|
|
- Cuadernos de Marte Nro. 26 - Número completo
Authors: Comité Editorial Pages: 1 - 280 PubDate: 2024-07-26
- Editorial - Cuadernos de Marte Nro. 26
Authors: Comité Editorial Pages: 7 - 11 PubDate: 2024-07-26
- Presentación dossier (segunda parte)
Authors: Martín Martinelli, Mariano Millán Pages: 15 - 19 Abstract: Irak, el mundo árabe y Medio Oriente a 20 años de la invasión liderada por los EE. UU., 2003-2023 PubDate: 2024-07-26
- Historia política del Sáhara Occidental: una descolonización frustrada
por intereses geopolíticos Authors: Carmen Parejo Rendóni Pages: 20 - 56 Abstract: En 1960, las Naciones Unidas establecieron que el Sáhara Occidental (WSA) tenía derecho a convertirse en un país independiente e iniciar el proceso de descolonización de España. La fecha límite para el proceso de descolonización se fijó en febrero de 1976. Hoy, sin embargo, el Sáhara Occidental (WSA) sigue siendo uno de los 17 Territorios No Autónomos (TNA) que todavía están bajo la supervisión del Comité Especial de Descolonización. En este artículo, ofrecemos una visión general de la historia política del Sáhara Occidental. La lucha contra el empuje colonial, el desarrollo de una identidad nacional saharaui y el nacimiento del Frente Polisario corren paralelos y atraviesan una historia de divisiones y traiciones coloniales. Abordamos el papel que otras potencias como España, Francia, Marruecos y Estados Unidos han desempeñado y siguen desempeñando en la actualidad. Y cómo, finalmente, la frustrada descolonización de este territorio está directamente vinculada a los escenarios internacionales en los que se integró su lucha. En el actual escenario de pugna geopolítica, nos preguntamos, ¿facilitará este nuevo escenario un nuevo impulso para la resolución del conflicto saharaui' Recibido: 01/03/2024 - Aceptado: 01/06/2024 PubDate: 2024-07-26
- Flexible y multiescalar. Una hipótesis sociológica sobre el
establecimiento del Estado Islámico Authors: Mariano Millán Pages: 57 - 108 Abstract: En este artículo se analiza la conformación del Estado Islámico en zonas de Siria e Irak a mediados de la década de 2010. En primer término presentamos un balance de las explicaciones usuales. A continuación brindamos un resumen de las cinco escalas espaciales en las que se constituyó el agrupamiento que fundó el Califato: regional, diaspórico, nacional, local y micro, con una descripción y diferenciación de las lógicas sociales en cada una de ellas. A seguir describimos las cuatro escalas temporales sobre las cuales el EI montó una narrativa histórica y, también, prácticas político organizativas concretas, que reconocen sus variaciones: la larga duración de las relaciones entre el mundo islámico y Occidente; la mediana duración, desde los acuerdos de Sykes-Picot; la corta duración, iniciada con los ataques de Al Qaeda en los EEUU y la coyuntura, a partir de las llamadas Primavera Árabes. El artículo concluye con una hipótesis sociológica: el EI, pese a su dogmatismo, articuló una estrategia flexible y multiescalar, que reconoció diferentes formas de acumular y realizar poder en ámbitos sociales cualitativamente diversos. Recibido: 10/03/2024 - Aceptado: 20/06/2024 PubDate: 2024-07-26
- Afganistán: la mujer-divisa y el mercado moral global
Authors: Berenice Bento Pages: 109 - 144 Abstract: La invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos y la OTAN inauguró una nueva retórica global del poder de las grandes potencias. Nunca antes la situación de las mujeres había sido utilizada para justificar políticas de ocupación. El objetivo de este artículo será proponer una interpretación sobre este recurso retórico, ubicándolo no como algo aislado o puntual, sino como una nueva configuración discursiva que tiene como base la instrumentalización de las luchas feministas, a lo que llamaré la invención de la "mujer-divisa". El artículo utilizará como fuente de análisis entrevistas, ensayos y libros principalmente de pensadoras afganas. Recibido: 26/02/2024 – Aprobado: 29/05/2024 PubDate: 2024-07-26
- Hamás: redefiniciones de la resistencia islámica palestina
Authors: Ángel Horacio Molina Pages: 145 - 167 Abstract: Los acontecimientos desencadenados a partir del 7 de octubre de 2023 han puesto nuevamente de manifiesto la necesidad de repensar, desde la academia, los instrumentos de análisis con los cuales damos cuenta de procesos y organizaciones de resistencia político-militar que se definen en clave islámica. En tanto expresión palestina de este tipo de organizaciones, Hamás ha sido caracterizada por medio de conceptos y nociones que, lejos de intentar dar cuenta de la complejidad de los procesos de los cuales surge, parecen destinadas a perpetuar generalizaciones y estereotipos que esconden, apenas sutilmente, ciertas formas de islamofobia epistémica. En las líneas que siguen nos aproximaremos al Movimiento de Resistencia Islámico, situándolo dentro de procesos históricos y proyectos de resistencia a la ocupación israelí que involucran al pueblo palestino en su conjunto y que preceden ampliamente a la relativamente corta historia de Hamás desde su fundación en 1988. Recibido: 19/02/2024 – Aceptado 04/06/2024 PubDate: 2024-07-26
- Sentimientos, Fronterlebnis y subjetivación en la obra temprana de
Ernst Jünger Authors: Gonzalo Manzullo Pages: 171 - 200 Abstract: En este escrito pretendemos recuperar la obra temprana de Jünger para identificar, de manera preliminar y exporatoria, en ella algunas pistas para construir una cierta meditación sobre la subjetivación, tanto individual como colectiva, a partir de sus reflexiones sobre la transformación de la vida impuestas por la guerra y la tecnificación en la Alemania de entreguerras. De este modo, pretendemos ahondar en una arista poco visitada en la bibliografía secundaria sobre el autor alemán, en la que desde su obra temprana se detiene durante la meditación sobre la cuestión de la guerra y la tecnificación: primero, a partir de los sentimientos en el marco de la Fronterlebnis (experiencia en el frente de batalla) y su impacto en la disposición anímica de los soldados individuales durante la Gran Guerra. Más tarde, en cuanto a las transformaciones sociales que esa guerra, con sus distintivas características, impuso a nivel colectivo, abriendo una nueva era. Finalmente, la meditación crítica tardía y retrospectiva sobre aquellas formas de subjetivación descriptas previamente, que contempla también una elucubración sobre formas alternativas de subjetivación en la época moderna. Recibido: 1/9/2023 – Aceptado: 18/10/2023 PubDate: 2024-07-26
- “Paraguay es un país ideal para la guerra de guerrillas”. El Partido
Comunista Paraguayo y el inicio de la lucha armada. Discursos y prácticas, 1956-1961. Authors: Mariano Damián Montero Pages: 201 - 231 Abstract: Durante los años sesenta del siglo XX, la mayoría de los partidos comunistas latinoamericanos se alinearon sin fisuras a la línea internacional de coexistencia pacífica propuesta por la Unión Soviética. Sin embargo, algunas direcciones partidarias adoptaron un camino independiente de acuerdo a la situación local, en el que la opción por la lucha armada fue una forma de acción entre otras. Muy conocidos y estudiados son los casos de Venezuela, Guatemala, Colombia, Cuba y El Salvador, pero no así el proceso del Partido Comunista Paraguayo (PCP). El presente trabajo, apoyándose en los documentos partidarios internos y públicos, se propone realizar tanto una descripción como un análisis de la gradual adopción de la línea de la lucha armada por el PCP entre 1956 y 1959, con el fin de enfrentar a la dictadura se Alfredo Stroessner. Recibido: 6/09/2023 – Aceptado: 26/10/2023 PubDate: 2024-07-26
- “De ese campo nadie salió vivo”: la producción testimonial temprana
sobre los crímenes de Campo de Mayo desde una perspectiva histórica y memorial Authors: Rodrigo González Tizón, Cinthia Balé Pages: 232 - 265 Abstract: Este artículo aborda la producción testimonial temprana de quienes sobrevivieron al cautiverio en los distintos Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en la guarnición militar de Campo de Mayo durante la última dictadura militar argentina. Se indaga cómo y bajo qué modalidades los sobrevivientes denunciaron la represión clandestina en la guarnición, atendiendo a las circunstancias de producción y los ámbitos de circulación de sus testimonios. Se busca analizar qué es lo que estos relatos permitieron conocer sobre el dispositivo represivo, así como la forma en que lo hicieron y los silencios que los atravesaron. En segundo lugar, y estrechamente relacionado con lo anterior, el artículo busca identificar algunas de las singularidades que marcaron el proceso de denuncia de los crímenes cometidos en Campo de Mayo y su impacto sobre los contornos que ha tomado la memoria social sobre la guarnición. Específicamente buscamos explicar por qué a pesar de la variedad y profundidad de los testimonios que emergieron en dictadura y durante la transición a la democracia, Campo de Mayo conservó, durante décadas, un imaginario de fortaleza inexpugnable del que pocos, o casi nadie, salieron vivos. Recibido: 23/11/2023 – Aceptado: 10/05/2024 PubDate: 2024-07-26
- Ceceña, Ana Esther (coord.). (2023). Las guerras del siglo XXI. México:
CLACSO. 344 páginas. Authors: Lautaro Toth Pages: 266 - 269 Abstract: Por Lautaro Toth Recibida: 5/11/2023 – Aceptada: 29/4/2024 PubDate: 2024-07-26
- Normas Editoriales - Número 26
Authors: Comité Editorial Pages: 270 - 280 PubDate: 2024-07-26
|