A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ARCHITECTURE (Total: 219 journals)
We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds.
Similar Journals
Journal Cover
Informes de la Construcción
Journal Prestige (SJR): 0.294
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0020-0883 - ISSN (Online) 1988-3234
Published by CSIC Homepage  [33 journals]
  • Creación de un parque urbano Nuevo índice ASD con un coeficiente de
           distribución espacial (Estudio de caso: región 1 de Teherán)

    • Authors: Amir Mohammad Salehabadi, Seyed Hadi Ghoddusifar, Ali Mohammadpor
      Pages: e512 - e512
      Abstract: The literature study demonstrates how GIS uses techniques like network analysis and fuzzy logic to carry out analyses in accordance with spatial balance. The aforementioned analytical techniques are technically difficult and costly since they need a large database. This study aims to measure geographical disparity, which indicates the lack of access to park services, identify circumstances where population demand is the main driver of demand, and identify general causes for the lack of service. The results of the GIS study suggest that the warning range is displayed in the parks with new­ ASD index of -25> new ASD> 170, while the range is displayed in the parks with a new ASD index of 2000> new ASD>74250. It also demonstrates how adverse the supply and demand scenario is for parks with tiny areas and close proximity to one another. This is because smaller parks have less ability to draw visitors from far away.
      PubDate: 2023-10-13
      DOI: 10.3989/ic.92808
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • Compuestos de yeso con adición de fibras textiles posconsumo de
           algodón

    • Authors: Anabel Patricia Castillo Rodríguez, Justo García Navarro
      Pages: e506 - e506
      Abstract: La sostenibilidad en la construcción es clave en la reducción del consumo de recursos como materiales y energía, es fundamental adoptar acciones eficientes en procesos de construcción como la reutilización de residuos. Por ello, el presente trabajo analiza la influencia de la incorporación de residuos textiles posconsumo de algodón en las propiedades físico-mecánicas de compuestos de yeso. Se realizó un trabajo experimental en donde se ensayaron probetas de yeso adicionadas con fibras posconsumo de algodón en diferentes formatos, y longitudes (20 y 35mm), adiciones de 0,5% y fibras de 35mm de longitud incrementaron la resistencia a flexión y compresión en un 5,9% y 11% respectivamente, y la absorción de agua por capilaridad descendió un 26% con el 1% de adición. Finalmente se observó que las fibras reducen el desprendimiento de fragmentos de yeso al momento de alcanzar la carga de rotura, mejorando la tenacidad de los compuestos.
      PubDate: 2023-10-11
      DOI: 10.3989/ic.6205
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • En memoria de David Revuelta Crespo

    • Authors: Juan Queipo de Llano Moya
      Pages: ed20 - ed20
      PubDate: 2023-10-11
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • La ventana en perspectiva. Orígenes en Malmö y su introducción en la
           arquitectura madrileña de los años 50

    • Authors: Ismael Amarouch García
      Pages: e514 - e514
      Abstract: La ventana en perspectiva surgió en Malmö en 1937 por iniciativa del arquitecto Sigfrid Eric Persson. Se trata de una ventana pivotante, con marcos y perfiles de madera, y con la posibilidad de alojar una persiana veneciana entre dos lunas de vidrio. A partir de 1945, coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial, Persson introdujo una variante de diseño, sustituyendo la madera por aluminio. Fue entonces cuando la ventana se comercializó fuera de Suecia. Por ejemplo, a España, a donde llegó a través de los arquitectos Miguel Fisac y Mariano Garrigues. Ambos viajaron por separado a Suecia en 1949 y, pocos años después, la pusieron en práctica en tres edificios de Madrid: el Patronato Juan de la Cierva, el Instituto Cajal y la Casa de Suecia. Sobre esta conexión hispano sueca, a partir de un elemento constructivo tan concreto como esencial, es de lo que trata el presente artículo.
      PubDate: 2023-09-13
      DOI: 10.3989/ic.6397
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • Propuesta de un modelo para la cuantificación de costos de residuos de la
           

    • Authors: Gonzalo Garcés, Antonio Molina
      Pages: e515 - e515
      Abstract: La industria de la construcción y la producción de insumos en este sector son las actividades que presentan las mayores tasas de consumo de materiales y materias primas a nivel mundial. Esta investigación propone una metodología que incorpora la estimación y costos asociados a los residuos generados en la construcción, incorporando el “Factor de Pérdida” al Análisis de Costo Unitario (ACU) que está asociado al costo de pérdida de un determinado material. Además, se propone incorporar la tipificación del “Ábaco-Chile” de los residuos generados por cada material definido en el ACU. Por otro lado, se realiza una encuesta a 71 profesionales de la construcción, para que estimen, según su experiencia y criterio, el factor de pérdida (%) asociado al coste de los materiales más incidentes en la generación de residuos en la construcción. En base a los resultados de la encuesta se determina la distribución probabilística que mejor se ajusta a los materiales, a través del software Crystal Ball, determinando el factor de pérdida más probable (%), que sería el más recomendable en caso de no saber cómo estimar el factor de pérdida. La tipificación adecuada de los desechos y la estimación confiable del costo de los desechos de la construcción antes del comienzo de las actividades de construcción ayudarán a los tomadores de decisiones a comprender mejor la implicación del costo de la generación de desechos y mejorar la toma de decisiones en el desarrollo de la estrategia adecuada que pueda mitigar la generación de residuos de la construcción.
      PubDate: 2023-09-13
      DOI: 10.3989/ic.6425
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • La Vidriera Hipercúbica imaginada por Salvador Dalí diseñada por Emilio
           Pérez Piñero. El Prototipo Digital

    • Authors: Martino Peña, Katja Wirfler , Sebastian Andres López, Henrik Reißaus , Thorsten Weimar
      Pages: e513 - e513
      Abstract: Se presenta una reinterpretación de la Vidriera Hipercúbica pensada por Dalí para cerrar la embocadura del Museo Salvador Dalí en el antiguo Teatro de Figueres. El proyecto es realizado por el arquitecto murciano Emilio Pérez Piñero logrando unificar la piel y el esqueleto en un único sistema desplegable. A través de las patentes que protegen la obra de Piñero se realiza un prototipo durante un seminario con estudiantes en la escuela de arquitectura de la Universidad de Siegen en Alemania. El modelo es una reinterpretación del artefacto original utilizando la fabricación digital para su realización; cortadora laser e impresora 3D. Este prototipo digital es presentado finalmente en la Feria Internacional Glasstec de la industria del vidrio y cristal que se celebra en Dusseldorf en septiembre de 2022. La experiencia adquirida durante el seminario facilita la comprobación de la validez de la geometría y sistema desplegable utilizados para la reinterpretación y fabricación del modelo propuesto.
      PubDate: 2023-09-05
      DOI: 10.3989/ic.6430
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • La reparación de la bóveda del altar mayor de la iglesia del Colegio Nª
           Sª de la Antigua

    • Authors: Manuel José Freire Tellado
      Pages: e511 - e511
      Abstract: El texto presenta las actuaciones de reparación de una bóveda del Siglo de Oro español, la bóveda de cañón con lunetos que cierra el Altar Mayor de la iglesia de Colegio Nuestra Señora de la Antigua de Monforte de Lemos, Lugo (España), datada hacia 1610. En primer lugar, se identifican las lesiones que presenta la bóveda, para seguidamente acreditar la ausencia de movimientos de ésta. A continuación, se indaga sobre las posibles causas que pudieron haber dado lugar a las lesiones. Finalmente se exponen los criterios de intervención y se justifica el sistema de reparación empleado, que incluye un mecanismo de control de la deformación sobre la obra terminada. Se cierra el texto con un repaso a las vicisitudes de la obra.
      PubDate: 2023-08-29
      DOI: 10.3989/ic.6431
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • Las Torres de la Luz en la Bahía de Cádiz

    • Authors: Nicolas Jose Carbajal-Ballell, Alba Peláez Pozo
      Pages: e510 - e510
      Abstract: Las Torres de la Luz de la Bahía de Cádiz son obras civiles de gran valor técnico, estético y paisajístico que sólo recientemente la crítica especializada ha descubierto considerándolas como un ejemplo destacado que trasciende más allá del momento preciso de su ejecución. La investigación plantea cuáles debieron ser sus precedentes proyectuales y contribuye a dar a conocer información sobre su planificación, estructura y modo de ejecución, así como aporta planimetrías inéditas de su implantación en el territorio, sus detalles constructivos y alzados (hasta ahora mal representados en las escasas publicaciones que las incluyen). Finalmente realiza una lectura de la imbricación de esta infraestructura eléctrica en el paisaje y su vínculo con la cultura edificatoria local.
      PubDate: 2023-08-17
      DOI: 10.3989/ic.6386
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • Evaluación del confort bioclimático del verde urbano árido mediante
           simulaciones micrometeorológicas y el índice UTCI

    • Authors: Alejandra Kurbán, Santiago Tosetti, Mario Cúnsulo, Eduardo Montilla, Andrés Ortega
      Pages: e504 - e504
      Abstract: En el marco de estudios de confort térmico en espacios públicos de ambientes áridos urbanos, se calcula el índice UTCI en una muestra de espacios verdes (EVU) y canales viales (CVU), en escenario actual y mejorado, como validación de indicadores bioclimáticos obtenidos previamente por los autores. Se utiliza ENVI-met para simular micrometeorológicamente las muestras y obtener las variables de cálculo del UTCI. Para los CVU, en los escenarios mejorados, se logran disminuciones de UTCI entre los 0,3ºC y los 9,3ºC. Se observa que, a mayor relación de H/W, se incrementa el valor de UTCI y que ante mayor valor de la Isla de Calor, crece la importancia del arbolado. Para los EVU, la diferencia de UTCI en menos es entre 0,4ºC a 3,0ºC. Se concluye que, observando indicadores bioclimáticos específicos de zonas áridas, pueden adoptarse acciones para mejorar las condiciones de confort bioclimático de la población.
      PubDate: 2023-08-16
      DOI: 10.3989/ic.6262
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • Registro y análisis mediante la Fotogrametría digital de la bóveda de
           cañón en la arquitectura tradicional de piedra seca. Las “cabanes”
           de la Fatarella (Tarragona)

    • Authors: Cèlia Mallafre Balsells, Agustí Costa-Jover, Sergio Coll-Pla
      Pages: e508 - e508
      Abstract: La técnica constructiva de la piedra seca, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 2018, se ha utilizado para resolver las necesidades vinculadas con el trabajo en el campo. Mediante herramientas de captura masiva de datos se ha analizado una variedad tipológica característica del altiplano de la Terra Alta (Tarragona). Concretamente, la investigación se ha centrado en el levantamiento y el análisis de las “cabanes de volta” de la Fatarella. Se trata de una tipología singular de construcciones de bóveda de cañón. La investigación ha tenido como objetivo utilizar la técnica de la Fotogrametría digital para analizar 30 “cabanes de volta” mediante modelos tridimensionales virtuales. Esta investigación ha permitido registrar y analizar desde un punto de vista constructivo y dimensional las muestras significativas. Los resultados y aprendizajes desarrollados al respecto han sido fruto de la observación, del proceso analítico de los modelos tridimensionales y de la combinación de ambos. El análisis técnico ha permitido incidir en aspectos vinculados a la materialización de la técnica mediante las “cabanes” que se han preservado hasta el día de hoy.
      PubDate: 2023-08-16
      DOI: 10.3989/ic.6286
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • Caracterización de un compuesto de polipropileno y polietileno para la
           producción de ladrillos en muros no estructurales

    • Authors: Mabel Zahira Salcedo Rodriguez, Ana Maria Castañeda Losada, Jackson Andres Gil Hernandez, Armando Orobio Quiñones
      Pages: e509 - e509
      Abstract: Este artículo investiga la viabilidad en el uso de plástico reciclado compuesto de polipropileno (PP) y polietileno de alta densidad (HDPE), como base para la generación de ladrillos en muros no estructurales a partir de la caracterización del material. Se evaluaron las propiedades a deformación bajo la aplicación de esfuerzos de compresión, flexión y tracción; se determinó la resistencia al fuego del material mediante el ensayo de inflamabilidad, y se evalúo su capacidad de absorción de agua. Se obtuvieron resultados satisfactorios en los ensayos realizados; se encontró que la resistencia a la compresión del material cumple con los requisitos exigidos en la norma de ladrillos convencionales (arcilla - concreto), y las propiedades físico- químicas del compuesto cumple como material para el uso en muros no estructurales; lo que lo convierte en un material innovador y con un enorme potencial en el sector de la construcción.
      PubDate: 2023-08-16
      DOI: 10.3989/ic.6265
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • Variabilidad de la adherencia de revoques sobre paneles de tierra
           alivianada encofrada según distintos tipos de capa de agarre

    • Authors: Gonzalo García Villar
      Pages: e507 - e507
      Abstract: Los revoques de tierra son las capas finales de las construcciones con tierra y su función principal es protegerla de los efectos de la intemperie. En muros de tierra alivianada encofrada se generan adherencias diferenciales donde la madera de la estructura queda expuesta. Las posibles grietas y desprendimientos pueden afectar la protección de los muros y su durabilidad. Esta investigación propone capas de agarre previas a los revoques gruesos sobre las maderas expuestas, y evalúa la adherencia mediante ensayos de arrancamiento directo y cizallamiento. Los ensayos confirmaron que la compatibilidad del muro, capas de agarre, y revoques gruesos está dada por la similitud en los materiales componentes, como son tierra, arena y fibras, lo cual mejora la adherencia mecánica. Para arrancamiento directo el valor más elevado fue 0.07 N/mm², y para cizallamiento 0.08 N/mm².
      PubDate: 2023-07-14
      DOI: 10.3989/ic.6211
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
  • Formas de paraboloides hiperbólicos en la arquitectura en Chile a
           mediados del siglo XX: materialización de la geometría en la escala del
           espacio

    • Authors: Branko Susa Mahuzier
      Pages: e505 - e505
      Abstract: El presente artículo es parte de nuestra investigación acerca del tema laminar de mediados del siglo XX en Chile, y se centra en obras y proyectos con paraboloides hiperbólicos poco estudiados pero que nuestra hipótesis valora al crear alternativas a los adintelados que predominan en el país. Son casos inusuales y heterogéneos, no siempre coherentes con hypars de concreto de pioneros en los 30s como B. Laffaille, G. Baroni y en los 50s Félix Candela. De hecho, no todos se construyeron en hormigón y no hay estudios sistemáticos como conjunto chileno. Nuestro análisis cualitativo tiene por objetivo formular un conjunto inédito con modelos gráficos para entender por qué su variedad formal y de materiales alcanzó un nivel destacable en eficiencia estructural y en significados del espacio fluido. Como resultado del estudio se revela un grupo pequeño de casos, algunos vinculados a universidades que experimentaron en estas estructuras, y descubrimos particularidades técnicas en base a modelos tridimensionales y nexos de sus protagonistas.
      PubDate: 2023-07-13
      DOI: 10.3989/ic.6303
      Issue No: Vol. 75, No. 571 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.206.48.243
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-