Authors:Elisa Cordero-Jahr Pages: 3 - 3 Abstract: Este editorial es una despedida, pues he decidido dejar mi cargo después de 15 años de directora y editora de la Revista AUS. Mi vida se abre a nuevos y coloridos proyectos, y me siento tranquila y feliz de dejar esta pequeña obra en muy buenas manos, su nueva editora Alejandra Schueftan. Como un modo de reconocer a quienes han sido parte de este camino, quisiera repasar brevemente nuestra historia. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-01
Authors:María Antonia Fernández-Nieto, Paula Kapstein-López, Jorge Gallego-Sánchez-Torija, Miguel Angel Gálvez-Huerta Pages: 76 - 85 Abstract: Glenda Kapstein Lomboy (1939-2008) residió en Madrid durante los años 1969-1979 y trabajó gran parte del tiempo en el estudio de Ramón Vázquez Molezún (1922-1993), arquitecto protagonista de la modernidad en España. Ambos arquitectos mostraban planteamientos comunes en la forma de proyectar: una relación estrecha entre arquitectura y lugar definida con respuestas a la topografía, al paisaje y al clima. Sin embargo, es la búsqueda de la articulación de espacios entre el interior y el exterior –los espacios intermedios– lo que permite relacionar sus obras con los principios definidos por el Team X1 y sus propuestas para la arquitectura moderna de la segunda mitad del siglo XX. Se utiliza el método de comparación entre sus proyectos para detectar estos planteamientos comunes. El artículo define tres estrategias proyectuales compartidas y generadas a la luz del concepto de espacio intermedio. PubDate: 2022-01-06 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-11
Authors:Paola Jara Cerda, Paula Seguel Puebla Pages: 86 - 97 Abstract: La arquitectura tradicional se caracteriza por un alto nivel de comprensión y adaptación al entorno natural. El presente estudio se focaliza en la arquitectura local del asentamiento minero Sewell. Emplazado en la zona climática andina de Chile, su morfología ha sido reconocida por su alto nivel de adaptación a las características geográficas y climáticas altamente hostiles del lugar. Sin embargo, los principios de adaptación de su arquitectura no han sido observados. En esta investigación se analiza cualitativamente un caso de estudio, el edificio residencial N°125, con el objetivo de visualizar y comprender las estrategias de diseño pasivas implementadas en respuesta al clima. El análisis se apoya en la bibliografía existente, un registro visual in situ y el diagrama bioclimático de Givoni-Milne. Los resultados indican que este edificio incorpora en su diseño estrategias de adaptación a las condiciones locales naturales. En su configuración se optimizan recursos naturales como la radiación solar, la luz y el aire. PubDate: 2022-01-06 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-12
Authors:Marcelo Vizcaíno Pages: 98 - 105 Abstract: Al igual que lo ocurrido en otras capitales latinoamericanas, las salas para proyección cinematográfica santiaguinas se levantaron con una arquitectura novedosa: los cine-palacio. Curiosamente, este despliegue de notables edificios exclusivos para proyectar películas se contraponía a la creciente tendencia de las galerías comerciales que, a mediados del siglo XX, incluyeron otra tipología de sala. Esto supuso un proceso de mutación de las imponentes moles palaciegas, ya que los cines en los pasajes interiores se retrajeron integrándose al peculiar espacio público de recorridos cerrados. Los denominados cine-galería, con menos superficie y capacidad de espectadores, desarrollaron notables cualidades formales bajo la idea de “edificio de inversión”. En este artículo se revisan ejemplos que demuestran que este “ocultamiento” callejero aglutinó un valioso conjunto de salas en el centro histórico de la ciudad, y colaboró para afianzar un fenómeno comercial de circulación en la manzana: las galerías de Santiago, donde, además de comprar, se podía entrar a “ver películas”. PubDate: 2022-01-06 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-13
Authors:Alicia Paz González Riquelme, Gonzalo Cerda-Brintrup Pages: 114 - 120 Abstract: Esta entrevista al arquitecto Raúl Bulnes Calderón fue realizada los días 4 y 5 de marzo de 2021, donde se refiere al proyecto de la Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt, obra proyectada en conjunto por los arquitectos Sergio Soza Valderrama (1926-2016) y Raúl Bulnes Calderón, en el contexto del Plan Chileno-Mexicano de Cooperación Fraternal:1960- 1964. Este proyecto constituyó uno de los tres centros culturales construidos en el sur de Chile, con la ayuda de dicho plan, con posterioridad al terremoto de 1960 y que incluyó también el Centro Cultural para la Universidad Austral de Chile en Valdivia (edificio que en la actualidad utiliza la DAE, Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UACh2) y la Casa del Arte de la Universidad de Concepción. El texto finaliza con una reseña de la obra, su información planimétrica y fotográfica. PubDate: 2022-01-14 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-15
Authors:Laura Rodríguez Pages: 121 - 121 Abstract: En este momento, en esta última Plática desde la Ventana, reconocemos un punto de inflexión, por lo que es necesario hacer un alto dentro de la Revista AUS, en lo que ha sido la sucesión de esta sección. No queremos perder la oportunidad de manifestar este lugar distinto al que hemos habitado hasta ahora. Nos interesa revisar qué significa para nosotros, palabras como el origen y la pausa, si son causas, estados en un proceso o algo más transversal. Sin duda no pretendemos acabar este debate en el breve espacio de la columna, sino más abrir una discusión relevante para lo que asoma en el horizonte. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-16
Authors:Felipe Otondo, Emil Osorio Pages: 4 - 9 Abstract: El trabajo que se documenta aquí se basa en un acontecimiento musical de un lugar específico, concebido e implementado en una cervecería del siglo XIX. El proyecto implicó la exploración del espacio como significante, utilizando métodos creativos extraídos de la música electrónica, el diseño arquitectónico y la interpretación musical en escenarios de teatro. En este artículo se analizan las reacciones al acontecimiento, capturadas mediante encuestas realizadas a posteriori entre asistentes y artistas de diversas disciplinas. Los resultados de la encuesta mostraron que los acontecimientos musicales específicos para un sitio pueden proporcionar un marco estimulante y atractivo para públicos nuevos. El texto termina apuntando a posibles líneas futuras de desarrollo de este proyecto de investigación. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-02
Authors:Diego Andrés González Carrasco Pages: 10 - 17 Abstract: El siguiente artículo busca reflexionar sobre la “pertinencia cultural” en las viviendas entregadas por el Estado chileno a miembros de etnias originarias. A través de un estudio de casos de viviendas aymara entre las décadas de 1950 y 1980, se pudo obtener una descripción de la realidad de la vivienda urbana del pueblo aymara en la ciudad de Arica, y sus similitudes y diferencias respecto de aquella que se reconoce como vivienda tradicional en sectores altiplánicos. A partir de un caso en particular, se plantea que el proceso de autoconstrucción puede considerarse una herramienta posible para dar cuenta de las características particulares de las viviendas de familias indígenas en nuestro país. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-03
Authors:Cecilia Galimberti Pages: 18 - 25 Abstract: Especialmente a fines del siglo XX, en diversas partes del mundo se identifica un incremento acelerado de suelo urbano sobre zonas tradicionalmente rurales. El presente artículo se propone indagar en las dinámicas espaciales de la dicotomía campo/ciudad, tomando como caso de estudio el cuadrante noroeste del Área Metropolitana de Rosario, Argentina. En décadas recientes, dicho sector registra un rápido incremento demográfico y la transformación de más de 2.500 hectáreas de suelo urbano; mientras que, simultáneamente, el Gran Rosario se posiciona como el principal exportador de oleaginosas y derivados de Argentina. Su desarrollo contribuye al conocimiento de las causas y agentes promotores del incremento acelerado de suelo urbano en las áreas metropolitanas contemporáneas, como también de sus efectos e impactos, tanto en el ambiente como en la sociedad. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-04
Authors:Ignacio Bisbal-Grandal, Nicolás Moraga, Sanyar Lagos-Vigouroux Pages: 26 - 35 Abstract: El terremoto y tsunami del 24 de mayo de 1751 devastó La Concepción, ubicada en la actual Penco. Este evento condujo a las autoridades a trasladarla a su ubicación actual. ¿Hasta qué punto resultó determinante la geografía en la selección del nuevo emplazamiento' ¿Cómo se ha ido transformando posteriormente' Este trabajo tiene por objetivo responder estas preguntas y revelar los factores geográficos que intervinieron en la localización, la posición y la forma de la nueva planta. Se explica el proceso transformador del territorio que dará lugar al paisaje actual y se propone el análisis comparativo de la cartografía histórica como método de trabajo, observando recursos y riesgos naturales, estructura de la propiedad, clima y otros factores geográficos que incidieron en la selección del emplazamiento. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-05
Authors:Laura Rodríguez, Tirza Barría Catalán, Robinson Silva Hidalgo Pages: 36 - 43 Abstract: En la construcción de los conjuntos habitacionales obreros, el Estado y el sector privado produjeron una forma de dotar de vivienda al sector obrero chileno que ha sido imposible de reproducir en la actualidad en términos de la calidad espacial. Los efectos a largo plazo de esta relación aún son posibles de observar. El trabajo se desarrolla en Los Barrios Bajos, uno de los tantos vecindarios industriales de la ciudad de Valdivia, Chile y su objetivo es analizar los elementos que dotan al conjunto de calidad espacial, insertándolo en un contexto histórico y discursivo propio de la época. Uno de los resultados de esta investigación revela que los conjuntos habitacionales obreros, a pesar de no ser una producción de vivienda masiva, fueron edificados considerando aspectos no solo relativos a la vivienda individual, sino también al esquema de conjunto, incluido el espacio público, de forma de atender el criterio higienista de la época. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-06
Authors:María Belén Sosa, Erica Norma Correa, María Alicia Cantón Pages: 44 - 51 Abstract: La planificación urbana es una actividad compleja que contempla múltiples enfoques. La Planificación Basada en el Desempeño (PBP) surge como una alternativa eficiente y eficaz para lograr los resultados deseados. Este enfoque ayuda a identificar los objetivos a trabajar para disminuir los impactos ambientales que generan las áreas urbanas. El presente trabajo implementa la PBP para establecer recomendaciones de diseño que optimicen el comportamiento térmico-energético de barrios residenciales de clima árido. A través de un proceso metodológico de selección y monitoreo térmico de casos de estudio, simulación térmica y estimación del consumo de energía, se generó una matriz de relación causa-efecto entre descriptores e indicadores de la forma urbana y el impacto térmico que generan. Los resultados muestran que las recomendaciones urbanas serán distintas dependiendo de la variable de comportamiento térmico con la que se trabaje (máxima, mínima, promedio), ya que no siempre se puede dar una respuesta unívoca a los objetivos fijados. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-07
Authors:Juan José Gutiérrez-Chaparro Pages: 52 - 59 Abstract: La participación es un componente fundamental del proceso de toma de decisiones, considerando que la política pública expresa intereses colectivos. Pensar en la ciudad desde estas premisas nos hace suponer que, más allá de los marcos normativos para la participación, la política urbana y sus instrumentos deberían ser el reflejo de la voluntad de quienes habitamos las ciudades. Desde la Teoría de Planificación (TPL) y los principios de la política internacional, nuestro objetivo es aportar elementos que contribuyan al fortalecimiento del proceso de toma de decisiones en la ciudad, avanzando en el diseño de políticas y planes urbanísticos de base participativa. Esta discusión teórica parte de reconocer la multiplicidad de actores que se desenvuelven en la ciudad y apunta a explorar los desafíos y las oportunidades para la participación infantil. Las decisiones que se toman en la ciudad influyen sobre la vida de niños y niñas, y sus voces deberían ser escuchadas. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-08
Authors:Alejandro Folga Pages: 60 - 67 Abstract: Se suele entender que el color es un recurso gráfico que permite mayor grado de realismo en la representación. Sin embargo, en los procesos de enseñanza-aprendizaje propios de los primeros años de la carrera de Arquitectura, esta posibilidad figurativa muchas veces va en detrimento de la capacidad crítica y reflexiva de los estudiantes. Por el contrario, el uso selectivo o restringido del color implica mayor compromiso con lo representado, ya que exige capacidad de síntesis y obliga a una elección que debe ser argumentada. En este artículo se presenta una experiencia pedagógica, desarrollada en un curso curricular, cuyo objetivo es promover estrategias de control de los aspectos cromáticos en representaciones gráficas de proyectos de arquitectura. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-09
Authors:Silvia Alvite Pages: 68 - 75 Abstract: El arquitecto italiano Enrico Tedeschi se radicó en Argentina en la segunda posguerra, donde desarrolló una carrera centralmente pedagógica, aunque articulada con insistentes exploraciones prácticas y teóricas. Este artículo revisa un período de su trayectoria que se inicia a partir de su radicación en la región del Cuyo, a mediados de la década de 1950, coincidente con la orientación de su interés por la arquitectura y el urbanismo hacia un enfoque ambiental que se fue profundizando en las dos décadas siguientes. En el marco de una revisión de los presupuestos disciplinares más clásicos, la opción de Tedeschi por las investigaciones tecnológicas en energía solar y el estudio del medioambiente natural como condicionante de la forma fue el corolario del desplazamiento gradual de sus primeras indagaciones en el clima y el paisaje hacia un abordaje en clave científica y ambiental. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-10
Authors:Ruth Pérez-López, Luz Yasmin Viramontes-Fabela Pages: 106 - 113 Abstract: En este artículo nos proponemos analizar la acera como espacio público que trasciende la mera función de circulación para entenderlo como espacio relacional y heterogéneo, soporte de la vida social y comercial y espacio de intercambio y de interacción. Elaboramos una serie de reflexiones en torno a los diferentes usos y apropiaciones de la acera y a la manera en que estos coexisten, según diferentes tipos de órdenes socioespaciales. Asimismo, buscamos analizar cómo la acera es objeto de órdenes locales negociados entre actores que la producen y la gestionan. También nos interesa entender la forma en que se construyen los órdenes locales en función de las características materiales del espacio y de los diferentes actores que intervienen en el mismo. ¿Cómo influye el diseño y la materialidad de las aceras en los usos y prácticas que se llevan a cabo sobre cada una de ellas' PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.4206/aus.2021.n30-14