Authors:Claudio Gallegos Abstract: Entre los años 1868 y 1878 se lleva a cabo en Cuba la conocida como Guerra de los Diez Año o Guerra Grande. Los objetivos que persigue fueron declarar la independencia de la Isla y la abolición de la esclavitud. Dichas premisas, al interior de las fuerzas insurrectas trajeron aparejadas una serie de inconvenientes. Tanto mambises como negros y esclavos no lograron compatibilizar sus expectativas y en la práctica, aquellos ideales rectores se transformaron en una de las puntas de quiebre del movimiento. Este artículo busca esclarecer el desarrollo de las relaciones entre los actores mencionados entre 1868 y 1878. Recibido: 29/8/2018 - Aprobado: 10/11/2018 PubDate: 2018-12-30 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Aramis López Chang Abstract: Se identifica el accionar indígena peruano durante el transcurso de los hechos militares concernientes a la Campaña del Sur, durante el contexto de la Guerra del Pacífico, que involucró los destinos de tres países latinoamericanos: Perú, Bolivia y Chile de 1879 a 1883. Se precisa la importancia del abordaje histórico del conflicto desde los actores directos, es decir la perspectiva del soldado y así alejarse de la óptica tradicional que establece una imagen simplificada e inexacta de los hechos del conflicto. Partiendo de la premisa que la narración histórica de la guerra de 1879 en su discurso oficialista resaltó el accionar de los grandes personajes de altos grados militares y dejó en un segundo plano y prácticamente invisibilizados a los soldados indígenas peruanos durante el conflicto. Finalmente se pretende hacer una aproximación a las experiencias de vida en campaña militar de miles de reclutas indígenas peruanos en su cotidianeidad, sin excluir de este enfoque a las mujeres que tuvieron al igual que los primeros, una participación significativa. Recibido: 27/8/2018 - Aprobado: 5/11/2018 PubDate: 2018-12-30 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Eleonora Ardanaz, Virginia Lazzari Abstract: La última guerra anglo-bóer despertó severas críticas en todo el imperio británico. De hecho, se crearon numerosos comités de rechazo a la misma que no gozaron de una gran acogida por el público general. El giro en la opinión pública se daría con las primeras noticias sobre las crueldades que los militares británicos realizaban en las zonas de ocupación. Uno de los principales informes fue el elaborado por una conocida militante social y feminista, Emily Hobhouse (1860-1926), quien dio a conocer a la opinión pública los detalles de las extremas condiciones de vida de mujeres y niños bóeres, en los más de sesenta campos de concentración en los que fueron encerrados. Como testigo directo, elaboró un texto que generó no solo la conformación de una comisión gubernamental que interviniera en el tema sino el agradecimiento del pueblo sudafricano, que le rindió una serie de homenajes y honores. Este artículo busca analizar la perspectiva que sobre esta contienda tuvo una militante pacifista, que participó ampliamente en el movimiento por los derechos de las mujeres en Inglaterra, y elaboró uno de los primeros informes sobre cuestiones humanitarias, vinculado a los primeros campos de concentración del siglo. Recibido: 31/8/2018 - Aprobado: 22/11/2018 PubDate: 2018-12-30 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Magalí Gómez, Federico Salvarredi Abstract: Este trabajo rastrea algunos elementos del desarrollo ideológico de la policía del Territorio Nacional de La Pampa (Argentina) que fundamentó la represión estatal contra el movimiento obrero en el territorio pampeano y propone un abordaje para el análisis de los “archivos de la represión”. En particular, se focaliza en los documentos que surgen de las actuaciones policiales llevadas a cabo por el Departamento de Investigaciones, Sección Orden Social y Político, durante la represión “anticomunista” contra los hacheros de los obrajes del norte pampeano en diciembre de 1943 bajo la situación de "estado de excepción". Recibido: 12/5/2018 - Aprobado: 25/10/2018 PubDate: 2018-12-30 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Emiliano Monge Abstract: La historia de la revolución mundial es también la historia de sus derrotas y de los procesos contrarrevolucionarios. En Europa a la salida de la segunda guerra mundial surgieron situaciones revolucionarias en casi todos los países ocupados por el Reich: algunas derrotadas y otras, las menos, victoriosas. La historia de la Resistencia ha sido contada a partir de dos corrientes mayoritarias: aquella ligada a los Aliados (burguesa y pequeñoburguesa) y la Resistencia asociada a los comunistas (estalinismo). Sin embargo, existe otra Resistencia, una de carácter proletario internacionalista que está expresada en la experiencia bolchevique durante la primera guerra mundial y en el trotskismo durante la segunda. Esta experiencia -junto a otras- muestra que existía una alternativa a la restauración burguesa a la salida de la guerra. La historia de Ohé Partisans! y de militantes como André Calvès, entra dentro de esta tercera corriente de la Resistencia, invisibilizada por la historiografía oficial. Recibido: 7/3/2018 - Aprobado: 30/11/2018 PubDate: 2018-12-30 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Sabrina Morán Abstract: El presente artículo se propone indagar en el papel que jugó la guerra de Malvinas en la transición democrática argentina, procurando trascender su caracterización como mero punto de inflexión. En particular, nos interesa observar de qué modo la misma produjo reconfiguraciones de sentido en torno a Malvinas como causa nacional, así como analizar las transformaciones que suscitó al interior de las Fuerzas Armadas y los partidos políticos, a fines de comprender más cabalmente su incidencia en los gobiernos democráticos posteriores. Consideramos que, a pesar de la deliberada ausencia de la guerra en la reconstrucción de la memoria colectiva emprendida por el gobierno de Alfonsín, la misma tendrá un rol decisivo en la configuración de las potencialidades y límites de consolidación del gobierno transicional. Recibido: 2/7/2018 - Aprobado: 7/11/2018 PubDate: 2018-12-30 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Juan Manuel Cisilino Abstract: El presente artículo se propone contribuir a los debates sobre la cuestión Malvinas, enfocándonos en las discusiones acerca del sentido y la identidad de los Veteranos de Guerra de Malvinas (VGM). Éstas se expresan en la disputa entre diversas categorías con que se los pretende identificar y con las que ellos mismos se identifican, las cuales entrañan profundas implicancias simbólicas y políticas. Su análisis contribuye a esclarecer los controversiales aspectos que han ido atravesando a la cuestión Malvinas desde el conflicto bélico de 1982 hasta la actualidad. Específicamente, en este artículo desarrollamos una sucinta reconstrucción y análisis de la controversia en torno al proyecto de reconocimiento de restos en el Cementerio de Darwin llevado a cabo durante el 2017, que ha despertado profundas discusiones en el seno de los familiares. Recibido: 13/11/2017 - Aprobado: 3/7/2018 PubDate: 2018-12-30 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Pedro Cerruti Abstract: El artículo estudia las transformaciones en las racionalidades bélicas producidas en el contexto de la revolución informática y comunicacional, tomando como objeto de análisis los documentos producidos por la RAND Corporation durante la década de los años noventa. Estos plantean una forma de problematización de los cambios en los modos de conflictividad bélica y social, interpretándolos a partir de una lógica de evolución macrohistórica y construyendo nociones teóricas novedosas, como las de “ciberguerra”, “guerra en red”, “combate en enjambres” y “noopolítica”, en función de las cuales se sugiere redefinir la doctrina y la estrategia militar en su conjunto. La centralidad otorgada a la información como objeto y medio de confrontación, la primacía dada a la organización reticular de los actores en disputa, la emergencia de la sociedad civil e incivil como antagonista central, entre otras facetas indagadas, confluyen en la definición de un “espectro de conflicto” que conduce a la indistinción de las formas políticas, sociales, militares y policiales de gobierno de las diferentes modalidades de conflictividad social, construyendo así a cualquier tipo de antagonismo en un objeto de intervención bélica. Recibido: 31/108/2018 - Aprobado: 7/12/2018 PubDate: 2018-12-30 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Nadia Belén Bustos Abstract: Nuestra historia reciente está atravesada por un importante número de conflictos a nivel mundial que involucra diversos Estados e intereses. Entre los más recientes encontramos las guerras civiles en Siria, Yemen y Libia, el crecimiento de oposiciones armadas en países africanos y de Medio Oriente, el aumento de las disputas en el Mar del Sur de China, el conflicto en Ucrania, entre otros. Estados Unidos es uno de los actores principales, y en varios escenarios, interviene junto con una coalición de países en defensa de un interés común. Por este motivo creemos que analizar la estrategia norteamericana es algo fundamental para comprender el crecimiento de la conflictividad mundial. En nuestro trabajo analizaremos las características generales de los conflictos recientes. A partir de allí prestaremos especial atención a las recomendaciones de los principales think tanks estadounidenses respecto a estos conflictos, y si existe un correlato en las intervenciones militares. El aspecto militar será analizado a partir de los bombardeos, la cantidad de bases militares, las tropas sobre el terreno y las consecuencias sobre la población civil. Recibido: 28/6/2018 - Aprobado: 4/12/2018 PubDate: 2018-12-30 Issue No:Vol. 0 (2018)
Authors:Gérard Chailand Abstract: Este artículo es una traducción del libro Terrorisme et politique de Gérard Chaliand, publicado en 2017 por el CNRS. Traducción original: François Soulard