Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- El silencio: recinto de lo sagrado en tres religiones orientales
Authors: Roberto Gerardo Flores Olague Pages: 7 - 31 Abstract: En diversas religiones o filosofías, sobre todo aquellas de tendencia oriental, el Silencio ha sido un punto de partida para poder entablar un diálogo con lo Sagrado, lo Trascendente, o Dios, y un elemento esencial de la experiencia hierofánica. En este artículo se expone que tres creencias espirituales enraizadas en el mundo oriental: judaísmo, islamismo sufí y taoísmo, convergen en la idea del Silencio como un metalenguaje donde lo Sagrado se manifiesta. A pesar de la divergencia doctrinal que existe entre dichas religiones, el Silencio genera en sus practicantes una experiencia abrumadora ante algo que los trasciende, trastocando lo más íntimo de su ser y que en el lenguaje convencional les es difícil expresar PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.24310/Raphisa.2022.v7i2.14371 Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
- La representación del espacio vacío como retorno al origen
Authors: Felix Alejandro Cristiá Batista Pages: 33 - 49 Abstract: La nada y el vacío son conceptos que podemos reconocer como fundamentales en la filosofía oriental, sin embargo, a diferencia de las concepciones adoptadas en Occidente, en el pensamiento antiguo chino –y haciendo énfasis en el daoísmo (道教)– la nada no se presenta como algo de carácter ontológico, sino como un estado previo indefinible. De manera similar, el espacio vacío se manifestaba en las artes como la representación del lugar en el que ocurrían los cambios y las transformaciones de la realidad, apuntando hacia el ideal del artista en dejarse fluir durante el proceso de creación. De esta manera se hacía presente la ausencia, acercándose al origen de todas las cosas. PubDate: 2022-09-30 DOI: 10.24310/Raphisa.2022.v6i2.14661 Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
- La tradizione religiosa degli Ainu e la rivitalizzazione di antichi
rituali Authors: Sabrina Battipaglia Pages: 51 - 73 Abstract: Los Ainu son un grupo de poblaciones asentadas en la península de Kamchatka, en la isla de Sakhalin, en las Kuriles y en Hokkaidō. Examinaré a los Ainu de la isla de Hokkaidō. Durante los períodos Tokugawa (1603-1868) y Meiji (1868-1912), los japoneses impusieron reformas y forzaron su asimilación, despojándolos de su herencia cultural. Inicialmente etiquetados como "últimos", con el tiempo los Ainu han sido invitados al folclore junto con una lenta restitución de su tradición cultural, aunque con cierto compromiso. De esta forma, los centros turísticos se han convertido muy probablemente en las principales puertas de entrada a un universo todavía impregnado de misterio. Este artículo explora los cambios en la tradición religiosa, comenzando por el mundo cosmogónico, pasando por las ceremonias en su forma más tradicional, hasta examinar cómo dichas ceremonias se han transformado con fines turísticos. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.24310/Raphisa.2022.v7i2.14554 Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
- La doble dualidad en el mito de Kadrū y Vinatā
Authors: Olivia Cattedra Pages: 75 - 87 Abstract: Este estudio intenta señalar un principio fundamental de la metafísica hindú a través del lenguaje mítico. Nos referimos a la dinámica ontológica del Ser al devenir. Este proceso se genera a través de un complejo entretejido de reflejos (chaya, pratibimba) que descienden desde la Conciencia Superior. En el descenso, la dimension psíquica, tanto cósmica como individual, surge de tal modo que va debilitando su constitución ontológica gracias a su propia dispersión. No obstante, es en este plano, el psíquico, donde bajo ciertas circunstancias surge la posibilidad que posibilita el regreso espiritual como tal. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.24310/Raphisa.2022.v7i2.14223 Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
- Norito, traducción y análisis de las plegarias sintoístas
japonesas Authors: Esther M. Martín Sánchez Pages: 89 - 116 Abstract: 'Norito, traducción y análisis de las plegarias sintoístas japonesas' contempla el estudio de las oraciones que tan bien representan el espíritu del shinto, 'el Camino del kami', la religión propia del país del Sol Naciente; mediante una traducción detallada de cuatro de ellas. De esta manera, se pueden leer con facilidad al mismo tiempo que sirven como vehículo para comenzar a entender la espiritualidad japonesa. Los norito son piezas asombrosas de la literatura japonesa, pensadas para ser recitadas y cantadas en honor a la divinidad a la que van dirigidas, muchas veces incluso en nombre del Emperador durante las grandes festividades, de manera que lleguen tanto al corazón del oferenciante como al del kami. Ello supondrá todo tipo de bendiciones para el pueblo japonés, 'los hijos de la Gran Deidad' y que a la vez permite, sin duda, que se dé una relación de tan íntima convivencia con la Naturaleza del archipiélago nipón. PubDate: 2022-09-21 DOI: 10.24310/Raphisa.2022.v6i2.14621 Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
- El poblado de los terapeutas de Alejandría: viviendas y otras
construcciones Authors: Diego Andrés Cardoso Bueno Pages: 117 - 138 Abstract: Resumen. Filón en el tratado De vita contemplativa nos narra el devenir cotidiano de una comunidad filosófica judía, integrada por hombres y mujeres, que viven retiradamente en un poblado a las afueras de Alejandría, junto al lago Mareotis: los terapeutas. En este artículo pretendemos analizar el caserío del poblado mareótico, el tipo de construcciones que albergaron a esta congregación, sus características y su posible ubicación. Este estudio nos proporcionará un mayor conocimiento del medio en que desarrollaron su actividad contemplativa y filosófica los terapeutas alejandrinos, y la relación de estas edificaciones con su propia vocación ascética y filosófica. PubDate: 2022-10-28 DOI: 10.24310/Raphisa.2022.v6i2.15521 Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
- On the Philosophical Meaning of the Idea of Reincarnation
Authors: Felipe de Jesús Lee Vera Pages: 139 - 152 Abstract: El principal objetivo de este trabajo es argumentar que la reencarnación no puede ya ser la respuesta a la angustia existencial, tal como ésta es descrita por filósofos como Heidegger y Sartre, porque el renacer fue una respuesta para gente que estaba inmersa en una perspectiva religiosa o metafísica de la vida, mientras que la moderna condición humana emerge precisamente cuando estas formas de certeza comienzan a desvanecerse. No obstante, se mostrará que la idea de reencarnación aún puede ser una valiosa herramienta para entender ciertos rasgos del pensamiento occidental, tales como el modelo termodinámico de pensamiento. PubDate: 2022-11-16 DOI: 10.24310/Raphisa.2022.v6i2.14713 Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
|