Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Descargar revista completa
Authors: Revista Quiroga Abstract: . PubDate: 2021-06-27
- Créditos
Authors: Revista Quiroga Abstract: Créditos número 19 PubDate: 2021-06-27
- AMOR VINCIT HEROS: Hércules y Ónfale y Sansón y Dalila de
Diego López el Mudo Authors: Begoña Álvarez Seijo Pages: 10 - 19 Abstract: El presente artículo pretende mediante un análisis iconográfico e iconológico de las pinturas Hércules y Ónfale y Sansón y Dalila realizadas por Diego López el Mudo demostrar su interés como fuente documental para comprender cómo era entendido y representado el deseo en la cultura barroca española. PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i19.001
- El valor del paisaje patrimonial bodeguero. El caso de Sanlúcar de
Barrameda Authors: Virginia Arnet Arnet Callealta Pages: 20 - 30 Abstract: El texto aborda la recuperación de entornos industriales desde una perspectiva centrada en la influencia, que tanto el paisaje natural como la actividad productiva, tienen en la configuración de la imagen identitaria contemporánea de las ciudades intermedias. Se profundiza en el caso de estudio de Sanlúcar de Barrameda para apoyar la hipótesis de que los antecedentes paisajísticos e industriales de un determinado territorio son los encargados de constituir sus desafíos y oportunidades futuras PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i19.002
- Las láminas del álbum arqueológico. Los aborígenes de
Imbabura y del Carchi Authors: José Luis Crespo-Fajardo, Luisa Pillacela-Chin Pages: 32 - 36 Abstract: Este artículo presenta una investigación sobre las láminas del álbum arqueológico Los aborígenes de Imbabura y del Carchi (1910), de Federico González Suárez, ofreciendo detalles sobre la autoría de las ilustraciones, la impresión cromolitográfica y otras aportaciones de interés. PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i19.003
- Una baraja americanista al servicio del programa neoimperial del
franquismo Authors: Álvaro Cabezas García, Carlos Moreno Amador Pages: 38 - 50 Abstract: En 1954 la alavesa casa de naipes Heraclio Fournier puso a la venta una Baraja histórica de Descubridores y Colonizadores de América que llevaba ilustraciones de Ricardo Summers "Serny" y un texto bilingüe explicativo de Luis Ortiz Muñoz. La elección de esta temática para un cometido de tipo lúdico estaba justificada como elemento de propaganda en el contexto cultural del régimen franquista, que pretendía por entonces la recuperación de su antiguo relieve internacional en clave neoimperial. PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i19.0004
- Escultura italiana en el Cementerio General de La Apacheta en Arequipa
Authors: Francesco De Nicolo Pages: 52 - 59 Abstract: Dentro del fenómeno de la circulación de la escultura italiana en Sudamérica en el siglo XIX se encuentra el flujo particularmente abundante de escultura funeraria en mármol. En el Cementerio General de La Apacheta en Arequipa, Perú, es posible distinguir una notable presencia de escultura italiana que nunca ha sido objeto de atención. En este artículo se destacan las obras italianas de mayor calidad, entre las cuales numerosas responden a la firma del italiano Renato Belfiore. PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i19.0005
- Modernidad en clave novohispana: las capillas abiertas de Candela y
Barragán Authors: María Diéguez Melo Pages: 60 - 73 Abstract: El presente texto analiza las capillas abiertas proyectadas por Félix Candela y Luis Barragán que, a través de las formas de la arquitectura del Movimiento Moderno, reinventan una tipología arquitectónica extendida en la Nueva España. Estas obras resultan un interesante ejemplo del diálogo entre tradición y modernidad sintetizando la historia mexicana al recuperar la espacialidad ceremonial prehispánica, la evangelización tras la conquista y la modernidad arquitectónica posrevolucionaria. PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i19.0006
- Arquitectura, aislamiento, tradición y modernización en
Venezuela, 1936-1956 Authors: Ana Elisa Fato Osorio Pages: 74 - 87 Abstract: En Venezuela se muestran logros en la arquitectura asistencial construida por el Estado entre 1936 y 1956. El objetivo es valorar, desde la perspectiva de la historia de la arquitectura, cómo los elementos arquitectónicos de la tradición: el patio, el corredor y la naturaleza, fueron recursos utilizados para la curación de los enfermos mentales y de tuberculosis; el resultado advierte que la arquitectura fue un instrumento utilizado para la curación de estos enfermos. PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i19.0007
- Crame, Cermeño y la reforma del Morro de Santiago de Cuba (1766-1767)
Authors: Ignacio J. López Hernández Pages: 88 - 101 Abstract: Este artículo revisa la intervención de los ingenieros militares Agustín Crame y Juan Martín Cermeño en los proyectos de reforma y reconstrucción del castillo de San Pedro de la Roca de Santiago de Cuba que siguieron a la ruina parcial de la fortificación tras el terremoto del 11 de junio de 1766. Mediante el análisis de documentación inédita será posible conocer los pormenores de los proyectos y así aclarar el grado de intervención de los ingenieros en el resultado final de los trabajos. PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i17.0008
- De la literatura a la arquitectura. Fantasía española de Larreta
en Buenos Aires Authors: Fernando Luis Martinez Nespral Pages: 102 - 115 Abstract: Nos proponemos desarrollar en este artículo una serie de acontecimientos en la vida del escritor argentino Enrique Larreta (1873-1961) que condujeron al actual Museo de Arte Español de Buenos Aires.Comenzando con sus primeros viajes a España, la escritura de su novela “La Gloria de Don Ramiro”, la creación de su colección de arte español inspirada en la temática de la novela, la adaptación de su casa como marco de la colección y finalmente su apertura al público como Museo luego de su muerte. PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i19.0009
- Retos de los museos de Puebla tras los temblores de 1999 y 2017
Authors: María Isabel Fraile Martín Pages: 116 - 129 Abstract: 1999 y 2017 han marcado dos fechas referenciales en la historia de los museos poblanos por las alteraciones recibidas tras el impacto de terremotos acontecidos en esos años. Analizaremos en este texto el caso de dos museos damnificados para reflexionar acerca de la necesidad de crear, ante circunstancias similares, planes de contingencia inmediata que homogenicen nuestro modo de actuar y que nos impulsen de manera acertada a salvaguardar tanto la integridad estructural de nuestros museos, como la estabilidad necesaria de sus contenidos PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i19.0010
- Manuel Valdés Fernández. Una mente curiosa y una vida apasionada
con las artes Authors: María Victoria Herráez Ortega Pages: 132 - 143 Abstract: . PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i19.0011
- Maria Victoria Zardoya Loureda: “mi obra es, ante todo, los
estudiantes que he formado” Authors: Michael González Sánchez Pages: 144 - 155 Abstract: La Habana, 30 de agosto de 2020 PubDate: 2021-06-27 DOI: 10.30827/quiroga.v0i19.0012
- Fernando Marías y la curiosidad
Authors: Begoña Alonso Ruiz Pages: 156 - 176 Abstract: . PubDate: 2021-06-27
- Reseñas. Quiroga n.º 19
Authors: Autoras/es Varias/os Pages: 180 - 192 Abstract: Manuel Ramírez-Sánchez y Francisco José Rodríguez-Marín (Eds.). Cementerios Patrimoniales y turismo: una visión multidisciplinar.Ana María Doreste Buerles
Pizarro Gómez, Francisco Javier, La arquitectura hospitalaria de la Nueva España en tiempo virreinales.Yolanda Fernández Muñoz
López Guzmán, Rafael y Guasch Marí, Yolanda (Eds.). Intercambios culturales. Andalucía Brasil Estados Unidos.Edgar Antonio Mejía Ortiz
Navarrete Prieto, Benito y Redín Michaus, Gonzalo (Eds.). Disegni spagnoli e italiani del Cinquecento della Biblioteca Nacional de España.Ignacio José García Zapata
Galí Boadella, Montserrat. José Manzo Jaramillo. Artífice de una época (1789-1860).Ester Prieto Ustio
Mogollón Cano-Cortés, Pilar. José Menéndez-Pidal Álvarez. Arquitecto conservador-restaurador.Pedro Luengo PubDate: 2021-06-27
|