Authors:Salvador Pérez Pages: 11 - 20 Abstract: Con este trabajo exponemos cuatro piezas marianas inéditas del escultor sevillano Cristóbal Ramos Tello (1725-1799), conservadas en el monasterio de San Leandro de Sevilla y en una colección particular. Destacan las iconografías de las Dolorosas, así como la letífica Virgen del Amparo. El análisis del medio que rodea a estas imágenes revelan los rasgos que remiten claramente a sintagmas tradicionales barrocos, así como a la producción del artista propuesto. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.11-20 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Mariano Cecilia Espinosa Pages: 21 - 32 Abstract: En 1744, la parroquia de las santas Justa y Rufina de Orihuela inició una ampliación de sus espacios auxiliares con la construcción de una nueva sacristía y antesacristía, cuya planta y traza fueron realizadas por el prestigioso arquitecto valenciano Jaime Bort. El estudio de la documentación original referente a los acuerdos parroquiales, las cuentas de fábricas, los capítulos, los remates y la visura de los trabajos permiten establecer la singularidad de la construcción como un ejemplo de diseño arquitectónico al gusto del momento, el Rococó, en los aspectos decorativos interiores, tanto en las cornisas, carpinterías, como en el trazo del propio pavimento, en conjunción con los sistemas constructivos tradicionales, en este caso con el empleo de la tradicional bóveda tabicada. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.21-32 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Adolfo de Mingo Lorente Pages: 33 - 44 Abstract: El viejo Taller de Espoletas de la Fábrica de Armas de Toledo, en la actualidad Campus Tecnológico de la Universidad de Castilla-La Mancha, está a punto de convertirse en sede permanente de la Escuela de Arquitectura. Hace casi cien años que esta instalación industrial fue construida por el oficial de artillería Calixto Serichol e Ibáñez (1884-1936). Cervantista aficionado y miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Serichol tuvo una destacada participación en los primeros momentos de la Guerra Civil en esta ciudad. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.33-44 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Isabel Escalera Fernández Pages: 45 - 52 Abstract: El objetivo principal de este artículo es realizar una aproximación a la visión que Madame d’Aulnoy hizo de España en su libro de viajes Relación del viaje de España. En su diario recopila información que le llama la atención del país, pero lo que nos interesa fundamentalmente es que describe las costumbres de las mujeres, la indumentaria y las joyas. A través de su relato analizaremos las prendas que se utilizaban en España, así como las semejanzas y diferencias que había respecto a Francia. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.45-52 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Álvaro Ávila de la Torre Pages: 53 - 64 Abstract: Pablo Cuesta y Segundo Viloria fueron los protagonistas de la arquitectura zamorana en la segunda mitad del siglo XIX. Hasta hoy nunca habían salido a la luz sus proyectos escolares. Gracias a ellos conocemos sus planteamientos, su evolución y la influencia que tuvieron los decretos de 1869 y 1883. Cuesta trabajó antes que cualquiera de ellos por lo que sus propuestas son sencillas, en consonancia con las contemporáneas. Viloria, por un lado, tuvo que adaptarse a los requerimientos de aquellos. Más allá de eso, desde un punto de vista técnico, llama la atención su evolución a lo largo del tiempo y, desde el estético, la incorporación de elementos propios del Eclecticismo y del Neomudéjar. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.53-64 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Francisco Egaña Casariego, Miguel Casariego Rozas Pages: 65 - 76 Abstract: Este artículo se ocupa de la publicidad del cemento publicada en las revistas españolas de arquitectura y construcción durante el periodo 1925-1936. Su estudio ha permitido confirmar la existencia de una vanguardia dibujada en torno a la publicidad de este material tan básico en uno de los sectores de mayor peso en la economía del país: la construcción. Uno de los elementos que más caracterizan a esta vanguardia es el empleo de perspectivas forzadas y puntos de vista insólitos en el dibujo de arquitecturas y obras civiles. Con ello se pretendía destacar las enormes posibilidades del hormigón armado, derivado del cemento que se expandió en nuestro país durante aquellos años venciendo la reticencia inicial de una parte de los arquitectos y constructores, apegados a los materiales casi exclusivos hasta ese momento: la piedra, la madera, la cerámica y el hierro. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.65-76 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Juan Agustín Mancebo Roca Pages: 77 - 90 Abstract: El reciente descubrimiento y restauración de los murales que Giacomo Balla pintó en el Bal tic tac comisionado por Ugo Paladini en 1921 han recuperado el interés por el pintor y sus intervenciones futuristas sobre mobiliario y decoración derivadas de su manifiesto Ricostruzione futurista dell´universo. Este artículo reconstruye la intervención de Balla a partir de los escasos testimonios gráficos y bocetos para la ambientación del local romano. Asimismo, incide en la programática disolución entre las líneas de arte y vida basadas en las reseñas de su inauguración, el local y su música que convirtieron al Bal Tik Tak en uno de los locales emblemáticos de las mundanas noches romanas. Su éxito sirvió para la creación de otros espacios futuristas similares como el Cabaret del Diavolo en 1922 y el Cabaret della gallina a tre zampe en 1923 e influyó en otros espacios similares de la vanguardia europea. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.77-90 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Elena de Ortueta Hilberath Pages: 91 - 104 Abstract: La dictadura de Miguel Primo de Rivera aprovechó la exposición Iberoamericana de Sevilla para establecer lazos de conciliación fraternal y de acercamiento económico con los territorios de ultramar. Además, las instituciones oficiales, como la Junta de Obras del Puerto de Tarragona, participaron en la campaña publicitaria de exaltación a la figura del dictador y de su régimen. La nueva organización política, económica y cultural se reflejó en la promoción turística, las mejoras de infraestructuras y la creación de monopolios. La plaza de España de Sevilla se destinó a las muestras oficiales, entre ellas las del ministerio de Fomento dividida en dos secciones las confederaciones hidrográficas y el salón de puertos. Allí se expusieron fotografías y maquetas, pero no se publicó ninguna guía oficial. Así clausurada la exposición cayó en el olvido la documentación enviada por las distintas juntas portuarias. Aportamos el material elaborado por la institución tarraconense y rescatamos la información gráfica de una de las maquetas expuestas. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.91-104 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Andrés Luque Teruel Pages: 105 - 114 Abstract: La escultura enciclopédica de Picasso se ajustó a tres períodos en distintos talleres, en Boisgeloup, en 1933-1934; París, en 1937 y 1943-1945; y Vallauris, en 1948-1954. Durante tres años en esta última etapa realizó bodegones con varios elementos, en los que llevó el método enciclopédico a un máximo nivel de expresión plástica, sobre todo en los casos en los que representó jarrones con flores, en los que tuvieron una destacada participación los objetos diversos que transformó en contenedores y la integración de materiales industriales como partes de las plantas y las flores. El artículo estudia por primera vez de modo sistemático esos bodegones, numerados en el catálogo de Werner Spies y Christine Piot, que el primero sólo comentó de modo genérico, por lo que la clasificación y el análisis pormenorizado de todas ellas aportan un conocimiento más profundo y exacto de cada una y, por extensión, del conjunto de la escultura enciclopédica. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.105-114 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Rubén Domínguez Rodríguez Pages: 115 - 124 Abstract: El Instituto Nacional de Industria promovió en Avilés, a partir de 1950, una de sus empresas más ambiciosas. La construcción de las instalaciones siderúrgicas de ENSIDESA y el nacimiento de los barrios obreros, con Llaranes a la cabeza, propiciaron la creación de nuevos servicios y equipamientos a disposición de los “productores”. En el marco de esas políticas paternalistas, la educación jugó un papel fundamental. La gran demanda de espacios educativos permitió a la Empresa idear y construir escuelas provisionales para los poblados de Llaranes y del Patronato “Francisco Franco”, estudiadas en este artículo. Pese a su pretendida temporalidad, estas pequeñas edificaciones tuvieron un atractivo diseño funcionalista, ejecutado sin dejar atrás la voluntad estética de sus formas y la creación de espacios amables de trabajo y recreo. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.115-124 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Aida Villa Varela Pages: 125 - 134 Abstract: En este estudio se aborda la construcción de un edificio asistencial “El Hospitalillo” por parte de la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. (ENSIDESA) en Llaranes, Avilés, España. Además de analizar la arquitectura del mismo dentro de las construcciones hospitalarias de empresa, se pone en contexto dentro del período histórico en el que se inscribe, el franquismo, y de las prácticas paternalistas empresariales llevadas a cabo durante la dictadura. Con ello se pretende poner de manifiesto la problemática que lleva a este tipo de construcciones: los accidentes y enfermedades laborales, que suponen un alto riesgo para los empleados, y por otro, los beneficios que este tipo de propaganda ofrece a los empleadores. Para el desarrollo de la investigación se han empleado fuentes archivísticas y bibliográficas, así como trabajo de campo, para comprobar el estado actual del edificio. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.125-134 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Javier Jiménez-Leciñena Pages: 135 - 142 Abstract: El presente artículo se propone analizar el concepto de “posdomesticidad gay”, entendido como una rearticulación, por parte de hombres gays, de los valores heteronormativos del hogar a través de la tecnología, más concretamente, del selfie. Este uso de la fotografía contemporánea será analizado en su potencial creador de espacialidades alternativas a través de la imagen, creando así nuevas lecturas y usos transgresores que cuestionan visual y discursivamente la ideología doméstica tradicional. Este enfoque busca, en suma, el ensanchamiento de los espacios y tiempos LGTBIQ+, necesarios para habitar una sociedad más justa e igualitaria, basándose en el poder político y creativo de la visualidad, así como la exploración del carácter performativo de la imagen. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.135-142 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Francisco José Rodríguez Marín, Marcela Godínez-Moreno Pages: 143 - 152 Abstract: El presente artículo forma parte de un proceso de investigación que se contextualiza en dos ámbitos distintos: las artes plásticas en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga y las artes escénicas en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga Ángel Pericet. Ambas actividades tienen un punto de confluencia en la colaboración que ambas instituciones iniciaron en 2008 para crear coreografías específicamente concebidas en función de determinadas obras y exposiciones. Las actuaciones de danza, ejecutadas delante de las obras de arte y ante el público, se conciben como una extensión e interpretación de las mismas, buscando enriquecer su mensaje. En este artículo se analiza el proceso creativo y algunas de las experiencias más significativas. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.143-152 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Jose Ramón Puerto Álvarez Pages: 155 - 162 Abstract: Tras un periodo de pandemia, que se hizo para todos excesivamente largo, el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias convocó en 2021 la XXV edición de sus Premios Asturias de Arquitectura. A las categorías existentes se añadió esta vez la del COAA+10, que premia aquellas obras construidas con más de 10 años de antigüedad que mantengan su calidad constructiva y propositiva con la adecuada vigencia. También se ha mantenido el Premio del Público en colaboración con el periódico regional La Nueva España. En este artículo se hace un pequeño repaso de lo que fue el acto y los ganadores de las distintas categorías. PubDate: 2022-06-28 DOI: 10.17811/li.28.2022.155-162 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Vidal de la Madrid Álvarez Pages: 168 - 169 Abstract: Recensión. Díaz Álvarez, Juan (coord.), Cultura académica y monarquía en el siglo XVIII, Ediciones Trea, Gijón, 2020. PubDate: 2022-06-28 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Laura Mier Valerón Pages: 170 - 171 Abstract: Reseña de la publicación Intervenciones en la ciudad y el territorio. Del patrimonio en su diversidad al paisaje cultural (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2021). PubDate: 2022-06-28 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Noelia Fernández García Pages: 172 - 174 Abstract: Recensión bibliográfica de FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Begoña, Las Nuevas Atlántidas. La afectación de monumentos por la política hidráulica española en el siglo XX, Andavira, Santiago de Compostela, 2020. PubDate: 2022-06-28 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Raquel Sáenz Pascual Pages: 175 - 176 Abstract: Reseña del libro de KAWAMURA KAWAMURA, Yayoi y MADRID ÁLVAREZ, Vidal de la (dirs.), Los Tesoros de la Catedral de Oviedo The Treasures of the Oviedo Cathedral., Fundación María Cristina Masaveu Paterson y Archidiócesis de Oviedo, Oviedo, 2021. PubDate: 2022-06-28 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Noelia Fernández García Pages: 177 - 178 Abstract: Recensión bibliográfica de GARCÍA CUETOS, María Pilar, La construcción de una imagen. El prerrománico asturiano entre 1844 y 1936. Fundación José Cardín Fernández, Llanera, 2021. PubDate: 2022-06-28 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Antonio Ledesma Pages: 179 - 180 Abstract: Reseña. Ibáñez Fernández, Javier y Alonso Ruiz, Begoña, El cimborrio en la arquitectura hispánica medieval y moderna, Instituto Juan de Herrera, Madrid, 2021. PubDate: 2022-06-28 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)
Authors:Laura Mier Valerón Pages: 182 - 183 Abstract: Reseña. Bazán de Huerta, Moisés y Centellas Soler, Miguel, Vidrieras en las iglesias de los pueblos de colonización en Extremadura, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Agencia Estatal de Investigación y Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura, Cáceres, 2021. PubDate: 2022-06-28 Issue No:Vol. 28, No. 28 (2022)