Authors:Santiago Quesada-García; Dr. Pages: 4 - 12 Abstract: Las infraestructuras son un conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el funcionamiento de un país, una sociedad o una organización. Generalmente son estructuras que sirven de sustento a otras y suelen estar pensadas para resolver problemas funcionales. Su imprescindible presencia cotidiana modifica constantemente entornos, ciudades, territorios. ¿Cómo influye ese cambio en el paisaje' ¿Las infraestructuras generan nuevos espacios' ¿Es posible realizar un proyecto arquitectónico con ellas' Para responder a estas preguntas, este artículo analiza siete proyectos contemporáneos internacionales realizados en contextos donde las redes de infraestructuras tienen un papel predominante y son construidas no solo desde un punto de vista utilitario sino con una visión estética, antropológica y social. Surge una arquitectura de las infraestructuras que construye insospechados paisajes contemporáneos, espejo de la sociedad que los ha generado. Reflexionar sobre esta nueva realidad, desde la perspectiva del proyecto arquitectónico, es el objetivo de este trabajo. PubDate: 2022-06-01
Authors:María Paulina Ibieta Illanes Pages: 13 - 22 Abstract: La vegetación urbana cumple un rol fundamental para el cuidado del medioambiente y el bienestar de las personas en las ciudades. Sin embargo, también tiene la capacidad de desempeñar un papel en la construcción de identidad y apropiación del espacio, cuando forma parte de su historia y prácticas locales. El presente artículo tiene como objetivo poner en valor la atmósfera y el paisaje urbano que caracteriza al sector de Barrios Bajos, ubicado en la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile, como configurador de la identidad propia de un tradicional barrio de la ciudad. Mediante el registro, la descripción y la caracterización de las dos formas vegetales que han acompañado a lo largo del tiempo el espacio colectivo del barrio, el estudio evidencia cómo una red de jardines urbanos en las veredas, en conjunto con la vegetación del espacio privado como telón de fondo, construyen la atmósfera y el paisaje urbano identitario de los Barrios Bajos. PubDate: 2022-06-01
Authors:Zamir Bugueño-Fuentes; Mg. Dr.(c) Pages: 23 - 30 Abstract: El neoliberalismo influye actualmente en casi todas las formas de producción alrededor del mundo, abarcando una multiplicidad de escalas, desde lo global a lo local. Su alcance y su expresión se manifiesta tanto en espacios centrales de los procesos neoliberales como en espacios periféricos que parecieran estar menos expuesto a su influjo. El presente artículo (re)presenta la expresión espacial de la neoliberalización del mar en Chile a través del caso de estudio del mar interior de Chiloé. Pasando por un contexto general del neoliberalismo, el neoliberalismo en los océanos y la legislación neoliberal en cuanto al mar en Chile, finalmente se muestra, a través de un análisis cartográfico, el mar interior de Chiloé como un área cargada de elementos espaciales que dan cuenta de un dominio complejo, que deja entrever una marcada lógica de subdivisión de la superficie marina y la cohabitación de factores de naturaleza diversa. PubDate: 2022-06-01
Authors:Arturo Orellana; Mg. Dr., Magdalena Vicuña, Mg. Dra., Felipe Link, Mg. Dr., Adonay Perrozzi, Mg., Catalina Marshall, Mg. Dra., Ricardo Truffello, Mg. Dr., Andrés Señoret Pages: 31 - 39 Abstract: En el Área Metropolitana de Santiago (AMS) predomina un patrón de verticalización edificatoria asociado a la densificación residencial dispersa, con diferentes grados de intensidad. En esta investigación se busca analizar cómo estos procesos de verticalización reconfiguran las dinámicas socio-espaciales de las áreas centrales y peri-centrales del AMS, mediante un análisis de carácter mixto, sobre la base de cinco casos de estudio. Los resultados muestran que, junto con una ruptura importante en la estructura morfológica de los barrios centrales y pericentrales generada por un desarrollo inmobiliario vertical, se genera un proceso de reconfiguración socioespacial abrupto, en el cual se expresan contrastes significativos entre los nuevos residentes en los edificios y los vecinos del entorno. Lo anterior tanto en relación con su perfil sociodemográfico, económico y cultural, así como en cuanto a su percepción respecto del impacto que estos procesos de verticalización tienen en su bienestar. PubDate: 2022-06-30
Authors:Jorge Vergara-Vidal; Mg. Dr. Pages: 40 - 47 Abstract: En décadas recientes, los edificios residenciales de altura se han transformado en el principal repertorio técnico para densificar las áreas centrales de las ciudades chilenas. El presente trabajo describe, a partir de datos de observaciones etnográficas, dimensiones de la gobernanza interna de estas edificaciones; en particular, los regímenes de composición y cuidado que las organizan y las ayudan a persistir en los entornos urbanos. A partir de lo anterior, se concluye que estos regímenes son útiles para abordar este tipo de edificaciones como colectivos sociomateriales, que articulan sus propias versiones de democracia técnica, y que presentan una dimensión infraestructural configurable en la escala urbana. Esto último permite evaluar sus efectos como conjunto tipológico en el entorno urbano e incluir variables arquitectónicas dentro de la gobernanza urbana. PubDate: 2022-06-01
Authors:Gabriel Espinoza-Rivera Pages: 48 - 55 Abstract: Esta investigación se concentra en la trayectoria de abandono de una vieja fábrica en el barrio Franklin, Santiago, Chile. El estudio establece una cronología de los usos posindustriales hospedados por el edificio: de lo informal a lo formal. Los edificios son entendidos como objetos procesuales, constantemente reconfigurados por sus usos y significaciones, a pesar de su inmovilidad topográfica. El artículo analiza dos dimensiones cruciales para entender la trayectoria de producción del inmueble: tiempo de ocupación y reconocimiento de la formalidad de esta. Lo anterior, evidenciando cómo la utilización de los edificios bajo la idea de “espacios interinos” aparece como una forma de administración de los procesos de renovación urbana. PubDate: 2022-06-01
Authors:Ailen Suyai Pereyra; Dra., María Cecilia Marengo, Dra. Pages: 56 - 63 Abstract: Desde una mirada geográfica y urbanística, se abordan las transformaciones que han ido moldeando un barrio considerado tradicional en la ciudad de Córdoba, el barrio Güemes, en el contexto de un proceso de renovación urbana. Se consideran como variables de estudio los cambios producidos entre los años 2010-2015 –en el marco de las acciones de política pública impulsadas por la gestión local– y datos obtenidos a través del censo nacional de 2010, que permiten una caracterización de los residentes. El entrecruzamiento de estas variables arroja luz sobre cómo las formas del habitar se van modificando, atendiendo al incipiente proceso de renovación urbanística que se desarrolla en este período. A partir de las modificaciones en el espacio barrial y en las formas de habitar, las reflexiones finales invitan a pensar sobre las prácticas urbanísticas en contextos de renovación urbana que aún continúan. PubDate: 2022-06-01
Authors:Mekherbeche Yousra; Dr.(c), Hamouine Abdelmadjid, Dib Bellkacem Pages: 64 - 76 Abstract: Este documento intenta revelar las transformaciones del espacio habitado del Sahara en Argelia a través del ejemplo del antiguo ksar (castillo) de la ciudad de Bechar. Para comprender la evolución de este espacio habitando entre 1903 y 2020, proponemos un enfoque comparativo y la observación directa como apoyo metodológico. Esta comparación reveló las transformaciones más importantes que tuvieron lugar en este espacio. Como se demuestra, ciertos criterios de la práctica del lugar son estructurales y han continuado marcando el espacio contemporáneo. Los resultados de este estudio se interpretan como respuesta al deseo de cambio de la sociedad saharaui, al igual que su apego a prácticas originales. La conclusión es que la transformación del Ksar de Bechar es una experiencia que contribuye a la necesidad de integrar la dimensión cultural para el éxito de los futuros proyectos en el Sahara. PubDate: 2022-06-01
Authors:Natalia Toledo Hernández; Mg., Sergio Baeriswyl Rada, Dr. Pages: 77 - 85 Abstract: Existen numerosos estudios de métodos que evalúan el confort térmico interior de las edificaciones incorporando criterios de eficiencia energética en el diseño y la arquitectura. Distinto es el caso de los espacios públicos, donde los modelos de evaluación existentes - en su mayoría cuantitativos y cualitativos– se encuentran en proceso de desarrollo. Su enorme complejidad se explica por la gran cantidad de variables involucradas. Algunas de ellas son muy difíciles de precisar en el espacio exterior, ya que se trata de una interacción entre la sensación térmica de las personas y las variables climáticas, que son siempre cambiantes y están, en parte, determinadas por el diseño. Este artículo da cuenta de los hallazgos de un estudio enfocado en la construcción de un esquema de evaluación del confort térmico de los usuarios en el borde costero de la región del Bío Bío. Específicamente, en una obra recientemente construida denominada La Poza, en la ciudad de Talcahuano. Esta investigación nace de la hipótesis según la cual la permanencia de las personas en el espacio público está condicionada en parte por su percepción de confort térmico. En la medida que los ambientes térmicos mejoran, se podría suponer razonablemente que los ocupantes tendrán una mejor experiencia o incluso permanecer o frecuentar más el lugar. Para ello se desarrolló un análisis de percepción térmica mediante la aplicación de encuestas a los usuarios, además de un análisis de radiación solar del sector. Se determinó la correlación entre el uso y el asoleamiento para elaborar un mapa de confort térmico que permitiría identificar las mejoras necesarias o estrategias de diseño. PubDate: 2022-06-01
Authors:Alción Alonso-Frank; Dra., María Celina Michaux, Dra.(c) Pages: 86 - 93 Abstract: Los elevados niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, causados principalmente por la fuerte dependencia energética de los recursos no renovables de origen fósil, conllevan a que –a nivel planetario– urja la necesidad de una rotunda transición energética. Al respecto, políticas de Estado de numerosos países promueven las energías renovables a gran escala, así como la penetración de su generación distribuida, dando origen al eficiente modelo de gestión de la demanda eléctrica conocido como autoconsumo. La República Argentina fomenta dicho modelo desde 2017, declarando de interés nacional la generación distribuida de energías renovables mediante Ley Nº 27.424 e invitando a las provincias a adherirse. En este marco, el presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis crítico de las legislaciones nacionales y provinciales en la materia. Se concluye que la Ley enunciada propicia la micro-generación de energías renovables en edificios, aportando a la sustentabilidad ambiental. PubDate: 2022-06-30
Authors:Ricardo Carcelén González, José M. López Martínez, Edith Aroca Vicente, Fernando M. García Martín Pages: 94 - 104 Abstract: Este artículo propone una reflexión sobre la obra de tipo educacional del poco reconocido arquitecto español Fernando Garrido Rodríguez. El trabajo surge del análisis de tres tipos de fuentes documentales primarias: entrevistas personales al propio arquitecto, revisión de su archivo arquitectónico personal y vaciado de prensa de la época. Los casos de estudio que se presentan en este trabajo son: dos escuelas de artes aplicadas y oficios artísticos ejecutadas, más otros tres proyectos sin ejecutar, así como tres prototipos de centros educativos destinados a la enseñanza obligatoria. El estudio realizado confirma el interés de una producción arquitectónica que irremediablemente se debate entre los sentidos y la razón. PubDate: 2022-06-30
Authors:Macarena Barrientos Díaz; Mg. Dra., Claudio Araneda Gutiérrez, Dr., Roberto Goycoolea Prado, Dr. Pages: 105 - 114 Abstract: Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en torno al estado actual de la formación del arquitecto en Chile. Mediante entrevistas realizadas al interior de ocho escuelas de arquitectura, fue posible conocer las reacciones y/o adaptaciones ensayadas frente a los desafíos de estos tiempos de profundas transformaciones. A partir del análisis de las respuestas, se logró establecer un estado informado de las percepciones y perspectivas que los propios protagonistas tienen de sus respectivas escuelas y un panorama actualizado de la formación disciplinar en Chile. Además, se constata cuán necesario es realizar una mirada introspectiva y crítica de nuestro quehacer docente. Los inéditos desafíos que se vienen presentando para la formación en arquitectura desde el Acuerdo de Bolonia –agudizados por crisis sociales sistemáticas y actualmente por la pandemia global– constituyen una oportunidad que debemos saber aprovechar. En gran medida, de ello dependerá la sostenibilidad disciplinar en el tiempo. PubDate: 2022-06-30