Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- La Aloformación La Postrera en su localidad tipo, río Salado, Lezama,
provincia de Buenos Aires, Argentina: significado paleoambiental y paleoclimático Authors: Nauris Dangavs, Leonardo R. Pierrad Pages: 39 - 65 Abstract: El paraje La Postrera se encuentra a la vera del río Salado de la provincia de Buenos Aires. El relieve del lugar es llano, salvo por la presencia del montículo eólico de la margen izquierda que se eleva casi12m sobre el río, donde fue definida la Fm. La Postrera para caracterizar sedimentos eólicos desde la “Edad Mamífero Lujanense” hasta tiempos recientes. En trabajos posteriores se reconoció que su distribución era mucho más amplia y que en la misma se podían reconocer tres niveles estratigráficos acumulados en el Pleistoceno tardío, el Hypsithermal y el último milenio, respectivamente. En 2005 se modificó dicho esquema, introduciéndose una nueva unidad basal, renombrando las restantes, quedando dicha Formación representada por cuatro unidades (I a IV), que abarcan del Máximo Glacial a la Pequeña Edad de Hielo. En vista de este hallazgo se resolvió examinar el sitio originario de esta unidad litoestratigráfica y ampliar la escasa información acerca de la misma y su entorno, realizada por sus autores. De esta manera se estableció que en el paraje La Postrera afloran 14 unidades estratigráficas, que se extienden del Pleistoceno temprano-medio al presente, donde en la planicie la Fm. Ensenada conforma el lecho del río, sobre la cual se reconocen las Formaciones Buenos Aires y su paleosuelo, Luján (Miembros La Chumbiada, Lobos y Monte, todos representados por ambientes originados en aguas continentales dulciacuícolas), Canal de las Escobas, Miembro Canal 18, de origen marino, una eólica y el Aluvio reciente. En cambio, en el montículo eólico aflora la Fm. La Postrera con cuatro unidades (I-IV), separadas por discontinuidades y dos paleosuelos. En vista que cada unidad de la Fm. La Postrera están separadas por límites bien definidos, sean discontinuidades o paleosuelos cubiertos por otra unidad, se consideró conveniente aplicar a la misma los criterios que definen la Aloestratigrafía y redefinir la Fm. La Postrera como Aloformación, integrada por cuatro Alomiembros (I-IV). Por otra parte, el Pleistoceno tardío-Holoceno de la cuenca del Salado se caracteriza por una sucesión climática alternante seco-húmeda de cinco etapas cada una que rige hasta el presente. En las “etapas secas” hubo deflación, lagos salados, precipitación de sales (principalmente yeso) y depósitos eólicos. En las “etapas húmedas” ambientes acuáticos, sus depósitos y pedogénesis. La interpretación paleoambiental se basó en los estadios isotópicos de oxígeno (EIO4-1), las fases eólicas de dunas-loess (D5-L5 a D1-L1) y los episodios pedogénicos (S4-S0), relacionados con las variaciones climáticas del Pleistoceno tardío-Holoceno de la región pampeana. PubDate: 2023-01-02 DOI: 10.24215/25456377e157 Issue No: Vol. 7, No. 2 (2023)
- Edtorial; "130 años de la Revista del Museo de La Plata"
Authors: Edgardo Ortiz-Jaureguizar First page: 66 Abstract: Debido a que en 2020 iban a cumplirse los 130 años del primer número de la Revista del Museo de La Plata (RMLP), desde el equipo editorial decidimos convocar a quienes en ese entonces se desempeñaban como Jefes de División del Museo de La Plata, para invitarlos a escribir un artículo que conmemorase dicha fecha. En la reuniones que realizamos, se decidió que quienes iban a participar lo harían escribiendo un artículo (como único autor o en colaboración) que iba a seguir uno de los siguientes modelos: a) analizar la totalidad de los artículos publicados en la RMLP en cada una de sus disciplinas y destacar aquellos que, a juicio de los autores, tuviese una significancia particular, o b) reseñar o comparar algunos de los artículos disciplinares que, también a su juicio, hubiesen dejado una huella en el contexto de la disciplina. Por otra parte, los por entonces integrantes del equipo editorial colaboraríamos con un artículo en el cual se describiese la totalidad de los documentos publicados en esos 130 años. La idea original se vio afectada, como tantas otras, por la pandemia de COVID-19. De este modo, los planes originales no solo se vieron demorados (pensábamos editar un número especial que tratase la temática en 2020) sino que varios de los trabajos que iban a publicarse nunca llegaron a redactarse. De todos modos, y a pesar de los contratiempos, arribamos a la segunda mitad del 2022 con este dosier que contiene cuatro artículos y este pequeño editorial introductorio. PubDate: 2022-12-30 Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La Fitogeografía de Joaquín Frenguelli y de Ángel Lulio Cabrera y el
predominio de una visión biogeográfica histórica Authors: Liliana Katinas, Elián Leandro Guerrero, Florencia Débora Dosil Hiriart First page: 81 Abstract: La Biogeografía, el estudio de la distribución de los animales y las plantas, incluye temáticas de la Geología, la Geografía y la Biología y por lo tanto comprende muchas 'escuelas' o subdisciplinas. Algunas subdisciplinas tienen como objetivo regionalizar, es decir, analizar la distribución de los seres vivos sobre la superficie terrestre para hallar patrones o áreas coincidentes de distribución con una organización jerárquica. La Fitogeografía, por ejemplo, analiza los patrones de distribución de las plantas. La multiplicidad de subdisciplinas biogeográficas puede reunirse en la Biogeografía ecológica y la Biogeografía histórica. El criterio ecológico aplicado a las regionalizaciones se halla representado, por ejemplo, en los mapas de biomas (e.g., selva, desierto, tundra) y de sus unidades menores, las ecorregiones. Se aplica un criterio histórico cuando se establecen, por ejemplo, mapas de provincias fitogeográficas. Las regionalizaciones biogeográficas han tenido un gran desarrollo desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. La Revista del Museo de La Plata no quedó fuera de este extraordinario desarrollo, e incluyó entre sus trabajos, las regionalizaciones de Joaquín Frenguelli en 1940 y de Ángel Lulio Cabrera en 1953, dos naturalistas coetáneos con una visión ecológica e histórica, respectivamente, de la Fitogeografía argentina. Para Frenguelli, en la regionalización se debe comenzar con la geografía (fisonomía del área y principales formas vegetales que la ocupan) para finalizar con la determinación de los taxones existentes en cada unidad fitogeográfica. Para Cabrera es fundamental comenzar con el análisis taxonómico de las especies vegetales, que ayudarán a delimitar las áreas, para luego considerar la geografía en su conjunto. Finalmente, fue el enfoque histórico de Cabrera el que tuvo una mayor influencia en los posteriores esquemas de regionalización de nuestro país. PubDate: 2022-12-30 Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La paleontología de invertebrados en la Revista del Museo de La
Plata: 1891-2018 Authors: Alberto C. Riccardi First page: 95 Abstract: El número y contenido de los trabajos sobre Paleontología de Invertebrados publicados por la Revista del Museo de La Plata (RMLP) se correlaciona directamente con el desarrollo de la disciplina en el contexto institucional. Se diferencian cuatro épocas: el período fundacional (entre 1884 y 1905), la primera época universitaria (entre 1906 y 1934), el período de la División Paleozoología Invertebrados y Paleobotánica (entre 1934 y 1966) y el de División Paleozoología Invertebrados (entre 1966 y la actualidad). Entre 1890, año en que se instaló en el Museo la imprenta, en la cual a partir de ese mismo año se comenzaría a imprimir la RMLP, y 1905, año en el cual el Museo pasó a depender de la Universidad Nacional de La Plata, las publicaciones institucionales se caracterizaron por la calidad de su diseño e impresión. En esa primera época la RMLP y los Anales del Museo de La Plata constituyeron los medios nacionales casi exclusivos para dar a conocer los estudios realizados en el Museo sobre faunas de invertebrados del país. Santiago Roth, contribuyó notablemente con sus descubrimientos de importantes yacimientos de invertebrados fósiles, algunos de los cuales fueron estudiados por C. Burckhardt. En la segunda época, que comprende los quince años subsiguientes a la incorporación del Museo a la Universidad Nacional de La Plata no hubo en la RMLP nuevas publicaciones sobre invertebrados fósiles. Solamente entre 1922 y 1930 aparecerían en la revista menciones a invertebrados fósiles en relación con las investigaciones de W. Schiller y de S. Roth. En 1934 J. Frenguelli fue designado Secretario y en 1935 director del Instituto del Museo y durante su gestión se renovó la calidad y la periodicidad de las publicaciones existentes. La RMLP, con un total de 34 volúmenes publicados, fue continuada como una nueva serie y alcanzó en esa época su máximo esplendor, no solamente por la calidad y cantidad de los trabajos sino también por la de la impresión, así como por la regularidad de su aparición. Un conjunto de tres investigadores del Museo, E. Fossa Mancini, H. J. Harrington y A.F. Leanza, y otros ajenos a la institución publicaron numerosos trabajos en la RMLP sobre invertebrados del Paleo y Mesozoico. La producción científica del Museo en la década de 1950 fue poco importante. Por último, en 1966 se concretó la partición de la División Paleozoología Invertebrados y Paleobotánica en dos divisiones, y al hacerse cargo A. J. Amos de la jefatura de la División Paleozoología Invertebrados, se inició la cuarta etapa. Amos reunió un equipo de investigadores, que se dedicaron preferentemente al estudio de la fauna y estratigrafía del Paleozoico. Sin embargo, toda esta actividad solo se reflejó parcialmente en los artículos publicados en la RMLP. Los trabajos incluidos en ella correspondieron mayormente tesis doctorales que en razón de su extensión no resultaban fácilmente publicables en otros medios. En la década de 1970 hubo una falta de continuidad en las investigaciones y en las publicaciones institucionales, de manera tal que, en 1974 y 1975 no se publicó ningún número de la RMLP y en el resto de la década el flujo fue irregular, durante más de diez años no se publicaron trabajos sobre invertebrados fósiles y en la década de 1980 solamente se publicaron cuatro trabajos sobre esta temática. A partir de fines de la década de 1980 y durante las dos décadas siguientes no existió ninguna política institucional definida con respecto a las publicaciones del Museo. Sobre Paleontología solamente se publicaron cinco trabajos entre 1990 y 1992, de ellos uno solo sobre invertebrados. En 2012 se publicaron seis trabajos sobre Ch. Darwin, algunos de los cuales hicieron referencia a invertebrados fósiles. A partir de 2016 la RMLP abandonó el formato que había mantenido la Nueva Serie desde 1936 e inició una nueva numeración con un solo volumen por año en el cual se incluyeron indistintamente trabajos de las diferentes orientaciones de las ciencias naturales. En esta nueva revista solamente se publicó un trabajo sobre invertebrados fósiles, aunque un volumen con trabajos dedicados a la Historia de La Geología, incluyó algunos trabajos con aspectos históricos de la paleontología de invertebrados en la Argentina. La RMLP también dedicó un número a historiar la participación de investigadores de origen ruso, incluyendo paleontólogos, en las actividades desarrolladas en América Latina. PubDate: 2022-12-30 Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Ensayo sobre “NUEVOS CONCEPTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS
PECES ARGENTINOS BASADOS EN EXPEDICIONES DEL MUSEO DE LA PLATA, por Emiliano J. Mac Donagh (1934)” Authors: Diego Oscar Nadalin First page: 107 Abstract: En este artículo nos proponemos una revisión de trabajo citado el que consideramos entre unos de los más importantes de la extendida producción realizada por el Dr. Emiliano Mac Donagh. Esta obra al momento de su publicación ha trascendido el ámbito de la Ictiología, ya que el autor ha logrado realizar un singular aporte contextualizando el estudio de la fauna y su ambiente, por medio de análisis poco habituales para la época. Este camino no ha sido un hecho aislado para Mac Donagh, sino el germen de una línea de investigación que tanto camino logrará recorrer dentro de nuestra Institución, y en el ámbito nacional. PubDate: 2022-12-30 Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
|