Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Créditos
Authors: Secretaría de Redacción REA PubDate: 2022-05-09
- Índice
Authors: Secretaría de Redacción REA Pages: 1/3/5 - 1/3/5 PubDate: 2022-05-09
- Antropología del deporte en Iberoamérica, un territorio cada vez
menos ignoto Authors: Fernando Gutiérrez-Chico, Adrián Serna Dimas Pages: 9 - 14 PubDate: 2022-05-09 DOI: 10.14201/rea202111914
- Los pequeños eventos deportivos como herramienta de la diplomacia
deportiva: el ejemplo del partido amistoso entre la selección femenina del País Vasco y la República Checa Authors: Jiří Zákravský Pages: 67 - 82 Abstract: Muchos artículos de investigación se centran en eventos deportivos internacionales que tienen el potencial de ganar una audiencia global, como los Juegos Olímpicos o las Copas Mundiales de la FIFA. Estos eventos deportivos podrían ser valiosas herramientas de diplomacia deportiva para los países anfitriones, fortaleciendo el poder blando de la nación anfitriona. Sin embargo, la mayoría de los eventos deportivos internacionales podrían describirse como pequeños, con un número limitado de aficionados. Por otro lado, como demuestra este artículo con el ejemplo del partido amistoso de fútbol entre la Selección Femenina de Fútbol del País Vasco y la República Checa que tuvo lugar en noviembre de 2017, este tipo de evento deportivo podría ser utilizado como una herramienta de diplomacia deportiva relativamente exitosa. (sobre su audiencia limitada). PubDate: 2022-05-09 DOI: 10.14201/rea2021126782
- El deporte y la promoción de la identidad española
Authors: Juan Carlos Castillo Pages: 99 - 112 Abstract: Continuando una serie de estudios que han identificado aspectos de la identidad española que han arraigado con éxito en la población española, este estudio propone que el uso del deporte fue uno de esos aspectos exitosos. En particular se propone el caso de los héroes quijotescos, deportistas que triunfaron durante el franquismo en disciplinas individuales, como ejemplos del perfecto héroe español. Usando el caso de Federico Martín Bahamontes, se enumeran cinco características del héroe quijotesco, ilustradas en las crónicas periodísticas de la época: idealismo y fe redentora, moralidad y ejemplo de conducta, supervivencia ante la adversidad, locura generosa y heroicidad por España. PubDate: 2022-05-09 DOI: 10.14201/rea20211299112
- «Si me tengo que morir…»
Authors: John Alexander Castro Lozano Pages: 175 - 189 Abstract: En Colombia, los hinchas –agrupados en las barras bravas– usan sus brazos, sus piernas y su cabeza para enfrentar a los rivales. Asimismo, han recurrido al empleo de botellas de vidrio, palos de madera y piedras. También, normalizan el uso de cuchillos y de machetes e incluso, armas de fuego. Este tipo de enfrentamientos mostraron la organización de las denominadas barras bravas, grupos organizados de hinchas, quienes exhiben en el interior y en el exterior de los estadios, en los barrios, en municipios y en carreteras una multiplicidad de comportamientos; por ejemplo, los relacionados con la violencia. Sin embargo, entre los hinchas, las peleas o los enfrentamientos contra los rivales son denominados como combates. En los combates permanecen los hinchas quienes pretenden demostrar habilidades para el enfrentamiento y, además, una masculinidad agresiva. La permanencia en los enfrentamientos o en el combate deja entre en los hinchas lesiones, fracturas y múltiples heridas, es decir, huellas en el cuerpo, exhibidas, posteriormente mediante cicatrices entre los demás hinchas de la barra brava; constituyendo una autoridad entre los sujetos del grupo social, permitiendo la definición de su jerarquía. Por ese motivo, el objetivo del artículo es entender e interpretar el combate –lo emic– o la violencia –lo etic– entre los hinchas, agrupados en las barras bravas de Colombia. De otra parte, en lo metodológico, el trabajo de campo etnográfico se desarrolló desde la presencia habitual en las diferentes prácticas de Blue Rain y de Comandos Azules Distrito Capital en el estadio Nemesio Camacho «El Campín» de Bogotá y así, en múltiples conversaciones con algunos de sus integrantes. PubDate: 2022-05-09 DOI: 10.14201/rea202112175189
- XIII Campeonato Mundial de Fútbol Colombia 1986: memorias de un
mundial inacabable Authors: Adrián Serna-Dimas Pages: 15 - 29 Abstract: El artículo presenta la designación de Colombia en 1974 como sede para el Campeonato Mundial de Fútbol de 1986 y su renuncia en 1982 con la pretensión de identificar en este episodio una manifestación más de esa tradición latinoamericana en la cual los gobiernos apelan al espectáculo deportivo moderno como un recurso para proponer unas imágenes del país que al final chocan con las profundas contradicciones y conflictos instalados en la sociedad. Aunque pareciera un episodio dormido en el pasado, la renuncia de Colombia al Mundial de 1986, un hecho inédito en la historia del certamen, reaparece periódicamente no solo para acusar a los gobiernos nacionales cuando pretenden realizar eventos de renombre sino, también, para señalar al país de su incapacidad para acometer grandes iniciativas. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.14201/rea2021121529
- Civilización en juego: retraso versus modernidad en el Mundial de 1950 a
través de la prensa escrita brasileña Authors: Gérson Wasen Fraga Pages: 31 - 50 Abstract: Disputada en suelo brasileño en 1950, la IV Copa Mundial de Fútbol asumió, a los ojos de la prensa brasileña, un conjunto de significados que iban más allá de su aspecto meramente deportivo, presentándose como una posibilidad única para que Brasil se mostrara al mundo como una nación civilizada, moderna, capaz de grandes logros. Sin embargo, tras la inesperada derrota ante Uruguay en el último partido, se buscaron explicaciones y se produjeron culpables de lo ocurrido dentro de las cuatro líneas del maracaná. Este proceso acabaría por rescatar viejas perspectivas sobre las autoimágenes brasileñas, despectivas, herederas del período colonial pero reforzadas por la intelectualidad de finales del siglo XIX y principios del XX, que consideraban al propio pueblo brasileño, debido a factores como la mestizaje y el clima, condenados al retraso ante un modelo europeo de civilización. Sin embargo, la mitad del siglo XX también está marcada por una perspectiva opuesta, heredada del Modernismo, que, en sentido contrario a las perspectivas entonces tradicionales, consideraba el mestizaje un factor positivo, difundiendo una imagen de originalidad para la cultura brasileña y la idea de un futuro prometedor para la nación. Así, la cobertura del evento por parte de la prensa deportiva asumió un significado que proyectó sobre la selección brasileña de fútbol y su desempeño en el campo la disputa entonces existente entre estas dos perspectivas, como si el brasileño seleccionado tuviera el poder de encarnar, a través de sus actuaciones en el campo, la esencia misma de la identidad nacional brasileña, mimetizando, según los resultados, una historia y un destino condenados a fracasos o destinados a conquistas. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.14201/rea2021123150
- Estudios sobre deportes y fútbol en Brasil en los campos de la
sociología y la comunicación Authors: Leda Maria da Costa, Ronaldo George Helal Pages: 51 - 66 Abstract: En Brasil, el fútbol, a pesar de ser un deporte que históricamente se constituyó como uno de los pilares de la construcción identitaria nacional, tardó en incorporarse como un objeto de estudio en el ámbito académico. Durante algunos años, la producción de investigaciones que tematizaban el fútbol solía ser escasa y marcada por una perspectiva apocalíptica en el sentido empleado por Umberto Eco. La publicación, en 1982, de la colección Universo do futebol, organizada por el antropólogo Roberto DaMatta, es un marco en la trayectoria de sistematización de la literatura académica sobre el fútbol. Este artículo pretende hacer un recorrido por la trayectoria de la construcción y del establecimiento de los estudios sobre la relación entre el deporte y el fútbol en Brasil, con énfasis en el campo de las Ciencias Sociales y de la Comunicación. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.14201/rea2021125166
- Performando la identidad vasca
Authors: Fernando Gutiérrez Chico Pages: 83 - 97 Abstract: El Athletic Bilbao (equipo ubicado en el País Vasco) es conocido en el mundo del fútbol por su política de jugadores/as. Según esta, sólo incorpora futbolistas «locales», definiendo «local» como aquellos/as nacidos/as y/o formados/as en alguna de las siete provincias que componen Euskal Herria. Considerando, por ello, al club como definidor de la vasquidad, este texto se plantea como objetivo general analizar la performatividad de la(s) identidad(es) vasca(s) mediante el Athletic Bilbao. Se subdivide en un objetivo específico: describir cómo se ha representado el aumento de diversidad cultural acontecido en Bizkaia/País Vasco en las últimas décadas en las prácticas y discursos identitarios explícitos e implícitos en la filosofía del club. Se han combinado dos metodologías: a) análisis de contenido de prensa y b) entrevistas semi-estructuradas a 25 hinchas (vascos y no vascos) del equipo sobre la variable étnica en relación a la migración (caso Ganea) y al concepto de «negritud» (caso Iñaki Williams). Se observa un papel fundamental de la filosofía del Athletic Bilbao en la renegociación identitaria de la vasquidad. Puesto que la obtención de trofeos no parece ser un objetivo sine qua non para el conjunto vizcaíno, la reconfiguración narrativa y/o representativa de la diversidad cultural se asentará en la relevancia de los jugadores y en la personificación de unos valores sociales atribuidos al club y su hinchada. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.14201/rea2021128397
- Deporte y deportistas en tiempos de pandemia
Authors: Daniela Hinojosa Arago Pages: 113 - 134 Abstract: La contingencia global producida por la COVID-19 ha trastocado los diferentes espacios, sectores y actividades económicas, políticas y sociales; el deporte no es la excepción. Desde la suspensión de las competencias y eventos masivos; la transmisión de «nuevos» contenidos mediáticos; el aplazamiento de los juegos olímpicos; hasta la readaptación de espacios y rutinas de entrenamiento por parte de los y las deportistas, han sido algunos de los cambios que se han suscitado de forma emergente. A pesar de que estamos ante un fenómeno mundial, es importante considerar que las afectaciones para hombres y para mujeres no han sido las mismas. En el caso mexicano, los efectos de la pandemia en deportistas mujeres se reflejaron en la incertidumbre sobre el mantenimiento de sus salarios; la falta de recursos para su entrenamiento y en la restricción de espacios e instalaciones deportivas. Aunado a todo ello, en el escenario doméstico, estas han concatenado las actividades deportivas con tareas del hogar y el cuidado de los otros. Tal situación nos invita a reflexionar sobre las desigualdades estructurales en los deportes en términos de género, así como la configuración social del espacio (público y privado) y la división sexual del mismo. Partiendo de este contexto nos preguntamos ¿cuáles fueron los cambios a los que las deportistas se enfrentaron a partir del aislamiento y la restricción del uso de canchas, gimnasios, piscinas, salones y campos de entrenamiento', ¿cómo la pandemia modificó las formas de vida y la formación deportiva de las mujeres', ¿cómo las mujeres deportistas hacen del espacio doméstico un espacio de resistencia', ¿cómo el confinamiento pudo afactar de forma diferenciada a deportistas mujeres que a hombres' Para dar respuesta a estos cuestionamientos, el texto pretende analizar los efectos del confinamiento y de la «nueva normalidad» en la práctica del deporte desde la perspectiva de género, para identificar las relaciones de poder, subjetivación y desigualdad evidenciadas por la pandemia. Como aporte empírico se rescatan los testimonios de deportistas de disciplinas como fútbol y tiro deportivo, así como de representantes de los medios masivos de comunicación y especialistas en deporte. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.14201/rea202112113133
- La militarización del sistema deportivo de alto rendimiento
Authors: Diana Plaza, Carlos Antaramián Pages: 135 - 174 Abstract: El presente texto parte de la constatación en la última cita olímpica de Tokio2020 del éxito de los sistemas de alto rendimiento vinculados o encuadrados dentro de las Fuerzas Armadas y los Cuerpos Policiales de los Estados. Si bien históricamente se conoce la vinculación de la práctica deportiva con los ejercicios para la guerra, así como la implementación de sistemas deportivos al interior de mencionadas instituciones más allá de la necesaria condición física de sus miembros. En la modernidad y muy especialmente con el avance de la competitividad internacional en el seno de los Juegos Olímpicos, vemos cómo esa histórica relación se afianza, caso claro del Atleta de Estado de la URSS y de Italia, para ser en la actualidad una clara tendencia en los países que experimentan dificultades para hacer sostenible la práctica deportiva de alto rendimiento, considerada como un factor esencial del desarrollo deportivo nacional, así como clave en su labor de representación internacional. En este sentido, este trabajo tiene por objetivo analizar la tendencia hacia la militarización de los sistemas deportivos en el ámbito Iberoamericano, para lo que partirá con una aproximación histórica al concepto de Atleta de Estado y la relación del deporte de alto rendimiento con las estructuras militares. Seguidamente se centrará en trabajar el proceso de militarización de los sistemas deportivos a través de la visión jurídica de las relaciones de especial sujeción, para finalizar analizando la tendencia y sus variantes a través del análisis de los programas deportivos de una parte de los países de Iberoamérica como España, Brasil, México, República Dominicana y Colombia. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.14201/rea202112135173
- Desafíos antropológicos para la sostenibilidad de la vida humana en el
escenario postpandemia Authors: Fernando González Galán Pages: 193 - 214 Abstract: El artículo se divide en tres partes. Primera, afirmación, tesis o planteamiento del problema que nos lleva a preguntarnos por las diferentes concepciones antropológicas del hombre, a saber, el predominio de la concepción antropológica del hombre como ser exclusivamente biológico sólo tratable física y farmacológicamente mediante la cual «la pandemia causada por el virus Sars Cov 2 que provoca la enfermedad llamada COVID 19 debe ser afrontada por medidas de biología política como el confinamiento de la población, el uso de mascarilla, farmacología y vacunación». Segunda, negación, antítesis o descubrimiento de la divergencia o escisión, señalada ya por Max Scheler en El puesto del hombre en el cosmos, entre las distintas antropologías, a saber, principalmente filosófica, teológica y física respecto de las cuales surgen distintas concepciones del hombre que cuestionan la concepción exclusivamente biológica del mismo y su predominio sobre las demás tales como el hombre como ser dialógico, el hombre como ser supremo de la creación, imagen y semejanza de Dios, el hombre como ser racional, el hombre como ser evolucionado, el hombre como ser ilimitado, el hombre como ser incógnita, el hombre como ser simbólico o el hombre como ser limitado. Tercero, superación o síntesis de la escisión agravada en gran medida por el predominio de la concepción exclusivamente biológica del hombre mediante el desafío en que se constituye una nueva noción del hombre que integre, atienda, cuide, respete y escuche adecuadamente sus dimensiones física, psíquica, cívica y espiritual donde el hombre se cultive como ser responsable moral y éticamente distinguiendo apropiadamente entre los desafíos antropológicos de tipo moral y los desafíos antropológicos de tipo ético garantizando la sostenibilidad de la vida humana en un escenario postpandemia. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.14201/rea202112193214
|