Authors:Pablo Navarro Camallonga, Pedro Verdejo Gimeno, Enrique Priego de los Santos, Gracia López Patiño Pages: 26 - 39 Abstract: La Cartuja de Porta Coeli conserva un claustro gótico que, pese a sus reducidas dimensiones y aparente sencillez, destaca por su belleza compositiva y sofisticada manufactura de cantería. Es, además, una obra especialmente singular en el contexto de la arquitectura medieval valenciana. El carácter eremítico de la orden Cartujana alejada de todo contacto con el mundo exterior, ha mantenido prácticamente intacto hasta nuestros días este exquisito ejemplo arquitectónico donde conviven la tradición de la cantería con la albañilería estructural. El presente texto muestra los resultados del análisis gráfico y documental realizado, restituyendo por medio del levantamiento, las leyes compositivas y la traza como método gráfico de diseño. El artículo, pues, plantea un primer estudio sobre este espacio arquitectónico, situándolo en el contexto de la cantería valenciana, en el momento de los grandes maestros canteros, y, además, pretende realizar un acercamiento fundado al descubrimiento de su autoría. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.16721 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Alberto Sánchez Riera, Carles Pàmies Sauret, Isidro Navarro Delgado Pages: 40 - 49 Abstract: Partiendo del caso de la sillería del coro de la catedral de Oviedo, desmantelada y reconstruida parcialmente en la sala Capitular del mismo edificio, este artículo describe el proceso de reconstrucción virtual y posterior visualización interactiva del conjunto original en su contexto. Para ello se integran geométricamente imágenes equirectangulares del edificio actual con el modelo virtual de la sillería reconstruida en su totalidad a partir del levantamiento fotogramétrico de parte de ella, todavía existente. La técnica permite combinar de forma hiperrealista imágenes reales y virtuales, ofreciendo al espectador, de forma interactiva e inmersiva, un recorrido virtual “mixto” de la nave central de la catedral que incorpora el modelo virtual reconstruido en la ubicación para el que fue originalmente diseñado. La metodología propuesta supone una nueva estrategia de visualización que, de forma económica, interactiva, ubicua y universal, ha de permitir un avance en la difusión del patrimonio descontextualizado. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15960 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Rocío Carvajal Alcaide Pages: 50 - 61 Abstract: El cuaderno de arquitectura de Juan de Portor y Castro forma parte del repertorio de manuscritos dedicado al corte de cantería en España. Redactado entre 1708 y 1719, es testimonio de una tradición donde la evolución de los métodos de labra tenía en estos cuadernos personales su medio de difusión entre especialistas de un mismo gremio. Presenta un amplio número de cortes, donde destacan por su relevancia lunetos y escaleras, presentes en la práctica constructiva habitual de la época y poco tratados hasta su aparición en esta obra. Comparte el carácter didáctico de obras representativas anteriores, como las de los autores Alonso de Vandelvira y Ginés Martínez de Aranda, sin perder la espontaneidad propia de un cuaderno de taller, donde quedan plasmados los intereses de los maestros que contribuyeron a su redacción. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15812 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Josep Lluis i Ginovart, Cinta Lluis Teruel, Iñigo Ugalde Blázquez Pages: 62 - 73 Abstract: Existen pocas evidencias sobre el conocimiento científico en la praxis de la geometría medieval. Entre estas se encuentran los métodos del tazado de la orientación de los edificios sacros, y ejemplo de ello son un grupo de iglesias situadas en el valle de Arán (XI-XIII), construidas de Este a Oeste, con gran precisión (91,41º, ± 1,91º). Dado el perfil montañoso, que impide observar el orto solar, estas iglesias han sido trazadas mediante sistemas de observación o instrumentales, heredados de Vitruvio, Higinio Gromático, Gisemundo, o Gerberto de Aurillac. Se concluye que el método de fuentes gromáticas, el Ars geometria Gisemundus (c.800) copiado en el monasterio de Ripoll, es el que desde el punto de vista geométrico permite trazar la orientación de E-O con menos error. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.14057 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Francisco González Quintial, Andrés Martín Pastor, Antonio Sánchez Parandiet Pages: 74 - 85 Abstract: La investigación que se presenta forma parte de la exploración de las posibilidades que ofrecen las superficies desarrollables en la construcción de Arquitectura enfocadas principalmente a la fabricación digital. Este tipo de superficies han sido profusamente tratadas en los últimos años, asociadas tanto a la búsqueda de sistemas de discretización de superficies libres y formas complejas con facetas planas o tiras desarrollables como a la utilización de estas formas geométricas como elemento de composición proyectual. Esta asociación de geometría y construcción no es nueva y se puede encontrar en los propios fundamentos que llevaron a la formulación de la Geometría Descriptiva como herramienta aplicada a la construcción. A través de una profunda revisión de la geometría tradicional pre-computacional basada en la Geometría Descriptiva clásica, se ha procedido a reinterpretar los procedimientos gráficos tradicionales. Mediante la instrumentalización a través de los nuevos procesos computacionales de trabajo es posible alcanzar niveles de desarrollo que previamente quedaban meramente planteados a nivel de formulación teórica. Concretamente se desarrolla y reformula la idea de las superficies desarrollables que se apoyan en dos directrices en el espacio, es decir, es decir tiras desarrollables,que son conocidas en la bibliografía tradicional española como superficies convolutas. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15068 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Rodrigo Almonacid Canseco Pages: 86 - 97 Abstract: Se plantea un análisis del pionero de los fotolibros de arquitectura, Internationale Architektur (1925), estudiando la convergencia entre enfoque ideológico de Gropius y el diseño editorial de Moholy-Nagy para construir un discurso sólido sobre la emergente arquitectura moderna. Mediante la comparación con fotolibros anteriormente diseñados por Moholy-Nagy, y considerando los significativos cambios introducidos por Gropius en su segunda edición (1927), se puede comprender mejor la importancia de la divulgación como fenómeno específicamente moderno; lo cual, hoy, nos permite poder interpretar al International Style como una etiqueta comercial óptima para la propaganda de la arquitectura moderna, iniciada con el lanzamiento del primer Bauhausbücher. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15365 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:David Aparicio Pérez, Federico Luis del Blanco García Pages: 98 - 109 Abstract: El propósito del presente artículo es la reconstrucción tanto gráfica como virtual del proyecto para la ciudad utópica The Walking City, realizado por Ron Herron en 1964 y publicado en el magazine arquitectónico Archigram.El objetivo principal del trabajo consiste en generar una simulación del proyecto que permitiera a los usuarios no solamente visitar la ciudad de manera virtual, sino interactuar con ella, habitarla y llegar a sentirla.El artículo incluye la documentación gráfica realizada previamente a la generación del modelo en realidad virtual. Ésta se ha configurado como elemento fundamental para el análisis del proyecto, complementando a los documentos originales existentes acerca del mismo.Se expone el flujo de trabajo que se llevado a cabo desde la elaboración de los documentos iniciales hasta el trabajo en motores de videojuegos para su uso en sistemas de realidad virtual. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.14305 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Elizabeth Wagemann, Jaime Martínez Pages: 110 - 123 Abstract: El uso de la realidad virtual (RV) en el diseño de proyectos puede ser una herramienta útil para facilitar el trabajo colaborativo a distancia, la toma de decisiones y el entendimiento espacial. Asimismo, puede ser un buen instrumento en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la arquitectura. Aquí analizamos una experiencia colectiva de trabajo remoto donde estudiantes de arquitectura utilizaron modelación 3D y RV inmersiva en una actividad de dos semanas guiada por docentes. Mediante encuestas, entrevistas, y observaciones, buscamos entender el impacto de estas tecnologías en el proceso creativo, de aprendizaje y representacional de los/las estudiantes. Los resultados muestran que el tiempo de capacitación y experimentación es fundamental, que los equipos docentes requieren mayor aceptación al cambio, que los formatos finales deben ser coherentes con las herramientas usadas, y que existe gran diferencia en la percepción de estas tecnologías entre hombres y mujeres. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15581 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:María Senderos Laka, Iñigo León Cascante, José Javier Pérez Martínez Pages: 124 - 135 Abstract: El paisaje lineal ha sido representado a lo largo del tiempo a través de plantas que dibujan un río continuo, una carretera o las vías de un tren, o mediante alzados y vistas que muestran un espacio desarrollado. La dificultad en la presentación de estos extensos espacios ha generado una multiplicidad de formas de visualización que componen un conjunto heterogéneo.En este artículo se clasifican diferentes modos de presentación del paisaje lineal atendiendo al dinamismo en la visualización y al papel del observador. Asimismo, se analizan los cambios producidos en los roles ejercidos por el autor, el presentador y el observador en los diversos procesos descritos. Se abordan las posibilidades de visualización de estos espacios a través de las nuevas técnicas de representación y visualización 3D, así como la función de la interpretación ejercida por el autor en estos procedimientos. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15533 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Marina López Sánchez, Mercedes Linares Gómez del Pulgar, Antonio Tejedor Cabrera Pages: 136 - 147 Abstract: Los paisajes patrimoniales situados en las inmediaciones de las ciudades constituyen complejos palimpsestos territoriales. Los proyectos de intervención paisajística en estos ámbitos tienen como objetivo, entre otros aspectos, mejorar su inteligibilidad patrimonial mediante el reconocimiento de la naturaleza relacional del paisaje, desarrollando mecanismos de integración que permitan una interpretación patrimonial estructurada del territorio. Este artículo presenta una metodología para abordar este objetivo fundamentada en técnicas de análisis y expresión gráfica. En concreto, se propone un método para la definición de rutas turístico-patrimoniales que combina una fase de carácter descriptivo-analítico, apoyada en técnicas de análisis espacial avanzado, con una segunda etapa de carácter experimental. La combinación de parámetros objetivos y experiencias de naturaleza subjetiva define una línea metodológica que trata de afrontar la complejidad intrínseca del paisaje periurbano. El método se ha aplicado en el ámbito territorial situado al noroeste de la ciudad de Sevilla. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15354 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Fernando Linares García, Isaac Mendoza Rodríguez Pages: 148 - 163 Abstract: Dentro de las primeras vanguardias del siglo XX, los constructivistas supusieron un punto de inflexión en la tradición del arte y la arquitectura; una revolución sobre los diseños que requería un nuevo lenguaje formal y, por tanto, nuevos modos de representación. La arquitectura, como arte, debía transformarse en una mezcla de abstracción formal e ingeniería práctica. Este escrito analiza la obra gráfica de Yakov Chernikhov, uno de los artistas más brillantes e imaginativos del constructivismo ruso. Arquitecto, diseñador gráfico, teórico de la arquitectura y del dibujo, su trabajo en la década de 1920 fue determinante en la búsqueda de nuevas formas arquitectónicas en la Unión Soviética. Chernikhov estaba dotado de un talento especial para la composición y sentía una gran pasión por la didáctica del dibujo arquitectónico. Trabajó preferentemente el género de la fantasía arquitectónica, entendida como una imagen utópica que carece premeditadamente de materialización. Su legado comprende más de cincuenta obras teóricas sobre arquitectura, diseño y representación; con más de 17.000 composiciones gráficas de variados diseños, donde predominaron principalmente las temáticas futuristas. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.17180 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Mariano Salazar Ruiz, María del Pilar Salazar Lozano Pages: 164 - 173 Abstract: Grandes maestros de la arquitectura moderna, como Frank Lloyd Wright, Mies van der Rohe o Le Corbusier, no recibieron una formación arquitectónica universitaria, sino una capacitación práctica mediante el ejercicio profesional. En sus enseñanzas siempre valoraron la experiencia de contacto directo y activo con la realidad material del entorno, de la que ellos habían disfrutado.La revisión de sus experiencias formativas, y su integración en las propuestas educativas que posteriormente defendieron, nos ofrece datos para una reflexión sobre las metodologías pedagógicas en las escuelas de arquitectura. Este es el objeto de este artículo. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15309 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Paula V. Álvarez Benítez Pages: 174 - 187 Abstract: L’Architecture Vivante fue una revista francesa que divulgó tempranamente la producción de las vanguardias arquitectónicas de comienzos del siglo XX, convertida hoy en un relevante documento histórico-cultural. En su expresión editorial convergen, no sin conflicto, distintas variables semánticas: los significados que emanan de las decisiones editoriales de Jean Badovici, los implícitos en los marcos semánticos característicos del diseño editorial de Ediciones Morancé y los aportados por las obras publicadas. Siguiendo la metodología de los estudios culturales, situaremos estas variables en un contexto cultural amplio, leyéndolas en polémica con las políticas de reorganización de los procesos productivos en masa y la integración del marketing en el diseño para adaptar las producciones culturales a una situación de consumo. Se mostrará que, si bien L’Architecture Vivante se alinea en cierta medida con los constructos discursivos y codificaciones editoriales que trataron de fijar y contener el significado de aquellas búsquedas, también los desafía, conservando aún hoy una valencia crítica. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15558 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Isabel Zaragoza de Pedro, Jesús Esquinas-Dessy, Montserrat Bigas Vidal, Luís Bravo Farré Pages: 188 - 201 Abstract: Profundizaremos en el conocimiento de los procesos creativos de Enric Miralles.Históricamente la creatividad ha estado asociada con el arte y puede resultar de la aplicación de determinadas teorías previamente aceptadas, pero también -como en este caso- de determinadas experiencias emocionales, intelectuales o corporales que se producen en procesos de exploración interdisciplinares. En ellos se descubren capas de conocimiento con potencial nómada, es decir, desplazables entre diferentes esferas de saber, produciendo así soluciones innovadoras que responden específicamente a problemáticas y situaciones nuevas.Analizaremos un caso de ideación proyectual en Miralles donde se produce un juego especulativo de variaciones sobre materiales vagos e indeterminados producidos por él. Esta forma de hacer enlaza con la escritura automática surrealista, la semiografía de Barthes o las constricciones del movimiento OuLiPo. Aparece así un conjunto de estrategias de ideación que, finalmente, hemos aplicado también en la docencia en un taller de dibujo arquitectónico dirigido al desarrollo de la creatividad PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15979 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Jorge Domingo Gresa, Carlos Luis Marcos Alba, Pablo Jeremías Juan Gutiérrez Pages: 202 - 219 Abstract: El dibujo arquitectónico de representación figurativa -vehículo casi natural para pensar y comunicar la arquitectura- resulta imprescindible en la formación del estudiante, pero es necesario reconocer la utilidad de la abstracción en el ámbito de la concepción gráfica explorando diferentes maneras de incorporarla a las tareas docentes. En este artículo se expone una de ellas, fundada en la constatación de la notable y vigente utilidad didáctica de los Sistemas de organización espacial descritos por Ching en su Forma, espacio y orden. La estrategia consiste en plasmar dichos sistemas en composiciones gráficas abstractas, destinadas a fomentar imaginación y creatividad, facilitando genéricamente la ideación arquitectónica y dejando patente, asimismo, la íntima relación entre arte abstracto y arquitectura contemporánea. Los resultados de nuestros estudiantes impulsan el desarrollo de esta investigación con idea de contribuir al debate arquitectónico y plantear formas de motivar a aquellos que se inician en la formación de la arquitectura. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15682 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Meehwa Cho, Joaquim Sabaté Bel, Félix Solaguren-Beascoa de Corral Pages: 220 - 239 Abstract: La ciudad de Busan experimenta a finales del siglo XIX, una fuerte ruptura con su tradición mediante una modernización forzada (tabula rasa), tanto en el cambio espacial (tabula real) como en la comprensión del mismo y en su representación cartográfica (tabula virtual). Este texto interpreta el proceso de eliminación del espacio tradicional a través de cartografía, la herramienta para producir y dominar espacios modernos. Analiza además la cartografía tradicional para compararla con la que la reemplaza. Y finalmente redibuja el paisaje borrado y olvidado a través de la misma herramienta, la cartografía (tabula plena). PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.17181 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:José Francisco García-Sánchez, Javier Peña Alcalde Pages: 240 - 253 Abstract: El arquitecto Javier Peña Peña (Madrid, 1913-Almería, 1976) recopiló, entre 1964 y 1976, una colección de 525 dibujos de capiteles que solicitaba a otros colegas, muchos de ellos reconocidos maestros de la arquitectura española como Alejandro de la Sota, Francisco Javier Sáenz de Oíza, Miguel Fisac, Fernando Higueras o Julio Cano Lasso, entre otros.El diseño de un capitel desvela un posicionamiento crítico, teórico e intelectual; refleja el interés hacia una determinada propuesta técnica y estructural; y se reclama como una síntesis de intenciones acerca de lo que para cada uno es el proyecto contemporáneo de arquitectura.El artículo analizará, gráfica y críticamente, algunos de esos dibujos inéditos. Valiéndose de una taxonomía, establecerá familiaridades de los distintos diseños de capiteles, y se buscarán posibles relaciones cronológicas entre cada dibujo y las biografías profesionales y académicas de cada uno de los autores. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.15129 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Pilar Chías Navarro Pages: 254 - 275 Abstract: Profesor, arquitecto, urbanista, investigador, infatigable defensor del patrimonio, orador elocuente y prolífico ensayista son algunas de las facetas que caracterizan la obra de Fernando Chueca Goitia (1911-2004). A través de esta biografía gráfica, en la que las reflexiones acompañan a los apuntes de viaje, a los dibujos de levantamiento, de análisis y de proyecto, propongo una revisión de los aspectos más destacables de su larga trayectoria en relación con la arquitectura, la ciudad y el patrimonio. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.17179 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)
Authors:Eduardo Carazo Lefort, Marta Úbeda Blanco Pages: 276 - 297 Abstract: La carrera profesional del arquitecto Miguel Fisac se desarrolla a través de un largo y tortuoso camino. Se inicia, de forma casi novelesca, en su escondite bajo la cubierta de su casa en los terribles años de la Guerra Civil Española. Terminada la guerra, se incorpora a una generación de prometedores arquitectos que, desde los inicios de la arquitectura del nacional-catolicismo, llevan a cabo la hercúlea tarea de reintroducir la arquitectura moderna en la España de la Autarquía. Su figura, siempre individualista y controvertida, no sigue maestros ni escuelas, y desarrolla importantes novedades que culminan, después de un periodo de cierto ostracismo público, en la concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura española en 1994 (Cánovas, Andrés, 1997). Para Fisac, el dibujo fue un compañero inseparable de toda esa larga trayectoria. Sin embargo, como veremos a lo largo de estas páginas, el dibujo fue en realidad para Fisac una actividad paralela en sí al hecho del proyecto. PubDate: 2022-03-24 DOI: 10.4995/ega.2022.17178 Issue No:Vol. 27, No. 44 (2022)