A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Revista Andaluza de Antropología
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2174-6796
Published by Universidad de Sevilla Homepage  [23 journals]
  • LA ALGODONERA DE PARQUE ALCOSA

    • Authors: Juan Diego Asencio García
      Pages: 1 - 22
      Abstract: Se da luz a la movilización surgida de un grupo vecinal del barrio de Parque Alcosa, por la patrimonialización de la antigua fábrica de algodón “Virgen de los Reyes” y en contra del proyecto de urbanización que se está desarrollando sobre la misma. Se estudia la relación existente entre las demandas sociales que han motivado las acciones de determinados colectivos por la definición y apropiación de este espacio, y el contexto urbano, producto de políticas neoliberales como es el Distrito Este de Sevilla, en el que aquella tiene lugar. Desde una perspectiva antropológica, se analiza la estrategia de patrimonialización como reivindicación del derecho a la ciudad en este caso concreto y atendiendo a su encaje en dinámicas globales
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.12795/RAA.2022.i23.01
       
  • EL YOUTUBER COMO REFERENTE EN LA ADOLESCENCIA: REFLEXIONES DESDE UNA
           PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA.

    • Authors: MARIA MUÑIZ
      Pages: 23 - 37
      Abstract: Los youtubers son percibidos por adolescentes y jóvenes como personas cercanas que comparten rasgos similares a los suyos. Este elemento facilita la rápida identificación con ellos, a su vez gozan de una popularidad y capacidad de influencia que los convierte en figuras de referencia. El presente artículo tiene como objetivo realizar una aproximación teórica a la adolescencia y la socialización online para tratar de entender cómo y porqué los youtubers se erigen como figuras de referencia. Para ello se tiene en cuenta el tipo de contenido que crean y el discurso producido en sus canales principales y secundarios y, en consecuencia, cómo contribuyen al desarrollo de nuevos modelos de referencia para la juventud.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.12795/RAA.2022.i23.02
       
  • ¿CÓMO LOS ADOLESCENTES DE CASTRO URDIALES (CANTABRIA) APRENDEN A
           SER ADULTOS'

    • Authors: Joan Tahull Fort
      Pages: 38 - 56
      Abstract: Los adolescentes de Castro Urdiales se tiran al mar desde diferentes lugares de la zona
      de San Guillén, el más conocido y popular es el puente Medieval. Se desconocen los
      orígenes, pero los vecinos lo sitúan entre finales del siglo XIX y principios del XX, aunque
      piensan que los mozos se tiraban desde la misma construcción del puente. Los chicos se
      lanzaban hasta la mayoría de edad, a los 18 años dejaban de tirarse y se ocupaban de
      las tareas adultas. En la actualidad, los adolescentes castreños siguen tirándose con más
      observadores y las redes sociales han amplificado el hecho social. Se presenta información
      obtenida mediante observación participante y se han realizado diez entrevistas a vecinos
      conocedores de la temática. Para los adolescentes realizar saltos arriesgados está más
      allá de simples momentos de ocio y constituye un ritual social de su presentación en
      sociedad y configuración de la identidad adulta.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.12795/RAA.2022.i23.03
       
  • ALEGRE ALGARABÍA

    • Authors: Antonio Girón Serrano
      Pages: 57 - 69
      Abstract: En este texto para el debate comparto una perspectiva metodológica específica y situada a la hora de filmar prácticas performativas y rituales en el espacio público urbano. De manera añadida, planteo el interés del término «músicas danzantes» de Ángel G. Quintero (1999) para analizar cuestiones de corporalidad, género y ciudadanía en las apropiaciones performativas del espacio público en Jerez de la Frontera, ciudad gaditana de una dilatada tradición flamenca.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.12795/RAA.2022.i23.04
       
  • CONTRIBUCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO NATIVO A LA SISTEMATIZACIÓN DE LA
           INVESTIGACIÓN INDÍGENA

    • Authors: EVA HORTENSIA CHÁZARO
      Pages: 70 - 85
      Abstract: Este artículo tiene como propósito contribuir a la sistematización de la investigación indígena, que en las últimas décadas ha sido desarrollado desde diferentes perspectivas epistémicas, como la antropología, la sociología; pero, sobre todo, desde la mirada de investigadores indígenas en todas partes del globo terráqueo. Para lograr esta contribución, la plataforma filosófica ideal ha sido la integración del Modelo Pedagógico Nativo MPN, propuesta epistémica que ha sumado desde hace años a la sistematización del conocimiento en el paradigma indígena. En este contexto, dicha integración reunió datos que son valiosos para fortalecer la investigación indígena anotando los resultados a manera de “modelo”, para tomar postura propia y no en relación con las formas positivistas y fenomenológicas. Este artículo analiza un representativo de los estudios documentados sobre investigación indígena, pero sobre todo los datos que recolecté con la integración del MPN, ofreciendo el modelo que permite comprender las características de la investigación indígena. Si bien diferentes autores registran este proceso, y otros cuantos les ofrecen su crítica, la experiencia en diálogo con los participantes y de cerca a la Sabiduría me permitió visualizar el camino que sigue la investigación desde la mirada indígena y ese resultado es el que se presenta aquí.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.12795/RAA.2022.i23.05
       
  • Lagunas, David. Dislocaciones. Etnografías y antropología en
           Iberoamérica. Tirant Humanidades. Estudios de Economía y Sociología.
           Valencia, 2022.

    • Authors: CRISTINA OEHMICHEN
      Pages: 86 - 89
      Abstract: Se presenta la reseña de un  libro de David Lagunas titulado "Dislocaciones. Etnografías y antropología en Iberoamérica". Tirant Humanidades. Estudios de Economía y Sociología. Valencia, 2022. 
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.12795/RAA.2022.i23.06
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.226.122.122
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-