Subjects -> MILITARY (Total: 106 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Cuadernos de Marte Nro. 21 - Número completo
Authors: Comité Editorial Pages: 1 - 282 Abstract: Cuadernos de Marte Nro. 21 - Número completo PubDate: 2021-12-02
- Editorial - Cuadernos de Marte Nro. 21
Authors: Comité Editorial Pages: 5 - 9 Abstract: Editorial Cuadernos de Marte Nro. 21 PubDate: 2021-12-02
- La apuesta del Zar: La Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) y la derrota del
Ejército Imperial Ruso en la batalla de Mukden Authors: Nicolás Poljak Pages: 13 - 47 Abstract: El presente artículo analiza la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905, entendida ésta como un conflicto que anticipó las que habrían de ser las principales características de la Primera Guerra Mundial. Provocada por las intenciones del Zar Nicolás II de preservar para el Imperio Ruso el status de gran potencia internacional, así como su presencia estratégica en el Lejano Oriente, la guerra presentaría, por primera vez, elementos tales como batallas a gran escala, desarrollos en el plano de las comunicaciones y uso extensivo de trincheras y ametralladoras, cuestiones perfectamente visibles en el último y mayor enfrentamiento de la guerra: la batalla de Mukden. A pesar de la gran atención que la guerra obtuvo de parte de numerosos agregados militares y observadores internacionales, sus implicancias respecto de la transformación experimentada por la guerra moderna no fueron adecuadamente interpretadas. La importancia conferida a las supuestas ventajas, para la fuerza atacante, de factores morales –no materiales– tales como la disciplina, el patriotismo y el élan tendría una trágica influencia en el desarrollo del pensamiento militar en los años anteriores a 1914. Recibido: 25/3/2021 – Aceptado: 11/9/2021 PubDate: 2021-12-02
- La dimensión estratégico-militar en el imperialis- mo informal:
proximidad geográfica y desplie- gue de tropas en las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana Authors: Luciano Anzelini Pages: 49 - 96 Abstract: El presente artículo busca dar cuenta de las condiciones que dieron lugar a un imperialismo informal en la relación entre los Estados Unidos y la República Dominicana. En ese marco, se procura describir el nivel de control estratégico-militar que el actor central ejerció sobre el periférico a lo largo del siglo XX. Dicho control refleja la histórica preocupación estadounidense por el tipo de Fuerzas Armadas que debían desarrollar las naciones del Caribe. A lo largo del trabajo, se revisan los conceptos “orden hegemónico”, “imperio informal” y “jerarquía”, categorías del campo teórico de las relaciones internacionales. Posteriormente, se aborda la cuestión del despliegue de tropas como indicador de la jerarquía geopolítica; y se describe, desde una perspectiva histórica, la proyección de poder militar estadounidense sobre la República Dominicana. Finalmente, se extraen conclusiones sobre los hallazgos principales del trabajo, los que exhiben que el vínculo entre los Estados Unidos y la República Dominicana se configuró como un “imperialismo informal militarizado”, diferenciable del clásico “imperialismo informal de libre comercio”. Recibido: 16/2/2021 – Aceptado: 18/10/2021 PubDate: 2021-12-02
- Sindicatos, Partido, Universidad y Poder Judicial: El papel de las
derechas peronistas en la configuración de un complejo contrainsurgente. Mar del Plata 1970-1976. Authors: Juan Iván Ladeuix Pages: 97 - 128 Abstract: La violencia paraestatal en Mar del Plata tuvo un especial desarrollo. En una ciudad relativamente pequeña, entre 1971 y 1976, casi treinta personas murieron por este tipo de violencia. El papel que cumplió en dicho fenómeno la Concentración Nacionalista Universitaria (CNU) ha sido estudiado ampliamente en los últimos tiempos. En particular, en la siguiente comunicación pretendemos centrarnos en las formas de articulación política que se dieron entre las distintas organizaciones del peronismo de derecha, más allá de la hegemonía de la CNU, y la ortodoxia sindical a la hora de conformar un complejo organizacional, con la fuerza suficiente para conducir a las principales organizaciones sindicales y las estructuras locales del PJ. Articulación que por otro lado redundaría en el control de ciertas estructuras del Poder Judicial como de la Universidad. Evidenciar las formas de articulación de dicho entramado, creemos que permite repensar las dinámicas operacionales y los objetivos políticos de la violencia paraestatal. Recibido: 23/2/2021 – Aceptado: 20/9/2021 PubDate: 2021-12-02
- “Los Lagartos” en las Georgias: una operación psicológica clásica
durante la Guerra de Malvinas Authors: Alejo Miguel Díaz Pages: 129 - 161 Abstract: Durante la Guerra de Malvinas, a fines de abril 1982, Argentina desarrolló una operación psicológica, para sostener la moral de su pueblo y soldados desplegados en la zona de operaciones luego de la previsible reconquista de las Islas Georgias por parte de los británicos. A través del análisis de la información oficial proporcionada por la Junta Militar, la agencia Télam y las noticias difundidas por los medios de comunicación, transformadas en piezas de acción psicológica, el presente artículo tiene como objetivo reconstruir la operación detallando los hechos reales y ficticios que fueron difundidos por las técnicas de propaganda y subpropaganda, propios de este tipo de guerra. El resultado es la reconstrucción de la saga de “Los Lagartos”, un supuesto comando especial de la Armada Argentina que durante varios días resistió la reconquista británica de las Islas Georgias, provocándoles inusitadas bajas materiales y humanas mientras sobrevivían en un ambiente geográfico extremadamente hostil; epopeya ficticia que debió instrumentarse a partir de que la conducción militar argentina no había preparado a la población para la eventual pérdida del archipiélago y la bravucona amenaza del Almirante Woodward respecto de que “Las Georgias fueron el aperitivo, ahora se trata de la gran trompada que viene detrás”: las Islas Malvinas. Recibido: 12/8/2021 – Aceptado: 13/10/2021 PubDate: 2021-12-02
- Los enemigos de mis enemigos. Las guerras en Medio Oriente y el islamismo
radical según las extremas derechas argentinas, 1980-2001 Authors: Boris Matías Grinchpun Pages: 163 - 194 Abstract: Es difícil exagerar la repercusión de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y la prensa de las extremas derechas argentinas no fue la excepción. Cabildo, Patria Argentina y El Fortín fueron algunas de las publicaciones que se pronunciaron sobre la cuestión, ofreciendo –a pesar de su aparente cercanía en el espectro ideológico– opiniones discordantes. El interés no era nuevo, en tanto el tradicionalismo católico, el neonazismo y otras vertientes de las ultraderechas ya habían prestado atención a la situación diplomática y militar en Oriente Medio, siguiendo también de cerca el ascenso del islamismo radical. Este artículo aspira a reconstruir dicha recepción, mostrando cómo conflictos geográficamente lejanos pusieron de manifiesto fisuras al interior de los reaccionarios vernáculos. Recibido: 25/2/2021 – Aceptado: 14/10/2021 PubDate: 2021-12-02
- Feminismo y políticas de defensa: reflexiones a partir del caso sueco
Authors: Juan Martín Barbas Pages: 195 - 227 Abstract: En septiembre del 2014, el flamante gobierno socialdemócrata sueco anunció la puesta en marcha de una Política Exterior Feminista (PEF). Esto representó un hecho inédito a nivel global, y dio lugar a importantes debates al interior de la disciplina de las Relaciones Internacionales1. Muchos de ellos, de carácter hipotético y referidos a las implicancias concretas que una PEF tendría en la forma en la cual Suecia interactuaba con el resto del mundo. A seis años del anuncio, sin embargo, es posible avanzar en balances sobre lo efectivamente realizado, y analizar de qué forma la adhesión a postulados feministas determinó el funcionamiento de áreas específicas de la política exterior, como por ejemplo, las políticas de defensa. El análisis de estas últimas, es de particular relevancia, debido a que constituyen uno de los ámbitos tradicionalmente más masculinizados de las políticas públicas, y menos permeable a considerar una perspectiva de género. Recibido: 12/2/2021 – Aceptado: 1/9/2021 PubDate: 2021-12-02
- La alianza Rusia-Venezuela durante el siglo XXI: consideraciones en torno
a la cuestión militar Authors: Fernando Romero Wimer Pages: 229 - 264 Abstract: El objetivo del estudio es describir y analizar las relaciones entre Rusia y Venezuela en torno al comercio de armamento y la cooperación militar en lo que va del siglo XXI, considerando el escenario de presión político-militar sobre Venezuela y los objetivos geopolíticos de la potencia euroasiática en la región. Metodológicamente se trata de una investigación predominantemente cualitativa. La estrategia consiste en la revisión de la información referente a cuestiones de cooperación militar y venta de armamento procedente de fuentes gubernamentales y medios de prensa estatales de los dos países. Se concluye que son los intereses nacionales de las partes los que fundamentan las propuestas de cooperación militar y alianza. Recibido: 23/7/2021 – Aceptado: 28/10/2021 PubDate: 2021-12-02
- Winer, Sonia y Melfi, Lucas (2020). Malvinas en la geopolítica del
imperialismo. Complejo Industrial Militar británico y alianzas con Estados Unidos, Prometeo: Buenos Aires. Páginas 101. Authors: Paula Daniela Franco Pages: 267 - 270 Abstract: Recibida: 7/4/2021 – Aceptada: 17/9/2021 PubDate: 2021-12-02
- Normas Editoriales - Número 21
Authors: Comité Editorial Pages: 271 - 282 Abstract: Normas editoriales Número 21 PubDate: 2021-12-02
|