Subjects -> LABOR UNIONS (Total: 27 journals)
Showing 1 - 4 of 4 Journals sorted by number of followers
Work and Occupations     Hybrid Journal   (Followers: 59)
British Journal of Industrial Relations     Hybrid Journal   (Followers: 49)
ILR Review     Hybrid Journal   (Followers: 46)
Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest     Hybrid Journal   (Followers: 35)
Industrial Relations     Hybrid Journal   (Followers: 32)
International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations     Full-text available via subscription   (Followers: 32)
Human Resource Development Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 28)
European Labour Law Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 18)
Global Labour Journal     Open Access   (Followers: 16)
Transfer - European Review of Labour and Research     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Labour History     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Relations industrielles / Industrial Relations     Full-text available via subscription   (Followers: 12)
Labor & Employment Law Forum     Open Access   (Followers: 12)
Creative Industries Journal     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Citizenship Studies     Hybrid Journal   (Followers: 9)
New Labor Forum     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Alternatives to the High Cost of Litigation     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Arbeidsrett     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Cuadernos de Relaciones Laborales     Open Access   (Followers: 1)
Arbetsliv i omvandling     Open Access   (Followers: 1)
Arbetsmarknad & Arbetsliv     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Labor and Society     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Gaceta Laboral     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Cuadernos de Relaciones Laborales
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1131-8635 - ISSN (Online) 1988-2572
Published by Universidad Complutense de Madrid Homepage  [81 journals]
  • En homenaje a Margaret Maruani

    • Authors: Carlos Prieto
      Pages: 9 - 10
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.88026
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • El trabajo puesto a prueba por el feminismo

    • Authors: Jacqueline Laufer , Hyacinthe Ravet, Álvaro San José
      Pages: 11 - 27
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.88027
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • Declinando el género y el trabajo en diferentes latitudes. La presencia
           de Margaret Maruani en Brasil

    • Authors: Nadya Araujo Guimarães
      Pages: 29 - 39
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.88028
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • En memoria de Fausto Miguélez Lobo

    • Authors: Ramón Alós
      Pages: 41 - 44
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.88029
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • Movilización laboral y activación para el empleo

    • Authors: Jesús Rodríguez Rojo
      Pages: 45 - 50
      Abstract: Presentación monográfico.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.88030
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • Funcionalidad, límites y contradicciones de las políticas activas de
           empleo: el caso de Suecia en el siglo XX

    • Authors: Mario del Rosal
      Pages: 51 - 72
      Abstract: Este trabajo estudia la política activa de empleo aplicada en Suecia en el tercer cuarto del siglo XX. Concretamente, analizamos su papel central en la estrategia de política económica general desarrollada por la socialdemocracia en este país bajo el marco del Modelo Rehn-Meidner, núcleo esencial del Modelo Sueco. Por un lado, constatamos que esta estrategia fue imprescindible para evitar que la política salarial solidaria, pilar central del proyecto económico socialdemócrata, generara desempleo masivo en determinados sectores y regiones, aunque es dudoso que pudieran haber sido suficientes sin el complemento del empleo público masivo. Por otra parte, comprobamos que esta estrategia tuvo graves consecuencias para ciertos sectores de la población trabajadora: en algunos casos, por verse empujados a una migración interna forzosa, y, en otros, por verse forzados a cambiar de industria y trabajo. Todo ello, en aras del fomento de la competitividad del capital sueco, verdadero beneficiario último del modelo.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.75765
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • Estrategias de actuación de los sindicatos y la patronal en el nuevo
           marco de las relaciones laborales de la Transición política española:
           la construcción de la política de concertación social.

    • Authors: Mónica Puente Regidor, Magdalena Garrido Caballero
      Pages: 73 - 93
      Abstract: Este artículo se centra en el análisis de las principales líneas de actuación seguidas por las organizaciones obreras y empresariales en el proceso de Transición política a la democracia en España. Los agentes sociales adecuaron sus estrategias para consolidar su posición en el nuevo marco de las Relaciones Laborales. Así, mientras en el ámbito empresarial se logra la concentración bajo unas siglas, en el sindical, prima la libertad sobre la unidad, traduciéndose en la fragmentación de la representación de los trabajadores, y la defensa de un modelo basado en la concertación social, construido durante el marco de la Transición, que primó la estabilidad del proceso, se tradujo en una serie de mejoras en las condiciones de vida laborales, y, con sus luces y sombras, es reconocido como una vía de negociación para crisis más actuales donde se subraya el relevante papel de los agentes sociales. El texto contempla a estos protagonistas del acuerdo social desde una perspectiva integradora, enfoque menos presente en la historiografía, a través de una miríada de fuentes complementarias, fundamentadas en estudios relevantes sobre la materia, testimonios y memorias de quienes vivieron estos sucesos, así como el eco de los acontecimientos en prensa y revistas de organizaciones empresariales.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.77965
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • Desmontando el mito del teletrabajo desde la perspectiva de género:
           experiencias y expectativas durante la pandemia

    • Authors: Sara Moreno Colom, Vicent Borràs Català, Paula Arboix Caldentey, Mireia Riera Madurga
      Pages: 95 - 117
      Abstract: El artículo analiza, desde la perspectiva de género, las expectativas construidas en torno al teletrabajo a partir de la experiencia vivida durante el confinamiento. El contexto del COVID-19 supone un aumento considerable de la modalidad del teletrabajo entre una parte de la población empleada. En esta tesitura, se plantea hasta qué punto el contexto de pandemia refuerza la idea del teletrabajo como una solución para demandas de índole social y no como una modalidad flexible de organización laboral. Para dar respuesta a esta cuestión, se presenta una aproximación cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad al personal laboral de una administración pública que teletrabaja desde el inicio de la pandemia. Los resultados muestran cómo las mujeres han vivido de manera conflictiva el hecho de compaginar los tiempos del trabajo remunerado con los tiempos del trabajo doméstico y de cuidados en un mismo espacio. En cambio, los hombres han mantenido la lógica temporal centrada en lo productivo, sin percibir conflicto entre los distintos tiempos de trabajo dentro del hogar. Como conclusión, se apunta que la experiencia del teletrabajo durante el confinamiento conlleva distintos tipos de conflicto definidos según el género, el ciclo vital y la categoría profesional. Dicha heterogeneidad de conflictos condiciona las expectativas acerca de una futura regulación de esta modalidad construida sobre una misma base: el teletrabajo percibido como un derecho.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.80979
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • Acoso Sexual en el Trabajo, hacia un enfoque renovador desde la
           Economía Política

    • Authors: Sergio Pena Dopico, Ana Rapado Tamarit
      Pages: 119 - 217
      Abstract: En este artículo discutimos algunos de los principales sesgos que rodean los estudios académicos sobre el acoso sexual en el trabajo. Para ello recurrimos a la Economía Política, disciplina que nos permite reposicionar aspectos como el clima organizacional o los efectos del acoso sobre la rentabilidad de las organizaciones. En este sentido, ofrecemos una perspectiva sistemática a partir de un estudio cualitativo realizado en Ecuador con dieciséis grupos de discusión formados por hombres y mujeres de diferentes perfiles profesionales. A través del análisis de sus experiencias, destacamos que la reificación de la fuerza de trabajo es decisiva para convertir la sexualidad de los trabajadores en un recurso productivo en manos de las organizaciones. Analizando este proceso, terminamos señalando la necesidad de soluciones no basadas únicamente en la responsabilidad individual o en función de la rentabilidad, sino en la desmercantilización de la fuerza de trabajo por la acción social.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.82422
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • Neoliberalismo, discapacidad y empleo: el fracaso del Movimiento de Vida
           Independiente (MVI)

    • Authors: Miguel A. V. Ferreira
      Pages: 119 - 137
      Abstract: El MVI es un proyecto político cuyo objetivo es lograr un pleno reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad (PCD), desde una orientación liberal en la cual tales derechos son entendidos como derechos individuales. Esto supone una contradicción, entre su base social, caracterizada como un colectivo oprimido, y su naturaleza política como movimiento, individualista. En un contexto de organización keynesiano, esta contradicción no supone un problema para el logro de sus objetivos, pero será la causa de su fracaso cuando el modelo de gestión keynesiano deje paso a un tipo de organización económico-política de tipo neoliberal. La evolución de la legislación española y de las condiciones de empleo de las PCD desde los años 80 hasta la actualidad es la prueba empírica de ese fracaso y de su causa de fondo.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.78134
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • La “subjetividad neoliberal” como conciencia de clase. Una
           aproximación a la evolución de la conciencia obrera desde la crítica de
           la economía política

    • Authors: Jesús Rodríguez Rojo
      Pages: 139 - 155
      Abstract: En los últimos tiempos asistimos, al menos en los países occidentales, al debilitamiento de los lazos de solidaridad que daban lugar a lo que ha venido denominándose “conciencia de clase”. Una redefinición de esta última categoría atendiendo a las determinaciones que la crítica de la economía política pone al descubierto nos lleva a pensar que, más que una desaparición, ha tenido lugar una mutación. El hecho de que los agentes clasistas, particularmente la clase trabajadora, no se reconozcan como clasistas es una consecuencia que resulta precisamente de su condición de miembros de una clase. Son diferentes mecanismos, entre los que destacamos las nuevas dinámicas de consumo, que les conciernen como tal los que les lleva a asumir la ideología que, desde las coordenadas foucaultianas, se ha denominado como “subjetividad neoliberal”.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.77816
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • Prensa y representaciones de las condiciones laborales de las trabajadoras
           canarias en la Gran Recesión (años 2007-2012)

    • Authors: Lara Carrascosa Puertas, David Stendardi, Violeta de Vera Martín, Jenny del Pino García Sánchez, Lucía Pitters Pérez
      Pages: 157 - 176
      Abstract: Esta investigación tiene como objetivo general hallar correspondencias entre las representaciones y los encuadres que realizó la prensa sobre las mujeres desempleadas canarias y las conceptualizaciones e ideas que las trabajadoras canarias tenían del mercado y de sí mismas durante la Gran Recesión (2007-2012). Para alcanzarlo, se ha realizado un análisis de contenido de los textos publicados en la prensa canaria sobre las mujeres desempleadas y del discurso de una muestra de las trabajadoras del Polígono de Los Majuelos (Tenerife). Como principales resultados, hallamos un sesgo de género en el tratamiento del desempleo femenino, en forma de silencio mediático sobre los condicionantes estructurales y sociales que convierten a las mujeres en una fuerza trabajadora de segunda clase para el mercado, que incide en las autorrepresentaciones que las empleadas tienen de sí mismas, en la percepción del ejército de reserva y en la conversión “voluntaria” en trabajadoras flexibles.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.74578
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • Políticas y culturas organizacionales que facilitan la implicación de
           los padres en los cuidados

    • Authors: Jordi Manel Monferrer Tomás, Carmen Botía-Morillas, Paco Abril, Teresa Jurado-Guerrero
      Pages: 177 - 198
      Abstract: Buena parte de estudios sobre conciliación de empleo y vida personal asumen que el reto atañe básicamente a las mujeres. Este artículo analiza el apoyo y dificultades que encuentran los hombres comprometidos con el cuidado de sus menores en sus empleos cuando intentan conciliar. Tratamos de responder a las siguientes preguntas: (a) por qué estos padres aprecian más algunas adaptaciones laborales sobre otras; (b) cómo influyen las culturas organizacionales en su conciliación; y (c) qué diferencias existen en cuanto a tamaño y titularidad de las organizaciones en donde trabajan. Hemos optado por una metodología cualitativa basada en grupos de discusión con padres comprometidos empleados en la administración pública, grandes y pequeñas empresas del ámbito privado. Los resultados muestran que el diseño de las políticas y culturas organizacionales interactúa e influye en cómo concilian los nuevos padres, habiendo encontrado pequeñas empresas de nueva creación que presentan mejores condiciones de conciliación que las grandes.
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.68398
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of care: Speculative ethics in
           more than human worlds. University of Minnesota Press.

    • Authors: Carmen Pérez de Arenaza
      Pages: 219 - 222
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.78478
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
  • Santiago, J. (Ed.) (2021). Caras y soportes de la vulnerabilidad, Madrid,
           Los libros de la Catarata, 221 pp.

    • Authors: Raquel Latorre Martínez
      Pages: 223 - 226
      PubDate: 2023-04-25
      DOI: 10.5209/crla.87728
      Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.192.92.49
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-