Authors:Sergio Coll-Pla, Josep Lluis Ginovart, Agustí Costa Jover, Cinta Lluis Teruel Pages: 1 - 15 Abstract: El Valle de Arán se caracteriza por su aislamiento, de tal manera que hoy encontramos algunas construcciones románicas poco modificadas. La arquitectura románica pirenaica se caracteriza por el uso de las bóvedas que provocan grandes deformaciones en el resto de la iglesia. En este artículo se estudia la forma actual de las bóvedas mediante estudios topográficos para localizar el punto más deformado y estudiar la estabilidad de la sección transversal en ese punto. El primer estudio desarrollado en la bóveda es una topografía para encontrar el punto de bóveda más deformado. A partir de este punto se desplegará y estudiará una sección vertical a través de la línea de máxima presión. Los resultados concretarán el tipo de bóveda con que se construyeron las iglesias y nos permitirán conocer si estas son estables a la vez que reafirmaran la unidad formal y constructiva del primer románico. PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.15517/ra.v11i1.45646 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Jorge Enrique Cáceres Trujillo Pages: 16 - 44 Abstract: Las expresiones plásticas art nouveau en la arquitectura generada después de los terremotos de 1917 y 1918 en la Ciudad de Guatemala permiten reconocer los significados intrínsecos y sus connotaciones. Al revisar bibliografía y hemerografía de finales del siglo XIX e inicios del XX, se observan los elementos que influyeron y conllevaron a implementar estas corrientes. Uno de los objetivos de este artículo es determinar el momento en que se empiezan a manifestar y observar sus principales características. Para ello, es necesario reconocer y documentar diversos factores que interactúan en la arquitectura, ya sean políticos, sociales, económicos y culturales. En virtud de ello, se hicieron visitas de campo, particularmente a viviendas sobre la 5ª, 6ª y 7ª avenida del Centro Histórico, revisiones hemerográficas, bibliográficas y de archivo, para poder hilvanar detalles, datos y elementos que permitan la comprensión articulada del fenómeno arquitectónico-artístico. Se reconoció que el conocimiento y expresiones art nouveau existieron desde finales del siglo XIX, especialmente en textos o tipografías. Sin embargo, no se habían aplicado a la arquitectura hasta después de los terremotos de 1917-1918. Dicha situación, dentro de varios factores, responderá a un fenómeno sociopolítico común en Latinoamérica: las dictaduras. Dentro de las expresiones documentadas, florales, vegetales, antropomorfas o zoomorfas, hay una prevalencia de aplicación en torno a los vanos de edificios como también en los pisos. Existen realidades explícitas que connotan una intencionalidad dada, entre ellas, marcar la fecha o el tiempo de este movimiento. Al final, esta arquitectura confluyó en el primer centenario de la “independencia” (1921) y permite cuestionar sus expresiones y tendencias, evaluando cambios o continuidades, además de su conservación y gestión al 2021. PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.15517/ra.v11i1.46064 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Sabrine Acosta Schnell Pages: 45 - 52 Abstract: Como tema central se aborda el término de urbanismo postraumático que comúnmente se discute en el marco de diversos conflictos y desastres (naturales o antrópicos). Propongo como objetivo principal reflexionar sobre este concepto y sus posibles aportes como herramienta de análisis del proceso de recuperación y resiliencia de las ciudades frente a la pandemia mundial COVID-19. En cuanto a la metodología, se acudió a una revisión bibliográfica crítica y no extensa. Es selectiva con dos autores principales: el arquitecto e investigador Adrian Lahoud que discute el concepto del efecto del trauma en la planificación urbana y, posteriormente, los aportes del filósofo y sociólogo francés, Edgar Morin, en el tema de la circularidad virtuosa. Los puntos centrales de la reflexión sugieren evitar aplicar una solución o un proyecto urbano propuesto de forma genérica a todas las ciudades a nivel mundial, en el contexto post pandemia. Los resultados indican que, a pesar de los patrones identificados como reacciones comunes a eventos traumáticos, es importante promover una evolución mejorada de las articulaciones urbanas, lejos de regresar a un mismo estado pre-trauma. A manera de reflexiones finales, se analizan las especificidades de los casos de estudio a la hora de evaluar la resiliencia de cada emplazamiento urbano. En momentos de cambio y situaciones extremas, como con el COVID-19, la incertidumbre tiene que catapultar la investigación que respalde la toma de decisiones y con nuevos nichos de estudio que aporten conocimiento a los diversos actores urbanos. PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.15517/ra.v11i1.47091 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Federico González Ramírez Pages: 53 - 75 Abstract: Enrehóyate y Sinámar son dos experiencias de sociopraxis participativa en las dos ciudades más habitadas de la isla de Gran Canaria, en el contexto de los principales proyectos de regeneración urbana de Canarias: el Plan de Reposición de Las Rehoyas-Arapiles (Las Palmas de Gran Canaria), un espacio vulnerable de 2.558 viviendas, que será demolido y se volverá a construir para ser habitado por los mismos vecinos, y el Plan Integral del Valle de Jinámar (Telde), que pretende la transformación sociourbana en uno de los polígonos de vivienda pública de mayor dimensión del Estado español. El objetivo principal de ambas experiencias fue la incentivación de las redes sociales latentes y conformación de nuevo capital social, mediante analizadores históricos de experiencias vecinales significativas previas, que sustenten la construcción de nuevos conjuntos de acción e interlocución vecinal, promovida desde las instituciones locales, en una etapa temprana de procesos más amplios de participación ciudadana previstos en ambos proyectos. Las causas de la debilidad del capital social previo son distintas: acumulación de población dependiente y familias monoparentales, con escasa participación social, por la vivienda mínima de Las Rehoyas; y la traumática disolución de capital social vecinal propiciada por el poder político, en sus años fundacionales, en el Valle de Jinámar. Las nuevas prácticas vecinales surgieron a partir de una planificación tradicional previa de talleres formativos intergeneracionales, que permitió la reflexión conjunta de antiguos líderes de asociaciones vecinales y actuales representantes de las comunidades de vecinos administrativas, y la creación de nuevas plataformas y colectivos. PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.15517/ra.v11i1.45707 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Adriana Rojas Ugalde Pages: 76 - 96 Abstract: El proceso de incidencia política es una prueba más de la invisibilización y el no reconocimiento de la categoría política de mujer como categoría histórica y socialmente construida, atravesada por relaciones de poder, determinadas por la clase, el género, la racialización, nacionalidad, entre otras intersecciones (Espinoza, 2010). En este artículo, se presenta una reseña de experiencias colectivas de la cooperativa de vivienda por ayuda mutua (COOVIFUDAM R.L.) en Costa Rica nunca vistas desde el lente feminista. Se evidencia la violación del goce de derechos básicos debido a que seguimos siendo excluidas de los espacios de participación política, de espacios de elaboración de políticas públicas habitacionales y de toma de decisiones que nos afectan directamente. Las políticas viviendistas siguen siendo parciales, asumiendo el hábitat como una casa de 4 paredes y un techo, sin consideraciones sobre el uso diferenciado por género, entrecruzado con la clase. En el texto se aborda ¿de qué manera es la negación sistemática de la vivienda para las mujeres una forma más de violencia estructural' Sin embargo, existen espacios organizativos que compartimos habitares como bienes comunes, que se constituyen en herramientas de lucha para resolver no solo el acceso a una vivienda adecuada sino la posibilidad del reconocimiento desde otras identidades plurales, tal es el caso del cooperativismos de vivienda por ayuda mutua. PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.15517/ra.v11i1.45351 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)
Authors:Laura Chaverri Flores, Guillermo Chaves Hernández Pages: 97 - 125 Abstract: En el mundo existe una latente pérdida de especies arbóreas que afecta a los ecosistemas. En Costa Rica, los decretos de veda que prohíben la explotación de algunas especies de árboles son las primeras acciones tomadas por el Estado para tratar de salvarlos de su posible extinción. El objetivo general de este artículo es analizar las especies vedadas en Costa Rica ubicadas en la Sede Rodrigo Facio. Metodológicamente, se realizó un inventario en esta sede con la identificación de todos los árboles nativos y su respectiva ubicación espacial en planos, incluyendo las especies vedadas. Se elaboró un análisis para cada una de estas especies, a partir de la legislación, los antecedentes y fuentes bibliográficas. Como resultados encontrados, de las dieciocho especies de árboles vedadas, seis se ubican en este Campus: cinco están clasificadas en peligro crítico, y una como especie vulnerable. Se elaboró un mapa con su respectiva ubicación, y se brindaron recomendaciones de manejo paisajístico. Se realizó un análisis de cada especie según la importancia ecológica, fenología, características de diseño y uso que se le da en la universidad, así como un mapa de dichas especies con su distribución natural en las regiones botánicas de Costa Rica. Se concluye que estos árboles son parte del patrimonio natural universitario, en donde se debe promover la difusión de su importancia, así como un plan paisajístico de protección. El estudio de estas especies se vuelve fundamental para la toma de decisiones desde la planificación territorial tanto de la Universidad como del país. PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.15517/ra.v11i1.46097 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2021)