Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Presentación: la alteridad en entredicho
Authors: Fede Penko Sombra PubDate: 2022-12-23 Issue No: Vol. 9, No. 1 (2022)
- La naturalización de la observación participante: alteridad y
subjetividad en las prácticas etnográficas en México y Brasil Authors: Camilo Sempio Durán Abstract: El artículo aborda el inveterado tópico de la observación participante dimanada de la práctica etnográfica. Ello a la luz de cuatro recursos: a) un análisis de experiencias y estrategias etnográficas referentes a la implicación y sus efectos en la concepción e inteligibilidad de la alteridad; b) una revisión de las condiciones de las prácticas de campo y sus derivaciones teóricas y conceptuales, compartidas por los estilos de formación antropológica en México y Brasil; c) un caso de implicación etnográfica en donde se cumple un cargo ritual mixteco conocido como mayordomía; y, finalmente, d) una reflexión sobre la disolución, negación y naturalización de la observación participante y sus consecuencias para el conocimiento antropológico. PubDate: 2022-12-17 Issue No: Vol. 9, No. 1 (2022)
- El legado de Bronislaw Malinowski: el trabajo de campo, una herramienta
Authors: Martín Ronquillo Arvizu, Alice Balsanelli Abstract: El artículo pretende mostrar la actualidad de la herencia de Bronislaw Malinowski en el trabajo de campo y su utilidad como herramienta para comprender la alteridad en comunidades indígenas de México, es decir, nos permite interpretar el punto de vista de la gente y dar cuenta de la manera en que se expresan como ‘otros’, tanto de sus instituciones como de sus prácticas, creencias y formas de vida. Asimismo, presentamos algunas experiencias y conceptualizaciones sobre el trabajo de campo de acuerdo con el estilo inaugurado por Malinowski en la monumental etnografía Los argonautas del Pacífico occidental. En ella el autor introdujo una forma de etnografía que implica un trabajo de campo a largo plazo que consideramos la columna vertebral de la disciplina antropológica. El texto procura demostrar la actualidad del método de trabajo de campo de Malinowski como una vía para la comprensión de la alteridad. PubDate: 2022-12-17 Issue No: Vol. 9, No. 1 (2022)
- Interculturalismo o alteridad: conversión religiosa y violencia entre los
tsotsiles de Chenalhó, Chiapas Authors: Witold Jacorzynski, Victor Manuel Márquez Padreñan Abstract: A partir de nuestro trabajo de campo en Chenalhó, revisitamos el concepto de interculturalismo de Néstor García Canclini desde el contexto del proceso de modernización de la región de los Altos de Chiapas en México. Presentamos un caso de violencia doméstica a través de un conjunto de narrativas que revelan las interacciones del lenguaje religioso, las teorías de la persona y la impartición de justicia. A través de la disonacia que compone el caso, y orientados por la epistemología wittgensteiniana, evaluamos, por un lado, la promesa interculturalista de ofrecer una alternativa al relativismo cultural en la producción de lo social; y, por el otro, la construcción de la alteridad entre los tsotsiles modernos, protestantes y tradicionalistas. Concluimos que, en algunos casos, la persuasión —el juego de lenguaje universal— es la que puede verse como el elemento indispensable de la nueva experiencia intercultural. PubDate: 2022-12-17 Issue No: Vol. 9, No. 1 (2022)
- La polémica sobre la alteridad de lo indígena en la antropología
mexicana contemporánea: una revaluación desde Foucault y Butler Authors: Aäron Moszowski Van Loon Abstract: En el contexto de los debates actuales sobre la alteridad de los pueblos indígenas de México, sondeo por qué la crítica a la ‘alterización’ (othering, en inglés) no encuentra la misma acogida en la antropología que en otros ámbitos disciplinarios, donde se suelen resaltar sus implicaciones liberadoras. Para ello, presento un tríptico que rastrea las semejanzas y las diferencias entre la desesencialización de la locura por parte de Michel Foucault, la del género por parte de Judith Butler y la de lo indígena por parte de un conjunto heterogéneo de antropólogos e historiadores contemporáneos, cuyos argumentos, a pesar de su afinidad con los de Foucault y Butler, son considerados problemáticos en términos políticos por algunos de sus principales críticos. Al mismo tiempo, arrojo luz sobre la coexistencia espinosa de las dimensiones epistemológicas y políticas de la investigación antropológica. PubDate: 2022-12-17 Issue No: Vol. 9, No. 1 (2022)
- Viñetas de lo indígena en el sur de Durango: revisitar la
alteridad Authors: Ricardo Pérez Durán Abstract: En el presente artículo pretendo poner en entredicho el esencialismo y la naturalidad con la que se ha abordado a los llamados indígenas; y reflexionar en torno al papel que juegan la antropología y el Estado en el momento en que alguien se considera o es considerado indígena. Para ello, presento tres viñetas etnográficas suscitadas durante mi trabajo de campo en el sur del estado de Durango, México: a) la ceremonia de honores a la bandera de una escuela primaria, b) la conversación con un curandero y c) la visita de una funcionaria. PubDate: 2022-12-17 Issue No: Vol. 9, No. 1 (2022)
|