Subjects -> ARCHITECTURE (Total: 219 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds. |
|
Revista Arquitecturas del SurNumber of Followers: 0
Open Access journal ISSN (Print) 0716-2677 - ISSN (Online) 0719-6466 This journal is no longer being updated because: the publisher no longer provides RSS feeds
|
- Híbrido y mestizo, valores de una arquitectura contradogmática
Authors: Pablo Ramón Fuentes-Hernández, Gonzalo Andrés Cerda-Brintrup Pages: 04 - 07 Abstract: El relevamiento de valores sociales asociados a una realidad nada ortodoxa, líquida, huidiza, donde conceptos como lo puro, lo claro y lo perfecto han quedado superados por las tensiones de la vida contemporánea, hacen que los dogmas arquitectónicos hayan entrado en franca crisis desde hace por lo menos cincuenta años. Venturi fue de los primeros que hizo esa reflexión asociada a una idea cromática donde lo gris se asentaba sobre lo blanco o lo negro. Se trataba del fin de los grandes relatos de la arquitectura moderna y también, ya para entonces, histórica. Desde ese momento, la posibilidad de que la otredad, la diversidad, la diferencia se instalara sobre borrosos intersticios que la racionalidad arquitectónica había dejado sin sutura ni cierre. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.22320/07196466.2023.41.063.00
- El primer “Barrio Jardín” de Tucumán. Escenario de la evolución de
la arquitectura y el urbanismo del siglo XX Authors: Susana Villavicencio Pages: 08 - 23 Abstract: El presente artículo aborda el estudio del primer barrio diseñado y financiado por la Caja Popular de Ahorros, denominado Barrio Jardín y ubicado en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Los destinatarios de esta operatoria fueron los empleados de comercio y los trabajadores de la industria de la provincia, a quienes se facilitó el acceso al crédito hipotecario. Ésta fue la primera respuesta dada por la entidad provincial, ante la falta de viviendas, a un sector de bajos recursos de la sociedad. El proyecto de urbanización, inspirado en los lineamientos de la ciudad jardín inglesa, transformados y aplicados en el concepto de suburbio jardín, tuvo su expresión arquitectónica en el chalet californiano. Las tres ampliaciones que experimentó en décadas posteriores siguieron las tendencias del Movimiento Moderno, tanto en lo que respecta a la implantación urbana, como a su arquitectura. La metodología empleada en la investigación fue de tipo cualitativo y el problema se desarrolló desde una perspectiva histórica. Si bien las obras se iniciaron en el contexto del primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952), las ampliaciones se llevaron a cabo entre 1962 y 1973, en otras circunstancias políticas y económicas. La unidad de análisis es acotada, el primer barrio jardín de San Miguel de Tucumán, con sus diferentes etapas de ampliación, pero el arco temporal corresponde a las décadas de 1940, 1960 y 1970. El objetivo de este trabajo fue realizar un recorrido por las líneas urbano – arquitectónicas aplicadas en los diseños de Barrio Jardín en sus diferentes etapas, en las que se desarrolló una ocupación del suelo urbano y una arquitectura que fueron producto de los principios imperantes en cada momento. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.22320/07196466.2023.41.063.01
- Dos proyectos de escala metropolitana de fin de siglo XX en México: la
Plaza Tapatía en Guadalajara y la Macro Plaza en Monterrey Authors: Alejandro Ochoa-Vega Pages: 24 - 41 Abstract: El texto siguiente analiza las experiencias de dos proyectos de gran impacto urbano de la década de los 80 del siglo XX en dos ciudades mexicanas, Guadalajara y Monterrey. En ambos casos se refieren los antecedentes en cuanto a la planeación urbana y los distintos proyectos para regenerar los centros históricos de dichas ciudades. También se exponen las consideraciones de las autoridades locales respecto a la imagen desgastada y deteriorada de los cascos antiguos, a la hora de plantear intervenciones a gran escala que implicaron la demolición de edificios y espacios de origen colonial y del siglo XIX. Los resultados son contradictorios: se ganó un gran espacio público, pero a la vez se sufrió la pérdida de la huella de las trazas originales de las ciudades y no pocos edificios de valor patrimonial. Ambos proyectos fueron resultado de decisiones políticas autoritarias, sin ninguna consulta a los habitantes de Guadalajara y Monterrey, simplemente mediante decreto de sus gobernantes. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.22320/07196466.2023.41.063.02
- Los parques biblioteca en Colombia, o las bibliotecas en los parques.
Antecedentes de un discurso político y arquitectónico Authors: William Garcia-Ramirez Pages: 42 - 69 Abstract: Este artículo es el resultado de una investigación cuyo objetivo fue indagar en la génesis de los Parques Biblioteca, como expresión de un discurso político y arquitectónico en Colombia. Para este efecto, se plantea una metodología sustentada en una historiografía comparada del fenómeno de las bibliotecas y los edificios educativos construidos en parques públicos como política de gobierno, a inicios del siglo XX y, posteriormente, en el intersticio entre el siglo XX y el XXI. Las conclusiones evidencian que, contrario a la percepción general, el modelo de parques bibliotecas no es un fenómeno ex novo, propio del mundo contemporáneo. En este sentido, los resultados muestran no solo la identificación de un conjunto de proyectos antecedentes de este fenómeno, construidos entre 1932 y 1940, sino además un conjunto de correlaciones existentes entre los discursos políticos y los discursos arquitectónicos, como reflexión predeterminante de un sistema de pensamiento, que dio origen al modelo de los parques bibliotecas. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.22320/07196466.2023.41.063.03
- A los ojos de Santa Lucía: arte urbano y organización comunitaria en el
Centro Histórico de San Salvador Authors: Sofía Rivera-García, Emilio Reyes-Schade Pages: 70 - 85 Abstract: El arte urbano ha sido y sigue siendo un componente transformador dentro de los procesos de renovación urbana, a través del fortalecimiento de la memoria, la recuperación del sentido del lugar y la reducción de la estigmatización. El presente artículo ahonda en el rol del arte urbano dentro de los procesos de recualificación (física-espacial) y resignificación (simbólica), analizando cómo se relacionan estos procesos con el fortalecimiento del apego del lugar, el sentido de pertenencia, el sentido de seguridad y la organización comunitaria, y apuntando a reflexionar en cómo estos procesos pueden incidir en problemáticas más profundas como el riesgo social y ambiental en Asentamientos Populares Urbanos. En términos metodológicos, se trata de una investigación-acción participativa, desarrollada junto a la Comunidad Santa Lucía en el Centro Histórico de San Salvador. Si bien las limitantes del arte urbano son claras de cara a problemáticas complejas como la violencia urbana y el riesgo ambiental, el caso de Santa Lucía refleja el potencial de estas intervenciones cuando surgen como una expresión colectiva y consensuada, llegando a convertirse en un instrumento de reivindicación ciudadana y fortaleciendo los lazos y la organización comunitaria. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.22320/07196466.2023.41.063.04
- Análisis de la participación de la comunidad local en el proceso de
valoración del patrimonio industrial minero de Lota (1997-2021) Authors: Sebastian Ganchala, María Isabel López-Meza Pages: 86 - 103 Abstract: La investigación expuesta aborda el proceso de puesta en valor del patrimonio industrial minero de Lota, en el período comprendido entre el Plan de Reconversión Laboral de 1997 hasta la postulación del Conjunto Minero de Lota a la Lista Tentativa de UNESCO a inicios de 2021. Este rango temporal permitió estudiar una serie estrategias implementadas por parte del Estado, y otros actores, y comprender la incidencia de la comunidad en el proceso de revitalización que experimenta la comuna. El objetivo del estudio consistió en analizar dichas estrategias, de manera de obtener una comparativa respecto de los fines y usos que priman para cada tipo de actor, acorde a los postulados y paradigmas sobre los usos sociales del patrimonio cultural. Para ello se utilizó el enfoque y herramientas propios del Análisis Crítico del Discurso aplicado sobre distintas fuentes documentales. Las estrategias y acciones de valorización patrimonial que surgen a partir del cierre de las minas en Lota, se desarrollaron, en principio, de manera vertical: desde una autoridad hacia abajo. Sin embargo, a lo largo del proceso de valoración patrimonial, se establecen una serie de instancias a través de las cuales la comunidad local comienza a influir en la gestión integral de los componentes del sitio. De esta manera, los resultados de la investigación revelan una tendencia hacia una relación horizontal entre los distintos actores involucrados en el proceso de salvaguardia, desde un enfoque participacionista que contempla la participación de la comunidad local. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.22320/07196466.2023.41.063.05
- El maestro Sigurd Lewerentz (1885-1975). Experiencias y hallazgos
artísticos en el Santuario de la Iglesia de St. Petri en Klippan (2020) Authors: Tomás García-García Pages: 104 - 121 Abstract: En los archivos de Sigurd Lewerentz, en Estocolmo, se guarda un objeto inédito que el maestro llevaba guardado en una carpeta durante la construcción de la Iglesia de St. Petri en Klippan. Una fantasía volátil en forma de papiroflexia arquitectónica ideada por Lewerentz como delicioso cuenta cuentos de obra. Un objeto de papel, delicado y frágil, que capta y expresa bien la esencia artística de esta arquitectura, como plegadura en tierra cocida, como estructura laminar de ladrillo que encuentra su resistencia en su forma origámica. Una fantasía etérea que permitirá observar el trabajo del maestro a través de los ojos de Alexander Calder, reconociendo en ambos la intención de hacer sensible el aire, de poner en tensión nuestros sentidos. Este relato, a modo de experiencia de vida con la arquitectura del maestro, hace público ciertos hallazgos espaciales y artísticos, musicales y móviles, a través del estudio y producción de los modelos y maquetas elaborados para el Santuario de la Iglesia de St. Petri en Klippan. Este espacio espera paciente un soplo, permanece latente esperando a oscuras que el aire le insufle vida. Este ensayo devela un hermoso instrumento, un sorprendente artilugio ideado por el propio Lewerentz; alambique de vientos que captura, conduce y concentra los sonidos de la propia naturaleza, los sonidos de Klippan. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.22320/07196466.2023.41.063.06
- Villa CEREPEC-Chiguayante. Cooperativismo y vivienda colectiva en el Gran
Concepción Authors: Leonel Pérez-Bustamante, Marco Morales-Marchant, Boris Cvitanic-Díaz , Daniel Matus-Carrasco Pages: 122 - 141 Abstract: El Área Metropolitana de Concepción (AMC) evidencia las huellas de la industria en su desarrollo urbano. Bajo el alero de las industrias estatales y de sus trabajadores, desde la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron conjuntos habitacionales distanciados de las plantas industriales, que propusieron nuevos modos de desarrollo urbano para su época y lugar. Un caso relevante es el de la Cooperativa de Empleados Refinería de Petróleo Concepción (CEREPEC), en Chiguayante. Este trabajo registra parte de la evolución urbana de esta comuna, a través del análisis del conjunto habitacional, que se vio materializado por trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) bajo el modelo cooperativista. Los resultados evidencian tanto en el aporte fundacional a la construcción del espacio urbano de la “calle Manantiales”, como la forma en que el cooperativismo se materializó en el diseño urbano y el proyecto arquitectónico del conjunto CEREPEC. Destaca la relación empresa-trabajador-caja de ahorros, donde el trabajador asume el liderazgo y la empresa apoya la gestión, en un modelo muy distante del paternalismo industrial que construye con lógicas diferentes nuevas fracciones de ciudad. Se trata de un modelo de relevancia por cuanto los procesos participativos se constituyen en una demanda de gran actualidad, los que involucran las dinámicas de construcción y transformación de viviendas y barrios. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.22320/07196466.2023.41.063.07
|