A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Raíces : Revista Nicaragüense de Antropología
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2520-9736
Published by Central American Journals Online Homepage  [40 journals]
  • Editorial

    • Authors: Jossarys Massielle Gazo Robles
      Pages: 06 - 09
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15568
       
  • Notas de Portada

    • Authors: Pablo Danilo Téllez Vado
      Pages: 10 - 10
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15571
       
  • Vivir en transición en el Estado de México:

    • Authors: Saira Genoveva Galindo Castro
      Pages: 11 - 22
      Abstract: En el pueblo de San Francisco Tepojaco, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, existen migrantes que pertenecen a las etnias nahua, purépecha y totonaca. Su construcción identitaria se da de forma dinámica y multivalente poniendo en evidencia que revisar sus sistemas de pertenencia es uno de los grandes retos de la sobremodernidad. El presente artículo cientifico es el resultado de un análisis etnográfico realizado acerca de asentamientos indígenas dentro del pueblo ya mencionado. Los procesos y las prácticas que llevan a cabo en los nuevos espacios de residencia, lejos de su lugar de origen, constituyen escenarios multifacéticos y peculiares en la conformación de su sentir étnico, lo que representa una resistencia cultural. Los resultados de la investigación explican que las identidades étnicas en la sobremodernidad tienen la característica de ser efímeras, cambiantes e indefinidas, ya que se rigen por el contexto antroposociohistórico en el que acaecen. Así, sus sistemas de pertenencia se redefinen constantemente según el tiempo y el lugar dónde se encuentren. Derivado de esto los migrantes étnicos que buscan establecerse en espacios de transición rural-urbanos están conscientes de que jugaran de forma ambivalente con los elementos que los definen según sean las circunstancias en las que se encuentran. Con el trabajo de campo se comenzaron a cuestionar los paradigmas que se tenían y se abordó una mirada desde una perspectiva sociocultural y más neutral centrándose en las particularidades y relativismos desde la visión del nativo, pero sin perder la cuestión interpretativa de la que precisa la ciencia antropológica. La entrevista cualitativa también se usó como técnica para confirmar la información proporcionada por los sujetos de estudio.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15572
       
  • Persona y su relación con el entorno:

    • Authors: Fernando Guerrero Martínez
      Pages: 23 - 36
      Abstract: La objetividad de la investigación es abordar comparativamente las nociones de tres pueblos mayas (tojolabales, tseltales y chujes) sobre la persona y su relación con el entorno. El estudio parte de la demostración de que el tojolabal es un idioma mixto, producto del contacto entre el tseltal y el chuj. La motivación de realizar este abordaje nace de investigar de qué manera las relaciones lingüísticas e históricas entre estos pueblos se reflejan en sus respectivas nociones de persona, sin dejar de lado el ambiente en el que se han desarrollado. Se realizó trabajo de campo en comunidades tojolabales y chujes de Chiapas y Guatemala para investigar las concepciones sobre la persona, mientras que para los tseltales se sistematizó y analizó una amplia bibliografía especializada sobre el tema. Se siguió la propuesta de comparación con base en ejes conceptuales y unidades temáticas de índole mesoamericana. Los principales resultados reafirman que la diversidad de las nociones mayas sobre la persona adquiere sentido dentro de la unidad, y que las relaciones históricas de contacto y separación entre tojolabales, tseltales y chujes influyeron en sus concepciones sobre las almas o entidades anímicas, las nociones sobre el cuerpo y las variadas maneras en que se conectan con la naturaleza. Se concluye que el estudio de la persona no puede hacerse sin el análisis de sus conexiones con el ambiente.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15574
       
  • Medicina tradicional:

    • Authors: Héctor Adrián Reyes García
      Pages: 37 - 46
      Abstract: El presente artículo analiza la lógica de las prácticas curativas a partir de la narrativa de los especialistas rituales. La investigación se concentra en la Mixteca Alta, en la sierra de Oaxaca, México. Se contrasta la primigenia de la medicina tradicional con las prácticas socioculturales actuales que abren la puerta a la multiplicidad del mundo mixteco. Los relatos son conocidos y divulgados porque con ellos, el especialista ritual reafirma el reconocimiento de sus capacidades curativas y adivinatorias. Se tejen analogías cosmológicas (con sustento etnográfico) que conjuntan la riqueza del relato con los actos rituales que involucran el equilibrio y la inestabilidad (anímica y corporal), la salud y la enfermedad o las ideas sobre el bien y el mal. El texto le apuesta a una intelectualidad vernácula que soporta el núcleo del dato etnográfico. La historia de la Abuela Ñu, la “Diosa de la medicina tradicional”. Un agente ritual que enfrenta las pericias del Sol, la Luna, el venado y cuanto habitante se involucra en sus actos. La investigación teje analogías cosmológicas o figuras analógicas porque se contrasta la riqueza del relato con las prácticas rituales que involucra el equilibrio y la inestabilidad o las imágenes que encapsulan las ideas sobre la salud y la enfermedad.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15576
       
  • La pandemia imaginada:

    • Authors: Víctor Gerardo de la Cruz Hernández
      Pages: 47 - 59
      Abstract: La presente investigación explica los saberes creados por diversos sujetos que niegan aspectos relevantes o la totalidad de la pandemia actual de coronavirus. Su estudio es de vital importancia para entender parte de la conflictividad actual ya que visibiliza una contienda por la legitimación de diversos discursos. Esto significa, que el discurso negacionista es parte de un sistema de saberes que incluye las teorías de la conspiración (TC), las cuales están en disputa con los discursos oficiales-científicos; A partir de la exploración etnográfica se logró mostrar cómo existe una contienda de verdades entre estos dos polos. La base se sustenta en la investigación realizada en la plataforma Facebook como punto de partida para el estudio de grupos conspirativos; de ellos pude obtener diversas entrevistas transnacionales y en el proceso tuve la oportunidad de extender la investigación hacia las prácticas de las narrativas negacionistas conspirativas pues estas se materializan en forma de protestas que se llevan a cabo en forma mensual en la Ciudad de México. La etnografía proporcionó múltiples saberes ya que estos agentes sociales me permitieron ver que este tipo de saberes no es exclusivo de sujetos pertenecientes a grupos de internet o grupos de manifestantes, sino que resultaron ser hechos por personas “comunes” consumidoras de este conocimiento. La investigación intenta dar luz a los motivos que los impulsa a desconfiar en los discursos hegemónicos y promover los suyos de carácter alterno donde los imaginarios míticos son la base que sustenta su discurso.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15577
       
  • Derecho consuetudinario

    • Authors: Luis Carlos Paraguay Vilcas
      Pages: 60 - 77
      Abstract: La antropología como una ciencia social apunta a la diversidad global con extensión geográfica e histórica en todo sentido, visibilizando en totalidad las normas sociales del derecho consuetudinario de cada sociedad. El objetivo fue describir y analizar la costumbre jurídica en Uripa, de las tierras comunales, organización social y sanciones en la comunidad que dinamiza patrones tradicionales, así como los comportamientos ancestrales en la vida diaria, generando nuevas formas de control en la conciencia de valores sociales, morales y jurídicos. Con ello se evidencia, la interrelación social en memoria colectiva, el conjunto de normas y comportamiento que regula a la comunidad. Finalmente, la relevancia del resultado son las manifestaciones de practicas que desarrollan en el tiempo, la complejidad de tenencia, la administración, compromiso moral y seguridad social.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15579
       
  • El color de los Andes:

    • Authors: Guisella Alexandra Carchi Ramón
      Pages: 78 - 85
      Abstract: En el presente álbum etnográfico fotográfica podemos apreciar la fiesta popular, en su máximo esplendor como parte de la identidad del pueblo de Jima, parroquia perteneciente a la provincia del Azuay. La importancia de este registro fotográfico, radica en cómo se activan las redes de reciprocidad, entre la gente que vive estas festividades como es el caso de la Fiesta del Carnaval. Como, por ejemplo: desde asistir a misa, vestirse para la celebración, la gastronomía carnavalera y las danzas con música propia del lugar, que pondrá a mover los pies a grandes y pequeños. En este sentido, es importante acercarnos a este contexto a través del registro visual, ya que mediante, estas imágenes se puede apreciar toda una gama de simbolismos que giran en torno a esta festividad.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15580
       
  • Representación cultural en la música andina ecuatoriana

    • Authors: Luis Farinango
      Pages: 86 - 99
      Abstract: La música es un elemento importante en la vida de los seres humanos. Está instalada en diversos ámbitos de la vida y por esa misma razón cumple diferentes usos y funciones. El videoclip se ha convertido en el mejor formato para promocionar a la música andina y las bandas. La presente investigación evidencia la producción de videoclips de música andina de manera sostenida en la provincia de Imbabura, estas producciones audiovisuales están cayendo en temas reiterativos y siguen reproduciendo conceptos ligados al amor romántico como estrategia para dar a conocer la canción andina. En ese marco, el objetivo general es identificar las representaciones, ideas y comportamientos del amor romántico en el videoclip de la música andina en el año 2021. La investigación es de tipo exploratorio. El método utilizado fue el análisis de la representación. El principal hallazgo es que estos video musicales se concentran en la ruptura del amor romántico y su sufrimiento.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15591
       
  • Geografías imaginadas y territorios indígenas:

    • Authors: Cristian Padilla Burgos
      Pages: 100 - 112
      Abstract: Las concepciones esencialistas de la cultura han sido objeto de extensos cuestionamientos tanto desde la antropología como desde las ciencias sociales, sin embargo, esta tendencia persiste en el imaginario social y político de nuestra disciplina en gran parte del continente. El objetivo de este artículo es problematizar las representaciones esencialistas de los territorios mapuche en el sur de Chile, a partir de lo que Eduard Said llamó “geografía imaginada”. Para este fin, nos preguntamos ¿en qué medida la reflexión de Said sobre el oriente se puede aplicar a nuestras representaciones de las comunidades y la cultura mapuche' ¿Son estas comunidades en la actualidad –como en el pasado– una geografía imaginada' El estudio fue de tipo exploratorio, de enfoque cualitativo y se desarrolló a través de un estudio de caso en la comunidad mapuche Lincoqueo, para lo cual se contó con la participación de cinco miembros de la comunidad a través de entrevistas biográficas y en profundidad. Asimismo, también se revisaron archivos históricos. Los resultados muestran que nos hallamos frente a una comunidad indígena “occidentalizada”. Situación que se comprende a la luz de un largo y complejo proceso de reconstrucción identitaria y de relaciones socioculturales, en el que destaca, desde la perspectiva indígena, la construcción de una idea de bienestar asociada al propósito de dejar de ser pobres, y, a la vez, dejar de ser mapuches. El estudio revela la importancia de problematizar y desmitifi car ciertos imaginarios que nos habitan, especialmente, en relación con la identidad y la alteridad indígena latinoamericana.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15582
       
  • Estrategias de vida y reciprocidad

    • Authors: Ciro Benavidez Meza
      Pages: 113 - 134
      Abstract: La presente investigación analiza las estrategias de vida de las familias que viven en la Laguna de Moyuá, con un acercamiento a las relaciones sociales. Se analizaron las estrategias de vida para entender la cultura rural que impera en la zona de estudio. La investigación es de corte etnográfica, bajo el paradigma interpretativita, con enfoque cualitativo, se realizó visitas de campo entre el 2020 - 2022, permitiendo la descripción del contexto desde sus dimensiones ambientales, históricas, socioeconómicas y culturales. Se realizaron entrevistas a 16 hogares, se analizaron las estrategias de vida actuales, ahondando en dos familias representativas de la laguna de Moyuá; la familia Castro y familia Moreno. La primera familia tiene una economía pluriactiva, con patrones de migración campo-ciudad marcados; la otra con una economía campesina tradicional. Los resultados de esta investigación es el análisis de ambas economías y sus relaciones sociales encontrando reciprocidades en sus diferentes expresiones. Por último, se interpretan las situaciones de conflicto como limitantes las estrategias de vida, tales como el abuso de los recursos comunes, el abigeato, la mano de obra y otros tipos de reciprocidades negativas que afectan las estrategias mismas. Las familias rurales se encuentran en un entramado de factores que modifican sus modos de vida que responden a las necesidades de reproducción social.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15583
       
  • Mors Voluntaria:

    • Authors: Marco Antonio Rivera Martínez
      Pages: 135 - 146
      Abstract: La presente investigación analiza, el suicidio, nombre con el que se conoce a la muerte que una persona se da a sí misma, siempre se ha interpretado como un acto individual. No obstante, existen cuestiones socioculturales que pueden ser definitorias de la acción autodestructiva. Como un hecho humano, el suicidio también tiene estructuras y funciones de las cuales es imposible prescindir y que es necesario entender para comprender el fenómeno en sí de una mejor manera. La sistematización de información cuando se habla de mors voluntaria comprende una amplia gama de datos tan diversos, pero a la vez tan enriquecedores, que son capaces de proporcionar un mejor entendimiento de la conducta suicida, pero más aún, de demostrar que el suicidio mismo es una superestructura. La relevancia del estudio del suicidio para la antropología radica en el hecho de que esta ha sido abandonada por esta ciencia, en tanto que este fenómeno es abordado mayormente por la psicología, la psiquiatría y la sociología. Realizar un análisis antropológico de la muerte voluntaria es de gran utilidad para lograr una nueva y mejor aproximación hacia el suicidio. Metodológicamente, se necesitó la operacionalización de categorías, conceptos e indicadores. Se realizó una revisión orgánica y natural de la información, creación de marcos conceptual, teórico y analítico. El trabajo de campo estuvo enfocado en obtener información de dos fuentes: orales (por medio de entrevistas e historias de vida); y documentales (que se constituyeron principalmente de cartas póstumas).
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15596
       
  • Marxismo

    • Authors: Danny Valeria Benítez Mayorga, Carlos Daniel Jarquín
      Pages: 147 - 155
      Abstract: La presente investigación realiza un abordaje de la conceptualización de la teoría marxista en el pensamiento latinoamericano. El análisis marxista en la década de 1970 tuvo un gran reconocimiento dentro de la antropología social. La vigencia de tal teorización es latente, debido a que, la base de la explicación dialéctica, el materialismo histórico, la lucha de clases y la revolución del proletariado para la posterior instauración de un nuevo sistema, más inclusivo, reivindicativo y justo, es tangible en las ideas de diversos pensadores quienes conciben la identidad latinoamericana desde las relaciones desiguales instauradas desde la llegada de los europeos al continente. A nivel metodológico se realizó un análisis documental de diversas fuentes y autores latinoamericanos que retoman la concepción de las nuevas formas de organización social, y la necesidad de independencia real y desarrollo sin dependencia. La investigación es de un enfoque cualitativa, el tipo de la investigación es descriptiva y analítica, se ha hecho uso del análisis e interpretación de las teorías expuestas por los estudiosos latinoamericanos y su adecuación de las teorías marxistas, mediante la cual se podrá analizar si América Latina conforma todavía una unidad específica desde las diversas aristas. La investigación es importante porque es una mirada hacia el sur desde los avances epistémicos y la creación de pensamiento crítico propio en ocasión del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15601
       
  • Un acercamiento a la identidad yumana:

    • Authors: Noé Sandoval Peralta
      Pages: 156 - 163
      Abstract: Las comunidades yumanas de Baja California y California se han reconfortado en la palabra Auka, saludo que tienen dichas comunidades, cuyo significado más próximo sería que la luz te ilumine; por lo que cuenta con una condición espiritual y religiosa. A partir de este término, existe un movimiento de resistencia ante la homogeneización y aculturación de dichas sociedades, además de ser un símbolo de unión con miembros de culturas distintas. Auka también es un elemento para comercializar productos varios a partir de un elemento cultural ajeno a otros habitantes de la región californiana y así poder sobrevivir al desarrollo neoliberal de la región. Dicha palabra tiene significaciones de pedir auxilio y de encontrarse en el exilio; incluso, la expresión demuestra que aún en tierra propia se puede ser un desconocido que espera alguna iluminación. Es necesario reconocer estas formas de resistencia e identidad a partir del lenguaje y su uso para llegar a un pensamiento intercultural aplicado, y de estaforma que la sociedad y el antropólogo no sólo genere empatía por las similitudes, sino porlas diferencias. La mirada antropológica no puede sólo quedarse en las delimitaciones socio espaciales formales, tiene que posicionarse en fronteras conceptuales y prácticas.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15609
       
  • Procesos de subjetivación en la gestión de la adopción:

    • Authors: Carolina Ciordia
      Pages: 164 - 179
      Abstract: El objetivo de este artículo es analizar algunas de las dimensiones de los procesos de subjetivación que atraviesan jóvenes que han sido adoptadas en el área metropolitana de Buenos Aires a fin de comprender cómo ellas asumen o toman distancia de las categorías institucionales utilizadas para catalogarlas, así como de operaciones sobre su corporalidad y emotividad; obedecen, evaden o se reapropian de las prácticas institucionales que buscan modelar sus conductas y producir efectos en sus subjetividades; traban relaciones sociales con sus pares y a partir de ellas construyen saberes acerca de cómo gestionar su futuro gracias a las experiencias socio-biográficas compartidas. Con esos propósitos el artículo analiza los relatos construidos a través de entrevistas en profundidad, de tipo biográfico, realizadas durante el año 2019, a diez jóvenes que fueron transferidas a otros grupos familiares. El artículo plantea que la adopción como “solución” para la búsqueda de responsables de las jóvenes se va constituyendo a lo largo de un proceso en el que las interacciones con los pares adquieren un lugar central y en el que se alienta la reflexión sobre las propias acciones y voluntades a fin de tornarse sujetos adoptables.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15612
       
  • Conversaciones informales como técnica de recolección de datos

    • Authors: Jonathan Arturo E. Rubí
      Pages: 180 - 188
      Abstract: El presente ensayo reflexionar sobre los aportes significativos del uso de la técnica de las conversaciones informales para el abordaje de la violencia de género y masculinidades. Las reflexiones se orientan a los apuntes etnográficos del trabajo de campo vividos en la Moskitia hondureña y plasmados en un Diario Campo. El ensayo resume las experiencias de tres momentos: Primero, en la interacción, la convivencia y la vida social en la comunidad, logrando un involucramiento de manera participativa en la cotidianidad de los lugares visitados. El segundo momento rescata la participación en los procesos colectivos de la organización de base de mujeres donde se realizó la práctica profesional supervisada. Por último, rescata la participación de un “Diagnóstico sobre la situación de violencia de género en la Moskitia” donde se hizo equipo de trabajo con una especialista en la materia. En conclusión, la técnica de las conversaciones informales brinda un aporte al investigador cuando se aplican en contextos etnográficos, nos introduce a la comunidad especialmente cuando se trabaja en temas relacionados con género y con procesos de masculinidades.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.5377/raices.v6i12.15629
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.226.122.122
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-