Subjects -> ARCHITECTURE (Total: 219 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds. |
|
|
- La ciudad neoliberal y sus pasados presentes: Un diálogo Sur-Sur
Authors: Clément Colin, Carolina Pinto Baleisan, Lorena Núñez Carrasco Pages: 1 - 14 PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.71504 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
- Entramando cuerpos, hogares y territorios: exploraciones sobre el deshacer
hogar de mujeres chaiteninas Authors: Laís Pinto de Carvalho, Héctor Berroeta, Esteban Silva Peñaloza, Elisa Tironi Rodó Pages: 15 - 53 Abstract: Este artículo explora los procesos mediante los cuales se deshace un hogar. A partir del caso Chaitén, se problematiza cómo el orden neoliberal colonial-patriarcal atraviesa cuerpos y territorios produciendo malestar, privatizando derechos y deseos. En este artículo se presentan relatos de mujeres que fueron sorprendidas, con la inhabitabilidad de sus hogares, por una política habitacional errática tras la erupción del volcán Chaitén. A través de estrategias metodológicas cualitativas, se exploraron dos trayectorias: la de quienes han retornado a Chaitén y la de quienes se establecieron en Puerto Montt. Los resultados develan los procesos de deshacer hogar como un movimiento dinámico que cobija diversas expresiones, tensiones y atravesamientos: para quienes retornan se busca restituir un vínculo, desde relatos de alivio y libertad, que se tensiona al entrecruzarse con las restricciones de la incertidumbre y precariedad habitacional. Su retorno es una necesidad anclada en el sufrimiento de un hogar que no se pudo deshacer. Para quienes no retornan, la experiencia de tensión es tramitada resistiendo, a partir de una insistencia en cumplir con un plano impuesto. Se discute sobre alternativas de recuperación teniendo como horizonte la interdependencia socio-ecológica y el lugar del Estado en garantizar condiciones de dignidad. PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.69795 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
- Ensamblajes de las memorias generizadas en la rearticulación del
movimiento de pobladores/as de Chile Authors: Omaira Catherine Arboleda Velásquez Pages: 54 - 74 Abstract: La rearticulación del Movimiento de Pobladores/as en Chile se identifica como un fenómeno de resistencia a las formas de producción neoliberal de las ciudades. Las movilizaciones contemporáneas por la vivienda y la ciudad han llevado al análisis de las rupturas y las continuidades que expresan y los repertorios que les conectan con el pasado de este movimiento, pero poco se ha discutido sobre cómo estas rupturas y continuidades son tejidas por las memorias de las mujeres participantes, quienes conforman la mayoría de este movimiento. A partir de una investigación etnográfica con el Movimiento Ukamau (Santiago, Chile), se discute la construcción de las memorias intergeneracionales y generizadas de las mujeres participantes y cómo las significaciones de experiencias pasadas y presentes se articulan con sus procesos de subjetivación política mediante ensamblajes de las memorias. Se concluye que en estas elaboraciones se afirma y moviliza un conocimiento cultural generizado que posibilita a las participantes, desde el pasado, recrear expectativas de futuro sobre su papel en la producción de la ciudad. PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.69892 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
- Coexistencia de urbanidades más allá de la planificación moderna.
Resistencias y disputas mapuche en la Araucanía urbana Authors: Walter Imilan, Pablo Mansilla-Quiñones, Victor Lemun, Jaime Cuyanao/Waikil, Ana Millaleo Pages: 75 - 98 Abstract: La expansión urbana sobre comunidades mapuche en la Araucanía es resistida por la Comunidad Indígena Ignacia Ñeicurrai en la comuna de Padre Las Casas. La Comunidad ha estado bajo presión por una serie de proyectos inmobiliarios y de infraestructura, no obstante, ha logrado sostener el espacio que habitan y que conforma su Lof, sus relaciones familiares humanas y más que humanas. Este proceso pone en escena la necesidad de pensar el desarrollo urbano más allá de su proyecto moderno y abrir caminos hacia formas de pensar lo urbano desde otros modos de habitar y que permitan la coexistencia entre ellos. Basado en información documental y de trabajo colaborativo con personas de la Comunidad, el texto plantea estos conflictos como conflictos de coexistencia, entregando elementos que, junto a identificar la continuidad de procesos de desposesión territorial, aporten a imaginar otros futuros urbanos, cuestionando las categorías coloniales que sustentan el urbanismo y la planificación actual. PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.69889 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
- Propiedad y performance en la metrópoli neoliberal: comodatos y
asociaciones mapuche en Santiago, Chile Authors: Matthew Wellington Caulkins Pages: 99 - 127 Abstract: Las rukas (casas ancestrales) del pueblo mapuche parecen anacronismos en la metrópoli neoliberal de Santiago de Chile. La literatura existente a la fecha las ha analizado como expresiones culturales desligadas de cuestiones de la propiedad. Sin embargo, el presente artículo insiste en cruzar los estudios de la propiedad indígena –concentrados en su mayoría en el sur del país– con los procesos de la población indígena que buscan controlar el acceso a tierra urbana. Para la investigación que se presenta en este artículo se entrevistaron a coordinadores y participantes de distintas rukas en Santiago y a funcionarios de diversas instituciones estatales relacionadas con la indigeneidad y la construcción de la ciudad. Los resultados muestran cómo las asociaciones mapuche performatizan a los comodatos haciendo referencia a lo ancestral y movilizando memoria del despojo. En contraposición las instituciones dueñas de los terrenos hacen una performance de su control absoluto de la propiedad como un espacio neoliberal de elección racional e interés propio. El artículo termina insistiendo en la importancia del estudio de las performances en torno a las propiedades para entender la producción social del hábitat en la ciudad neoliberal. PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.69680 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
- Manifiesto invisible: relectura de la vida (micro)urbana de Valdivia.
Atlas de algunas prácticas espaciales contrahegemónicas Authors: Leonardo Agurto Venegas, Cristóbal Riffo Giampaoli, Maritza Cristina García Pallas Pages: 128 - 156 Abstract: En el contexto urbano neoliberal de una ciudad fuertemente turistificada como Valdivia del sur de Chile, esta investigación intenta componer gradualmente la idea de su espacio vivido, donde hay una ciudad “otra”, contrapuesta al espacio imaginado desde el discurso hegemónico en torno a la ciudad recreacional. Se busca develar una serie de “espacios de resistencia” que pueden arrojar luz acerca de valores y atributos que desde lo periférico permitan reconfigurar la idea de espacio vivido en Valdivia. Usando el concepto de ideario en constante construcción nos ayudó a develar una dimensión de la personalidad de esta ciudad sureña y, con ello, a nutrir y redescubrir la idea de una ciudad con una vida interior riquísima, basada en valores humanos que surgen en torno a praxis espaciales, muchas veces espontáneas y desconocidas, y con ideales contrapuestos a las del espacio de la ciudad imaginada. Se recolectaron 35 micro prácticas espaciales intentando tejer con su lectura una suerte de manifiesto invisible, cuyo abordaje produjo 13 nociones concretas de micro urbanismo, el cual pudo ser localmente definido como práctica crítica de intervención del espacio a pequeña escala y, como práctica creadora de insumos para una cultura de la igualdad y de bienes comunes. PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.69940 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
- Reclamando el espacio: Un estudio de caso de la música de los migrantes
Ndebele de Zimbabue en Johannesburgo Authors: Duduzile Sakhelene Ndlovu Pages: 157 - 176 Abstract: Los avances tecnológicos globales en el transporte y la comunicación han provocado una compresión del tiempo y el espacio, pero algunas poblaciones se ven confinadas a sus regiones geográficas. Este artículo utiliza un enfoque cualitativo para llevar a cabo un análisis interseccional de la música de los emigrantes zimbabuenses en Johannesburgo, Sudáfrica, con el fin de explorar cómo responden los emigrantes a este fenómeno. Presenta las formas en que los migrantes construyen identidades e imaginarios espaciales como una forma de reivindicar el espacio en Johannesburgo y en todo el mundo. La xenofobia en Sudáfrica y los recuerdos de los inmigrantes de la violencia estatal en Zimbabue hacen necesaria la narración de identidades e imaginarios espaciales en los que los inmigrantes puedan reclamar su pertenencia. En este artículo se argumenta que, incluso cuando las identidades imaginadas no son válidas en el mundo contemporáneo, sí lo son. Estas identidades sirven para criticar la actual jerarquía global racializada que no incluye a los inmigrantes en su geometría del poder. PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.69912 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
- Plazas de mercado en Colombia: creación cultural y organización
socioespacial del comercio informal Authors: Reynaldo Aparicio-Rengifo, Kevin Fonseca-Laverde, Julián Felipe González-Quintero Pages: 177 - 206 Abstract: Este trabajo de carácter urbano es un intento por entender y develar la organización socioespacial del comercio informal en las plazas de mercado colombianas, considerando sus expresiones de cultura material, sus manifestaciones de creación cultural y las condiciones físico-espaciales de sus entornos laborales. La investigación tuvo una duración de tres meses de trabajo en terreno, donde se abordaron seis casos de estudio en distintas ciudades del territorio nacional, procurando cubrir el sur, el centro y el norte del mismo para dar cuenta de su diversidad. La metodología se desarrolló en tres etapas: i) revisión de literatura sobre las tácticas y las estrategias del comercio informal para autoorganizarse en el espacio público; ii) etnografía y registro fotográfico; iii) análisis interpretativo de las estructuras formales y un muestreo por conveniencia aplicado a los vendedores informales. Finalmente, los resultados arrojaron tres formas de organización socioespacial para aproximarse al fenómeno desde su “lógica” de ocupación en el espacio público de las plazas de mercado. PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.67686 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
- (In)justicia socio espacial en los barrios populares coproducidos de la
cuenca Matanza Riachuelo Authors: María Verónica Moya Camba, Eva Álvarez de Andrés Pages: 207 - 228 Abstract: En un contexto de escasez, donde se estima que la población urbana a nivel mundial será del 66% para el año 2050, el proceso de urbanización de la pobreza se convertirá en uno de los retos más relevantes del siglo XXI. En América Latina, 113 millones de personas viven en asentamientos auto producidos y en Argentina, según la última actualización del Registro Nacional de Barrios Populares, cinco millones de personas habitan los 5.687 barrios populares del país. El objetivo de este artículo es analizar en qué medida las políticas públicas contribuyen o no a promover la justicia socioespacial, según la teoría crítica de Nancy Fraser, en los barrios populares coproducidos sobre la cuenca hidrográfica Matanza Riachuelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los años 2016 y 2019. Los resultados muestran que, en la mayoría de los casos, las familias residentes en estos barrios son quienes más han trabajado por promover la justicia socioespacial. Sin embargo, estos esfuerzos no sólo no son reconocidos por la administración pública, sino que además se impide su representación en los espacios de toma de decisiones, así como se impiden las prácticas y políticas redistributivas. PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.68652 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
- Espacio público y economía popular. Usos y representaciones durante el
COVID-19 en La Plata, Argentina Authors: Maira Muiños Cirone, Juan Ignacio Rojas Chediac, Liliana Lapomarda Pages: 229 - 254 Abstract: El presente trabajo busca analizar los usos y representaciones del espacio público de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina, por parte de trabajadores/as de la economía popular, durante la irrupción del virus COVID-19 en el transcurso del año 2020. Esto llevó a una transformación de los hábitos y la cotidianidad urbana, atravesados por mediaciones con las diferentes escalas del Estado y la prensa gráfica local. La estrategia metodológica implica un abordaje cualitativo, a partir del análisis de información de diferentes fuentes: entrevistas a informantes calificados, análisis y sistematización de noticias de prensa local y decretos gubernamentales nacionales y municipales asociados al COVID-19. Los resultados indican que las medidas implementadas para paliar la proliferación del virus implicaron una desarticulación de los usos cotidianos, productivos y reproductivos, en el espacio urbano, condicionando la actividad laboral —intrínsecos a la dinámica de circulación de la población— principalmente de aquellos que utilizan el espacio público como espacio de trabajo. En este sentido, se construyeron diversos usos y representaciones en el espacio por parte de los actores, mediante la acumulación de experiencias y la condición de pertenencia de cada grupo social. PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.68953 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
- Cerros isla en las ciudades de Chile: oportunidades para una
planificación ecológica Authors: María Catalina Picon Meleda, Francisco de la Barrera, Carolina Contreras, Sonia Reyes-Paecke, Anita Berrizbeitia Pages: 255 - 298 Abstract: Los cerros isla (CI) representan elementos de alto valor natural y patrimonial. Sin embargo, pese a su destacada presencia en las ciudades latinoamericanas, es escaso el conocimiento documentado que facilite su reconocimiento e incorporación en la planificación urbana. El objetivo de este trabajo es identificar, clasificar y caracterizar los CI mayormente no-urbanizados y ubicados dentro de la zona urbana de las 16 ciudades capitales regionales de Chile. Los 75 CI identificados fueron clasificados en tres tipologías y caracterizados en virtud de sus coberturas de suelo, edificaciones y normativa asociada. En las 16 ciudades hay 32 cerros isla urbanos, 24 cerros isla en el borde urbano y 19 cerros de cordones en el borde urbano, concentrados en Santiago, Concepción y Copiapó. Estos tienen coberturas de bosque nativo, matorral y plantaciones forestales en el sur del país y suelos con escasa vegetación en el norte, dando cuenta de la diversidad geográfica y también de las presiones y usos que existen en el territorio. Así, los CI de Concepción tienen 30% o más de su superficie cubierta por plantaciones forestales; y del total, un 83% de los CI tienen elementos edificados y un 36% elementos patrimoniales. En términos de normativa urbana, no hay una zonificación típica de cerros y coexisten destinos diversos. PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.66953 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
- Memorias urbanas del Movimiento Feminista durante la dictadura
cívico-militar en Chile (1983-1990) Authors: Paulina Gatica-Araya, Luciana Pastor Martínez Pages: 299 - 312 Abstract: Entrevista a Verónica Matus PubDate: 2023-08-16 DOI: 10.5354/0718-8358.2023.71621 Issue No: Vol. 38, No. 108 (2023)
|