|
|
- Implementación de la doctrina espacial: Retos para concebir al
espacio como dominio operacional Authors: Alex Fernando Jimenez Velez, Tássio Franchi Pages: 6 - 14 Abstract: El presente artículo de carácter exploratorio centra su análisis en el modelo teórico de implementación doctrinal de Nisser basado en la triada (autoridad, cultura, y credibilidad), describiendo dentro de este contexto los posibles retos que pueden enfrentar varias Fuerzas Aéreas de la región, que buscan implementar en su doctrina al espacio como dominio operacional. Además, se aborda como mencionada doctrina espacial en muchos casos es vista como herramienta de cambio o transformación en su contexto operacional, observando que existe determinada estandarización a través de estructuras organizacionales comunes como los Centros de Operaciones Espaciales, que no solo orientan sus esfuerzos a un comando y control espacial e interoperabilidad regional, sino al pragmatismo que mencionada estructura aporta al proceso de implementación de la doctrina. Keywords:
Desarrollo Espacial - Ad Astra
;
Interdicción aérea, estrategia para mantener el control del espacio aéreo Authors: Victor Xavier Enriquez Champutiz, Milton Itzhak Littuma Larrea Pages: 6 - 18 Abstract: El presente artículo constituye un extracto del trabajo de investigación para la titulación de magíster en Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacional (IAEN) del Ecuador, realizada en el año 2013. Estuvo basado en un estudio comparativo de cinco años (2007-2012) de las estrategias de interdicción aérea adoptadas por Colombia y Brasil en su lucha contra el narcotráfico. Estas han constituido una herramienta invaluable para negar el uso de su espacio aéreo, logrando una disminución considerable de aeronaves sospechosas en vuelo e inmovilizaciones de aeronaves en tierra, destrucción de pistas clandestinas y decomisos de droga y dinero. A partir de este análisis comparativo, el trabajo busca lecciones que permitan al Ecuador materializarla para obtener resultados similares en el marco del corporativismo1 y la cooperación internacional. Keywords:
Seguridad Operacional y Logística Aeronáutica
;
PubDate: 2024-07-08 DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.819
- Desarrollo de cohetes híbridos tipo sonda para potenciar la industria
aeroespacial en Colombia Authors: Santiago Prada Conde, Fabio Arturo Rojas Mora Pages: 15 - 32 Abstract: Los cohetes sonda, utilizados en investigaciones espaciales, transportan cargas a altitudes elevadas y permiten estudios variados en breves tiempos espaciales. Son herramientas rentables por su naturaleza no orbital y la ausencia de propulsores costosos, lo cual los hace ideales en estudios de áreas inaccesibles para satélites. Recientemente, los cohetes híbridos tipo sonda fusionan características de motores de combustibles sólido y líquido, y han emergido como soluciones innovadoras, ofreciendo ventajas en rendimiento, seguridad y control. Estos cohetes usan propulsores que contienen elementos en fases sólidas y líquidas o gaseosas. A pesar de desafíos técnicos como la eficiencia de combustión reducida, han ganado relevancia en aplicaciones académicas y recreativas. La metodología de este estudio combina enfoques cuantitativos y cualitativos para entender la tecnología tipo sonda global, identificar características de cohetes híbridos y explorar oportunidades para su implementación en Colombia. Por su parte, La propulsión híbrida se alinea con las oportunidades y los desafíos del entorno aeroespacial colombiano, ofreciendo una alternativa técnica y estratégica. Los resultados finales, como la construcción del cohete AINKAA H1, validan la viabilidad de desarrollar cohetes híbridos en Colombia. Finalmente, es esencial que Colombia fortalezca su infraestructura y sus colaboraciones para aprovechar oportunidades y consolidarse en el mercado espacial global. Keywords:
Desarrollo Espacial - Ad Astra
;
Estudio de la contaminación auditiva producida por las aeronaves sobre la ciudad de Bogotá, utilizando el sistema ADS-B Authors: Danny Stevens Traslaviña Navarrete, Alec Mauricio Rosales Cabezas, Sergio Nicolas Madrid Farfán, Cristian Lozano Tafur, Iván Felipe Rodríguez Barón, Edison Jair Bejarano Sepúlveda Pages: 19 - 29 Abstract: La pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto negativo en la industria de la aviación comercial, con una notable reducción del tráfico aéreo. Se proyectó que, hacia finales de 2023, el tráfico aéreo experimentaría un incremento anual del 4,4%, lo cual llevó a un aumento en la contaminación sonora, implicando riesgos para la salud humana. En Colombia, la Aeronáutica Civil regula los niveles de ruido de las aeronaves y establece normativas para su reducción. Utilizando tecnología avanzada, se recolectaron datos sobre el tráfico aéreo en Bogotá mediante una antena ADS-B. El logro más significativo del estudio fue la identificación precisa de las zonas de mayor riesgo de contaminación sonora, con base en datos ya existentes: Suba, Engativá, Usaquén, Fontibón, Teusaquillo, Puente Aranda, Kennedy, Bosa y Barrios Unidos, debido a su proximidad a las rutas aéreas y al Aeropuerto Internacional El Dorado, información que permitió crear mapas de calor fundamentales para planificar estrategias de mitigación adecuadas. Se concluye principalmente que la expansión acelerada del tráfico aéreo incrementará notablemente los niveles de ruido, afectando las áreas cercanas al aeropuerto. Se recomienda revisar y ajustar las regulaciones y políticas de tráfico aéreo para minimizar el impacto en el futuro. Keywords:
Seguridad Operacional y Logística Aeronáutica
;
PubDate: 2024-07-08 DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.820
- Diseño conceptual de un banco de pruebas de inyectores para motores a
reacción Authors: Luisa Fernanda Mónico Muñoz, Richard Giovanni Avella Sarmiento, Nicoll Andrea Montoya Garzón Pages: 30 - 45 Abstract: Todo desarrollo de un producto debe pasar por la etapa del diseño conceptual, el cual consiste en obtener una solución parcial a un problema planteado a partir de especificaciones, requisitos y necesidades de un cliente. En el caso de un motor a reacción, la manera como el combustible entra a la cámara de combustión tiene un impacto significativo en su funcionamiento. Los parámetros de operación como el ángulo de aspersión, la presión y la pulverización del combustible son factores determinantes que influyen de manera directa en la velocidad de combustión y en la formación de la mezcla, lo cual ocasiona una alteración de la combustión en los motores a reacción; es por esta razón que los inyectores cumplen una función importante en el sistema de inyección de combustible. De tal manera, el mantenimiento de este componente tiene una gran relevancia e impacto en el motor. La preservación del buen funcionamiento del inyector se da bajo el uso del banco de pruebas, herramienta por medio de la cual se realiza el mantenimiento de este componente, y durante el proceso se calibran, se evalúan y se parametrizan los inyectores frente a un modelo previamente establecido por el fabricante. Dado lo anterior, en el presente artículo se describirá el diseño conceptual de un banco de pruebas para los inyectores de un motor a reacción. Como punto de partida, se selecciona la metodología más adecuada, que tendrá en cuenta los requerimientos y requisitos del cliente, obtenidos por medio de una encuesta, para así generar conceptos que son evaluados por medio de la casa de la calidad. El concepto final se caracteriza por tener una estructura en acero inoxidable, un sistema de alerta avanzado y un diseño ergonómico, con una alta tecnología de elementos que lo hace el más costoso de las opciones establecidas. Keywords:
Seguridad Operacional y Logística Aeronáutica
;
PubDate: 2024-07-08 DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.821
- Procedimiento administrativo en la recepción y custodia de los
componentes aéreos como bienes incautados Authors: Leydyn Marino Tejada Aguilar, Jaime Castilla Barraza Pages: 33 - 45 Abstract: El objetivo de esta investigación es analizar el procedimiento administrativo en la recepción y custodia de los componentes aéreos como bienes incautados en el Almacén General de la Dirección de Aviación Policial. Para lograr este propósito, se empleó un enfoque cualitativo, haciendo uso de entrevistas como principal método de recopilación de datos. Los resultados destacan una serie de desafíos en este proceso fundamental para la operación de la Dirección de Aviación Policial. Entre los hallazgos más relevantes se incluye la falta de procedimientos normativos claros y de un sustento legal sólido que respalde la recepción y custodia de componentes aéreos, lo cual ha generado dificultades en la valorización de los bienes en el inventario. Asimismo, se identificó la necesidad de capacitar al personal y la disponibilidad de expertos como elementos críticos para garantizar la eficiencia y eficacia en el proceso de recepción y custodia de componentes aéreos que son producto de la incautación y son cedidos por el PRONABI. La gestión de documentación y la trazabilidad de los componentes aéreos incautados se destacaron como aspectos esenciales para el control y seguimiento de los componentes, y la falta de documentación precisa dificulta estos procesos. Keywords:
Seguridad Operacional y Logística Aeronáutica
;
PubDate: 2024-11-22 DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.809
- Índice de Riesgo de Impacto Especie-específico (IRIEE) de las Aves en
Aeropuertos de Colombia Authors: Holman Enrique Durán Márquez Pages: 46 - 58 Abstract: La mayoría de los impactos entre aeronaves y fauna ocurre con aves, pero no todas las aves son iguales, por eso algunas especies son más propensas que otras a involucrarse en impactos; por lo tanto, es necesario identificar el nivel de riesgo inherente que representa cada especie de ave, es decir: el riesgo especie-específico. Para esto se propone el índice de riesgo de impacto especie-específico (IRIEE), como una herramienta cuantitativa y estandarizada; esta consta de una multi-matriz de ocho variables, con tres estados de variable cada una, también se sugiere un método preexistente para obtener el peso relativo o aporte de cada variable al riesgo total, y se discuten las virtudes y limitaciones de cada variable, así como del método en general. El IRIEE pretende ser una herramienta de evaluación objetiva y práctica para la implementación regular a la mayoría de aeropuertos de Colombia al diseñarse como un método de fácil interpretación y diligenciamiento que solo requiere información asequible desde las observaciones en campo. Keywords:
Seguridad Operacional y Logística Aeronáutica
;
PubDate: 2024-11-22 DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.815
- Análisis dinámico deproyectiles redondeados
Authors: Juan David Roa Camargo, Juan Pablo Ruiz Puente, Camilo Andres Bayona Roa Pages: 46 - 57 Abstract: El estudio del movimiento de los objetos ha intrigado a los académicos durante siglos, pero comprender la física y las matemáticas subyacentes ha sido un desafío. Los avances recientes en métodos computacionales y el uso de modelos matemáticos del siglo XVIII permitieron comprender el movimiento y aproximaciones precisas de los movimientos reales de los objetos. Al aprovechar herramientas como MATLAB y métodos analíticos de ingeniería, podemos crear aplicaciones que simulen el movimiento de proyectiles esféricos. Esto brinda valiosos conocimientos sobre el movimiento real de los objetos y las fuerzas y la física asociadas. El análisis dinámico, que abarca tanto la cinemática como la cinética, permite una exploración detallada de la dinámica del movimiento. Inspirada en el concepto de un ‘gol olímpico’, nuestra aplicación desarrollada permite a los usuarios visualizar el impacto de las fuerzas aerodinámicas en los objetos. Demuestra conceptos como la resistencia, la sustentación y el ‘efecto Magnus’, ofreciendo ideas iniciales sobre el movimiento de los objetos en entornos fluidos. Esta comprensión sienta las bases para modelar sistemas más complejos, como aviones, cohetes y componentes aeroespaciales. Es importante destacar que las representaciones gráficas de los elementos esenciales de modelado de la aplicación ofrecen una ventaja significativa. Además, al enfatizar las motivaciones detrás de estos fenómenos, la aplicación despierta la curiosidad y anima a los usuarios a profundizar en estos eventos cautivadores. Keywords:
Tecnología e Innovación
;
Estudio comparativo de seis diseños de antenas para la recepción de imágenes APT NOAA-19 en entornos urbanos Authors: Hernan Paz Penagos, Esteban Morales Mahecha, Alejandro Páez Avendaño, Ruben Campos Riaño Pages: 58 - 68 Abstract: El objetivo de este artículo es diseñar, construir, probar y comparar el desempeño de seis antenas (Turnstile, QHF, double-cross, Moxon, V-dipole y Eggbeater) utilizadas para recibir imágenes meteorológicas APT transmitidas desde el satélite NOAA19 en un entorno urbano. El proceso sigue una metodología de cuatro fases: investigación, desarrollo del sistema de puesta a punto, diseño y simulación, construcción y pruebas. Durante la fase de investigación se exploran conceptos fundamentales como RTL-SDR, los satélites NOAA y el formato APT para la transmisión de imágenes. Posteriormente, el desarrollo del sistema de sintonización implica el uso de programas como SDRsharp y WXtoImg para recibir y decodificar la señal APT. La siguiente fase abarca el diseño, simulación y construcción de las antenas, con la selección de los satélites NOAA. Se emplean herramientas virtuales para calcular dimensiones y parámetros, seguido del ensamblaje de los diseños de antena. Las pruebas se realizan en espacios abiertos, alineándose con las órbitas de los satélites, para recibir imágenes. Finalmente, los resultados se evalúan en términos de resolución de imagen y potencia de audio para determinar los conjuntos de antenas más adecuados para este tipo de comunicación. La antena Moxon surgió como la de mejor rendimiento, recuperando imágenes con resoluciones de 1,94 megapíxeles, mientras que la antena QHF exhibió la mayor potencia de recepción con 1,9 W. Las antenas V-dipolo, QHF y Eggbeater demostraron el mejor acoplamiento con la línea de transmisión. logrando coeficientes de reflexión bajos de 0,16. En conclusión, se establece que en ambientes urbanos las antenas Moxon y QHF reciben efectivamente imágenes APT. Keywords:
Tecnología e Innovación
;
Análisis de la influencia de la meteorología adversa en las operaciones aéreas Authors: Juan Carlos Daza Rincón, Rafael Enrique Ucros Rojas, Luisa Fernanda Mónico Muñoz Pages: 59 - 67 Abstract: La industria de la aviación es un componente vital del desarrollo económico global, dado que impulsa sectores como el turismo y el comercio. Las condiciones meteorológicas adversas impactan significativamente la seguridad y la eficiencia operativa de la aviación, lo cual representa un factor incontrolable importante. Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de las condiciones meteorológicas adversas en las operaciones aéreas. Los hallazgos muestran que el 23 % de los accidentes aéreos están relacionados con factores meteorológicos como el viento adverso, la baja visibilidad, la formación de hielo y la turbulencia. Además, en Estados Unidos el 82 % de los retrasos y el 42 % de las cancelaciones de vuelos son atribuibles a eventos meteorológicos adversos. La puesta en marcha de tecnologías de punta, como la inteligencia artificial y los modelos predictivos, junto con algoritmos como el ATMAP (ATM Airport Performance), se considera crucial para mejorar la planificación y respuesta operativa frente a estas condiciones, lo cual permite una gestión más eficaz del tráfico aéreo, y mantiene la seguridad y la puntualidad de las operaciones aeroportuarias. Keywords:
Seguridad Operacional y Logística Aeronáutica
;
PubDate: 2024-11-22 DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.834
- Regulación del espacio aéreo nacional
Authors: Victor Xavier Enriquez Champutiz, Patricio Javier Aguilar Cazar Pages: 68 - 77 Abstract: El Estado ecuatoriano, en su marco de derecho constitucional, ha establecido como deberes primordiales garantizar y defender su soberanía nacional, y garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz y a la seguridad integral. Bajo esta concepción, el Gabinete Sectorial de Seguridad elaboró la política pública de seguridad integral, que instituye la defensa nacional como un bien público y un deber irrenunciable y permanente del Estado, componente de la seguridad integral y garantía de la soberanía e integridad territorial, que preserva los derechos, las garantías y las libertades de los ciudadanos. Los dispositivos político-jurídicos que respaldaron la promulgación de la Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional, publicada en el Registro Oficial 609 de 26 de julio de 2024, constituyen una estrategia de seguridad nacional, destinada a proteger los intereses vitales del Estado ecuatoriano en el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. Esta ley regula la vigilancia, el monitoreo, el control y la intervención de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, en su calidad de Autoridad Nacional encargada de la defensa de la soberanía e integridad en el espacio suprayacente, considerado como un elemento constitutivo del territorio nacional. Esta medida responde a las nuevas amenazas que azotan a la región latinoamericana, y en particular a nuestro país, mediante el uso de ingenios aéreos y espaciales para la ejecución de actividades ilícitas. Keywords:
Seguridad Operacional y Logística Aeronáutica
;
PubDate: 2024-11-22 DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.836
- Dinámicas de producción de gases de efecto invernadero en los sectores
de acero y de vehículos Authors: Roberto Alfonso Montenegro Robles, Mayda Alejandra Calderon Diaz Pages: 69 - 80 Abstract: El sector de fundición y el sector automotriz son fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, entender las relaciones y dinámicas entre ambos sectores permite diseñar mejores estrategias que busquen reducir los niveles de emisión de gases de efecto invernadero y así lograr la mitigación del cambio climático. Dado que la dinámica de un sector está influenciada por la dinámica propia y la del otro, sujeto también a límites de crecimiento, el objetivo de este documento es diseñar un sistema que represente la interacción entre el sector de la fundición de acero y el sector de la automoción lo que permite identificar la dinámica en términos de generación de gases de efecto invernadero. Los resultados muestran una interdependencia entre los sectores, que está determinada por la dinámica del crecimiento económico y tiene un impacto en niveles más altos de CO2. La modelación con dinámicas complejas es fundamental para comprender la dinámica e interrelaciones entre sectores y su impacto en los niveles de gases de efecto invernadero, lo que permite un mejor diseño de las medidas que buscan reducir los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático. Keywords:
Tecnología e Innovación
;
Extensión de la vida útil para unos sistemas de guiado de bombas GBU-49 de la Fuerza Aérea Colombiana Authors: Mauricio López Gómez, Manuel Ricardo Arias Paredes, José Alfonso Jiménez Garzón Pages: 78 - 88 Abstract: En los almacenes de la Fuerza Aérea Colombiana, se almacenan repuestos aeronáuticos y armamento aéreo adquiridos durante momentos críticos del conflicto armado, los cuales están próximos a alcanzar su vida útil. Dadas las políticas de los fabricantes, que incluyen factores de seguridad en el diseño y la determinación de la vida útil, es prioritario estudiar la posible ampliación del tiempo de servicio de este material, siempre y cuando se mantengan los requisitos de seguridad y calidad establecidos por el fabricante. Este artículo analiza diversas metodologías para evaluar y extender la vida útil de sistemas y materiales militares, centrándose en los documentos AECTP-600, MIL-HDBK-1763, JOTP-001, y otros estudios relevantes. El AECTP-600 de la otan) presenta un método de diez pasos que incluye análisis de diseño, gestión de riesgos y pruebas, y optimización de desempeño. El MIL-HDBK-1763 del Departamento de Defensa de Estados Unidos se centra en la compatibilidad y el mantenimiento de cargas útiles en aeronaves, mientras que el JOTP-001 proporciona pautas para evaluar la seguridad y eficacia de municiones no nucleares. Además, se revisan estudios como el de Mark Ashcroft sobre la gestión de la vida útil de municiones, y el análisis de Štefan Pivko y Štefan Timár sobre el impacto de las condiciones de almacenamiento. La Fuerza Aérea Colombiana aplicó estos principios para extender la vida útil del sistema de guiado GBU-49, documentando el proceso en el Plan de Certificación de Producto Aeronáutico, validado por la Oficina de Certificación Aeronáutica de la Defensa, mediante el cual se realizaron pruebas exhaustivas y análisis estadísticos para proyectar la degradación de los componentes críticos, resultando en una extensión de vida útil de cinco años. Este enfoque garantizó la seguridad y funcionalidad del sistema, demostrando la importancia de una evaluación rigurosa y la gestión de riesgos en la extensión de la vida útil de materiales militares. Keywords:
Tecnología e Innovación
;
Arquitectura y diseño de software para picosatélites orientado al monitoreo y predicción del comportamiento de incendios forestales (CAFO-2019) Authors: Ricardo Andrés Santa Quintero, Brayan Ricardo Moreno Espinosa, Carlos Leonardo Adames Camargo Pages: 81 - 94 Abstract: El proyecto se centra en el desarrollo de un sistema descentralizado para el monitoreo y la predicción de incendios forestales utilizando CanSat. El objetivo principal es facilitar la toma de decisiones oportunas en la lucha contra los incendios forestales, aprovechando las ventajas de la descentralización, la escalabilidad y la seguridad. El trabajo abarca varias etapas, desde el diseño y la construcción del CanSat, hasta el desarrollo del software y la definición de la arquitectura de sistema. Se utiliza el microprocesador ESP32 y el lenguaje de programación Arduino para programar el sistema, y se implementa un servidor web para visualizar los datos. El enfoque de microservicios permite una descentralización completa del sistema y una interconexión eficiente entre los nodos. Se destaca la escalabilidad independiente de la tecnología utilizada y se implementan medidas de seguridad para proteger la comunicación y los datos. Los resultados muestran que la implementación del sistema descentralizado cumple con los requisitos de disponibilidad, escalabilidad y seguridad. Se resalta la capacidad de respuesta en tiempo real y el procesamiento distribuido de datos para mejorar la toma de decisiones en la prevención y gestión de incendios forestales. Keywords:
Tecnología e Innovación
;
Inteligencia artificial en las operaciones aéreas Authors: Cristian Lozano Tafur, Didier Aldana Rodríguez, Jaime Enrique Orduy Rodríguez, David Reinoso Pintor Pages: 89 - 103 Abstract: En los últimos años, el uso de la inteligencia artificial (IA) ha crecido significativamente, impulsado en gran medida por la expansión de la Industria 4.0 y la creciente generación de datos en diversos sectores. La industria aeronáutica no ha sido la excepción en este avance tecnológico, y numerosos estudios han explorado las aplicaciones de la ia en este campo. Este estudio tiene como objetivo ofrecer un análisis exhaustivo y actualizado sobre el uso de la ia en las operaciones aéreas, con un enfoque particular en la planificación de vuelos, la predicción de trayectorias y la optimización de recursos. A través de este análisis, buscamos profundizar en los últimos avances y metodologías empleadas en el sector, identificando los principales algoritmos y técnicas utilizados. Además, el estudio proporciona una visión integral de las aplicaciones de la ia en la aviación, destacando su potencial para mejorar la eficiencia operativa, la seguridad y la toma de decisiones. Finalmente, esperamos identificar las áreas de investigación y desarrollo más prometedoras para contribuir al progreso e innovación en este campo en constante evolución. Keywords:
Tecnología e Innovación
;
Vigilancia tecnológica para la construcción de un equipo de almacenamiento y transporte de misiles Authors: Abdon Estibenson Uribe Taborda, Diego Alexander Muñoz Morales Pages: 95 - 111 Abstract: Con el presente artículo, se detalla la búsqueda sistemática y organizada mediante la consulta de importantes bases de datos bibliográficas, como Web of Science, Scopus, Google Academic y Science Direct, y la lectura de textos seleccionados, con el fin de identificar las tecnologías utilizadas para el proceso de almacenamiento y transporte de misiles de uso militar, así como los principales proveedores o fabricantes de este tipo de equipamiento. Se cita un compilado de patentes e imágenes de dichos sistemas que describen especificaciones técnicas como: peso, capacidad de carga, funciones específicas, tipo de mecanismo y tipo de armamento para el que fue diseñado, etc. El artículo también ilustra las capacidades que posee la industria local para diseñar tecnología que supla necesidades con altos estándares de calidad, basados en una serie de equipos y tecnologías que ofrecen respecto a cuáles son los principales fabricantes de sistemas de almacenamiento, tipos de equipos utilizados, así como toda la información que sirvió de base para desarrollar un prototipo funcional de almacenamiento y transporte tipo Shelter que se acople a las necesidades puntuales de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, específicamente para la flota del AH60L (Black Hawk). Keywords:
Tecnología e Innovación
;
Inteligencia Aérea en apoyo a la interdicción de aeronaves vinculadas al narcotráfico Authors: Gustavo Cedeño Bravo, Jaime Ramiro Andrade Albuja Pages: 104 - 113 Abstract: El accionar de las organizaciones narcodelictivas que operan internacionalmente ha permeado la seguridad del Estado ecuatoriano y vulnerado, en varias ocasiones, su soberanía. Desde el año 2003 se han suscitado algunos incidentes con aeronaves ilícitas vinculadas al narcotráfico, las mismas que ingresan al Ecuador por vía aérea. Este fenómeno ha generado que las Fuerzas Armadas intervengan de manera directa mediante la ejecución de operaciones militares en el ámbito interno, en donde la Fuerza Aérea mantiene la responsabilidad de ejercer la vigilancia y el control del espacio aéreo. En tal virtud, se ha orientado el esfuerzo operativo hacia la detección, identificación, interdicción e intervención de Tráficos no Identificados (TNI) que, aprovechando la infraestructura aeronáutica nacional, pretenden realizar sus actividades ilegales en territorio ecuatoriano. Para el efecto, el nivel operativo ha visto la necesidad de complementar las operaciones aéreas que ejecuta la Fuerza de Reacción Inmediata (FRI), con información útil y oportuna proporcionada por el sistema de Inteligencia Aérea Operativa. Para obtener este insumo, se ha propuesto dividir en fases las labores de inteligencia, a fin de identificar e intervenir los requerimientos críticos que presentan las organizaciones narcodelictivas para ejecutar el tráfico de drogas por vía aérea. Los casos de éxito incrementaron a partir del 2018, cuando se implementó la propuesta desarrollada en el presente artículo. Keywords:
Gestión y Estrategia
;
Inteligencia artificial para la creación de modelos 3D aplicados en un ambiente de realidad virtual Authors: Ricardo Andrés Santa Quintero, Carolina Andrea García Sarmiento, Juan Esteban Infante Andrade Pages: 112 - 121 Abstract: La idea para este proyecto nació y se desarrolló a lo largo de seis meses, desde enero hasta junio del 2023, en un semillero de investigación enfocado en la realidad virtual (RV), cuyo objetivo es hacer uso de la inteligencia artificial (IA) para la creación de modelos 3D y presentarlos en un showroom. Se quiso encontrar y comprobar que, haciendo uso de una IA, se pueden presentar modelos 3D en RV. Esto se llevó a cabo teniendo en cuenta una serie de pasos. Para la creación de los modelos, se usó la IA Point-E, mejorando los modelos en el software Blender e importándolos a un showroom, creado a partir del software Unity. Finalmente, se obtuvo un showroom con modelos 3D presentados como un museo, que pudieron visualizarse y manipularse utilizando un kit “HTC VIVE”. Con los resultados obtenidos, se concluyó que fue posible cumplir con el objetivo del proyecto, aunque no son resultados definitivos, dadas las limitaciones tecnológicas actuales; sin embargo, se comprobó que la IA puede generar modelos 3D y pueden ser usados en la RV. Keywords:
Tecnología e Innovación
;
Fundamentos y Estructura del Colegio del Aire Authors: Germán Barragán Chávez Pages: 114 - 127 Abstract: El principal problema en la Educación Superior Militar es la escasa información que hay sobre ella, se sabe poco y en México se publica menos. En la educación militar, como en otros sistemas educativos, los éxitos o los fracasos dependen de la forma como se lleva a cabo la gestión, la planeación estratégica y los procesos para operar dicha planeación. Tales posibilidades son naturales, como en todas las organizaciones, desde la forma como se diseña su estructura, la planeación, las estrategias y las tácticas operacionales, hasta la administración. Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de explorar la gestión que se realiza en el Colegio del Aire, una institución de educación superior del sistema educativo militar de México, para identificar su concepción, normatividad, estructura, financiamiento y la planeación estratégica que se realiza en ella. Se trata de una investigación documental, con enfoque cualitativo desde una visión analítica, a través de la revisión y el análisis de documentos oficiales que permitan identificar sus políticas, normatividad, gobernabilidad, gobernanza, administración, planeación estratégica y su financiamiento. Se destaca que la educación militar en México tiene más de doscientos años. La institución analizada fue fundada en 1959, tiene virtudes como reconocimiento en la formación de oficiales de la Fuerza Aérea Mexicana para dar certeza en la seguridad del espacio aéreo, tiene especialistas en la aeronáutica y la administración militar, y tiene fortalezas al ser una organización consolidada. Como oportunidades, está la de vincularse con otras instituciones educativas civiles, y la gestión y la planeación estratégica son áreas que merecen ser mejoradas. Keywords:
Gestión y Estrategia
;
Aplicación de un modelo predictivo de consumo de combustible a partir de Authors: Pedro Fernando Melo Daza, Juan Andres Bermúdez Gómez, Sara Valentina González Medina, Cristian Lozano Tafur, Samuel Esteban Fuentes Rodriguez Pages: 122 - 134 Abstract: En la industria aeronáutica, los costos de producción del hidrocarburo JET A-1 experimentan un incremento cercano al 5% semanal a través de los años, lo cual ha repercutido en un alza de los gastos para los operadores aéreos. En esta investigación, se propone crear un modelo de predicción del consumo de combustible para vuelos regionales, con base en los datos recolectados de vuelos de una aerolínea colombiana durante el período 2018-2019. Para la creación del modelo predictivo, se utilizó la biblioteca Sci-Kit Learn del lenguaje de programación Python, y el enfoque del problema fue la perspectiva de ‘problema inverso’. Luego se procedió con la ingeniería de características para mejorar la calidad del conjunto de datos obtenido y permitir una mayor precisión en la predicción. Se implementó el modelo de predicción para las variables identificadas como dependientes e independientes y, finalmente, se evaluó su rendimiento utilizando las métricas de error absoluto promedio (MAE), error cuadrático medio (MSE) y raíz del error cuadrático medio (RMSE). Los resultados indican que el modelo es capaz de efectuar la predicción del consumo de combustible, con errores bajos en valores cuantitativos. Keywords:
Tecnología e Innovación
;
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
Your IP address: 18.97.14.90
Home (Search)APIAbout JournalTOCsNews (blog, publications)
JournalTOCs © 2009-
|