Authors:Javier Bernalte Patón Abstract: Resumen La memoria de la experiencia que viví en esta casa, hace casi 25 años, me ha acompañado durante toda mi vida como arquitecto, y sale hoy a relucir en este artículo, que muestra la complejidad de una casa llena de vida, frente a la simplificación superflua del mundo contemporáneo. Desde aquél primer encuentro con la Villa Müller, amarrada al lugar como una fortaleza moderna, y a través de un relato lineal, que remite al recorrido secuencial de la casa, el artículo abre vias sobre aquella mirada háptica de Loos, capaz de ver y sentir lo que otros no ven. La Villa Müller es mucho más que un paseo…, una promenade contínua, cruzada y ascensional, que culmina en la azotea. Es la manifestación construida de aquella casa laberíntica, llena de alveolos escondidos, entre el sótano y la guardilla, donde habitan todas las casas vividas y soñadas que el hombre guarda en el subconsciente. Un subconsciente, lleno de humanidad, que nunca debió apresarse tanto por la razón. El artículo narra la experiencia de la arquitectura allí dentro de la casa, como un suceso complejo, fenomenológico, cargado de memoria trasversal. En un lugar donde las modas pasajeras habítan y mueren, no hay lugar para Loos, un arquitecto eterno, cuyo tiempo está por llegar Palabras clave Mediterráneo, Secuencia, Complejidad, Laberinto, Humanidad PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.5821/palimpsesto.24.10739
Authors:Avelina Prat Abstract: Con motivo del estreno el 4 de noviembre de 2022 de la película “Vasil”, recogemos esta nota de su directora, Avelina Prat. Arquitecta por la ETSAV es responsable entre otras realizaciones de varios documentales y cortometrajes el más reciente de ellos “[On set with] Lilly Reich” sobre la figura de la diseñadora y profesora de la Bauhaus. Guionista, script, ha sido también colaboradora de realizadores como Fernando Trueba, Cesc Gay, Manuel Martín Cuenca o David Trueba, y ahora, realizadora de su primer largometraje de ficción. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.5821/palimpsesto.24.11886
Authors:Josep Maria Montaner Abstract: El objetivo principal de la Cátedra Barcelona de Estudios de Vivienda es la coordinación y el desarrollo de muy diversas actividades de investigación, docencia, debate y difusión entorno a la vivienda colectiva, actuando como un hub de relaciones internacionales desde Barcelona. La Cátedra parte de la certeza de que la crisis de la vivienda asequible es ya una realidad reconocida y abordada en las diversas investigaciones empíricas y académicas. Asimismo, la característica esencial de la crisis de la vivienda es que es poliédrica, en la medida que es un problema sistémico y de gran complejidad, interconectado con múltiples factores. Por lo tanto, es clave promover, coordinar, desarrollar y reforzar dichas investigaciones y estudios en nuestro contexto. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.5821/palimpsesto.24.11888
Authors:David Hernández Falagán Abstract: La aproximación al habitar como objeto de estudio destaca precisamente por la necesidad de observación e interacción entre múltiples áreas de conocimiento. La sociología, la economía, el derecho, la política, la geografía, la antropología, la arquitectura, el urbanismo, el diseño, la planificación de barrios, o los estudios inmobiliarios forman parte del conjunto de aproximaciones, que enfocan el hecho residencial, así como sus implicaciones e impacto en el medio ambiente, el bienestar social o la salud de las personas. La Cátedra Barcelona de Estudios de Vivienda se fundamenta en esta aproximación holística, desde su propia configuración interuniversitaria, constituyéndose como una plataforma poliédrica y transdisciplinar. La capacidad de impacto de la Cátedra como herramienta de transformación social estará profundamente vinculada a la capacidad de integración en su contexto del mayor número y la mayor diversidad posible de aproximaciones a la investigación en vivienda. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.5821/palimpsesto.24.11885
Authors:Alberto Peñin Llobell Abstract: Carme Pinós nos recibe en la tranqilidad de su despacho, en un momento plagado de reconocimientos y premios. El reciente Premio Nacional de Arquitectura significa la celebración de una carrera personal ejemplar y una arquitectura que es un referente para muchos de nosotros desde hace tiempo. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.5821/palimpsesto.24.11897
Authors:José María Jové Sandoval Abstract: El cine como espectáculo exigió unos espacios apropiados para acoger pantallas cada vez más grandes sobre las que se proyectaban las imágenes en movimiento. Los arquitectos tuvieron que hacer salas que transportaran al espectador a un mundo ensoñado, en consonancia con el que describían las películas, acoger muchas personas, cada vez más, disponerlas en dirección a las pantallas y conseguir la oscuridad. La televisión vino a modificar el statu quo, las imágenes surgían de una caja que en uno de sus lados tenía una pantalla, el artilugio se incorporó a los hogares donde no necesitaba de ningún lugar específico ni unos requisitos de iluminación especiales. La convivencia entre el cine y la televisión pondrá en evidencia la existencia de dos tipos de pantallas: las superficies que reciben y reflejan las imágenes que se proyectan sobre ellas, y aquellas otras donde aparecen las imágenes que se emiten desde su interior, abriendo un amplio abanico de posibilidades en el uso de las imágenes en movimiento. El artículo indaga en las experiencias de artistas y arquitectos en su trabajo con las pantallas cuando exploran su capacidad de generar espacio. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.5821/palimpsesto.24.11884
Authors:Ester Senis Abstract: La premisa inicial del proyecto fue dual al tener que realizar un proyecto de regeneración urbana, tratándolo con una perspectiva inclusiva para mejorar la calidad de vida de gente del barrio, y poner en valor los hallazgos arqueológicos de época andalusí (S.X-XII) y época cristiana (S.XIII-XV). El proyecto se centra además en reconectar los diferentes niveles del espacio urbano incluyendo un pavimento continuo de piedra adaptando el sistema de pavimentación tradicional local. Las conexiones con las calles se resuelven con rampas suaves y con peldaños reducidos para facilitar los desplazamientos diarios de los peatones. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.5821/palimpsesto.24.11889
Authors:Martin Duplantier, Andrii Shtendera Abstract: The Derzhprom building was the first office building built in the Constructivist style. In addition, Derzhprom is endowed with unique architectural properties, which in many ways influenced the image of Soviet modernist architecture. Moreover, considering the number of workers on the construction site, which was more than 5,000, the entire enterprises created for the construction of Derzhprom, its role in the development of the region is also difficult to overestimate. A whole series of adopted scaling decisions, on the one hand, create a coherent composition of Derzhprom itself and emphasize the building as the central element in Freedom Square, and it treats the buildings around them tolerantly, despite all the “otherness” of the architectural language, on the other. The building has undergone several internal and external transformations, and even changed its silhouette, by adding new elements. Despite this, Derzhprom is still arguably the most significant architectural object in the identity and cultural heritage of the city for the vast majority of Kharkiv residents. PubDate: 2022-12-01 DOI: 10.5821/palimpsesto.24.11887