Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- EDITORIAL
PubDate: 2022-12-30 Issue No: Vol. 15, No. 28 (2022)
- Audiencias, públicos y usuarios/as. Nuevas prácticas e
interacciones Authors: Brenda Focás Abstract: La pregunta por la recepción y el consumo de medios se encuentra hoy en el centro de la investigación en ciencias sociales. Desde la discusión sobre la ontología de los sujetos que acceden al contenido de los medios, caracterizados alternativamente como audiencia, público, consumidores/as o usuarios/as (Livingstone, 2004) hasta el debate sobre los efectos o la incidencia de los mensajes mediáticos en la configuración de problemas públicos, el tema ha despertado el interés desde distintas disciplinas. Esta preocupación refleja también la perspectiva renovada desde los productores de noticias y de entretenimiento hacia “la gente antes conocida como la audiencia” (Rosen, 2006), que incluyen roles como editores y coordinadores de métricas. Así, este dossier abre una ventana hacia la riqueza de las investigaciones sobre audiencias en América Latina. PubDate: 2022-12-30 Issue No: Vol. 15, No. 28 (2022)
- La nación audiovisual y sus fronteras
Authors: Amparo Marroquín, Willian Carballo Abstract: La convergencia digital, acelerada en buena medida por los efectos del confinamiento para evitar la expansión del COVID-19, ha alterado las fronteras de los contenidos audiovisuales y la forma en que las audiencias los consumen. Este texto busca revisar cómo en un país como El Salvador, de marcada tradición oral y audiovisual, se han desarrollado esos consumos. Para ello, se analizan los datos de una investigación realizada en dos momentos: en 2019, justo antes de la pandemia, y en 2020, en plena cuarentena, basada en métodos mixtos de recolección de datos. Los hallazgos apuntan a una sociedad salvadoreña con predilección por las gramáticas audiovisuales extendidas, donde la televisión sigue ocupando un puesto protagónico para informarse; pero las redes sociales basadas en videos, la entretención a la carta vía streaming y hasta los mensajes del presidente del país en cadenas de televisión, radio y Facebook han ganado espacios importantes en los últimos años. PubDate: 2022-12-30 Issue No: Vol. 15, No. 28 (2022)
- En la radio no hablaban de mí
Authors: Susana M. Morales Abstract: Este artículo parte de resultados de investigaciones desarrolladas en el Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía vinculados a las transformaciones, tensiones y convergencias entre la condición de públicos y la de ciudadanos en sociedades mediatizadas. Distintos estudios cuantitativos nos permitieron reconocer los importantes niveles de satisfacción con la información provista por los medios masivos; sin embargo, estos niveles de satisfacción se invierten y son muy bajos en relación a las necesidades de información local. Entonces, lo que se interpreta como performatividad de los medios sobre su propio lugar en la vida social y en la agenda informativa, una vez que se modifica la condición en función la cual las audiencias son interrogadas, habilita el reconocimiento de diferentes niveles de necesidades, demandas y expectativas sobre la información. Para profundizar en ello, analizamos datos cuantitativos y cualitativos producidos en tres ciudades del interior cordobés, para indagar sobre los perfiles de esas audiencias insatisfechas, vamos a trabajar sobre los rasgos que definen esa insatisfacción en relación a experiencias de esas ciudades que parecen ausentes de los medios locales, para reconocer dimensiones específicas de esa insatisfacción en relación a la experiencia cotidiana de las ciudades analizadas. PubDate: 2022-12-30 Issue No: Vol. 15, No. 28 (2022)
- TV digital en movimiento
Authors: Patricia Ferrante Abstract: El consumo de TV y contenidos audiovisuales se ha desacoplado de la televisión en sí misma y esparcido en múltiples pantallas (Bury, 2018). En esta transición de un modo de ver a otro, los teléfonos celulares se han convertido en aparatos relevantes para las prácticas de consumo de TV digital que, a la vez, se vinculan con la organización de tiempos y espacios de la experiencia cotidiana. Este trabajo explora cómo se mira TV desde teléfonos celulares mientras se viaja en subte en la Ciudad de Buenos Aires y, al mismo tiempo, los motivos y sentidos que se construyen sobre esta práctica. A través de observaciones y entrevistas con pasajeros, se describe un uso particular de la TV digital que se relaciona sobre todo con la construcción de burbujas de intimidad en el espacio público. Los pasajeros miran TV en pantallas pequeñas, parados o sentados, en espacios saturados de gente y ruidosos, donde suele ser complejo moverse, por lo que usan auriculares que aíslan el sonido externo. Estas prácticas parecen reforzar el sentido de no lugar que describió Meyrowitz al analizar a la TV como un medio electrónico, aún cuando la acción sucede en un espacio público particular como resulta ser un vagón de subte. Viajar conectado y mirando pequeñas pantallas personales, ajenos al mundo exterior sugiere que se está produciendo una ontología de la presencia en el espacio público que es propia de esta era conectada y de múltiples pantallas. La telefonía móvil es la tecnología y la mediación predominante, donde lo social es transformado “en multitud, en una renovada koinomía telefotónica de usuarios unidos por su participación conjunta en el nuevo reino digital de la voz y de la imagen” (Aranzueque, 2010:12). La movilidad da forma a experiencias de uso de la TV digital particulares, en las que la duración del viaje y la necesidad de “dedicar ese tiempo a otra cosa” son determinantes, y donde, además, surgen nuevos modos de ser extraños —en este caso conectados— que comparten un espacio público. PubDate: 2022-12-30 Issue No: Vol. 15, No. 28 (2022)
- Una aproximación a los temas acerca de la COVID-19
Authors: Germán Rosati, Adriana Chazarreta, Laia Domenech, Tomás Maguire Abstract: This work attempts a first approach to the discourses built around the pandemic unleashed in 2020. What issues are associated with the pandemic and COVID-19' Which are the most relevant' How do they change over time' To this end, the comments that digital news readers produce in media forums are used. Besides, the paper aims to provide elements about the usefulness of natural language processing techniques to address this type of problem in social sciences. For the construction of the data, web scraping techniques were used and natural language processing algorithms were applied. A relevant finding seems to be the apparent stability in the evolution of the papers over time, regardless of the metric used and the newspaper analyzed. PubDate: 2022-12-30 Issue No: Vol. 15, No. 28 (2022)
- Entre la tinta y los bits
Authors: Facundo Suenzo Abstract: Este artículo ofrece una revisión sistemática de la literatura sobre la recepción de noticias. Mientras que la literatura sobre la prensa escrita ha abordado el consumo de noticias desde los factores sociodemográficos, el contenido y los hábitos asociados, los estudios sobre el consumo de noticias en pantalla se han enfocado en las prácticas y las motivaciones subyacentes. Tomadas en su conjunto, han tendido a centrarse en los medios como tecnologías aisladas de otras tecnologías, como meros artefactos transmisores de información y, en suma, desconectados de los tejidos más amplios de la vida cotidiana. Para suplir esta vacancia, este artículo propone retomar el encuadre de los estudios de recepción con una sensibilidad no centrada en los medios, para recomponer el ecosistema más amplio que conecta a las personas con prácticas y rituales desbordantes, que rozan e involucran a más de un artefacto mediático y que se sintetizan en una constelación de sentidos y representaciones culturales. PubDate: 2022-12-30 Issue No: Vol. 15, No. 28 (2022)
- The Perfect Fit
Authors: Nicolás Viotti Abstract: AUTOR: Claudio Benzecry Londres, Chicago University Press, 2022, 259 páginas. PubDate: 2021-11-01 Issue No: Vol. 15, No. 28 (2021)
- El pensamiento del papa Francisco y el discurso de la ciencia. Encuentros
y desencuentros en la zona crítica Abstract: A principios de 2021 un grupo de cientistas sociales y activistas del ámbito político-religioso empezaron a reunirse para discutir en torno a dos textos: el libro Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas, del filósofo y antropólogo francés Bruno Latour (2017) y Laudato si’, Sobre el cuidado de la casa común, la segunda encíclica del papa Francisco (2015). Inspirados tanto en los puntos en común, como en las divergencias, las discusiones giraron en torno a temas como: el Antropoceno, el cambio climático, la geopolítica, la justicia social, la guerra, la paz, la religión y la ciencia, entre otros. El colectivo de reflexión convocado por esta agenda de discusión, se había propuesto como producto final de estas conversaciones, poder intercambiar algunas preguntas e ideas con Bruno Latour. A continuación, se presenta la transcripción del conversatorio que tuvo lugar el 29 de abril de 2021, bajo modalidad virtual, convocado por el Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente de la Escuela IDAES, y por el Polo Formativo del Fin del Mundo. PubDate: 2021-11-01 Issue No: Vol. 15, No. 28 (2021)
- Cuando en tu andar veo mi andar
Authors: Josefina Cingolani Abstract: En una investigación realizada en el período 2013-2018 analizamos la configuración del circuito de rock platense. Allí, observamos que se trata de un proceso dinámico y activo que implica la participación de distintos actores (músicos/as, periodistas, gestores/as culturales, agentes estatales) que en determinadas circunstancias funcionan de manera colaborativa (Becker, 2008) y en otros momentos específicos activan disputas y tensiones en torno a dimensiones como la tradición, la ciudad y la política estatal, permitiendo ver la puesta en juego de operaciones de distinción, alterización, reconocimiento y legitimación. Retomando los resultados de dicha investigación, aquí presentaremos los itinerarios de un conjunto de músicos/as integrantes del circuito, con enfoque en sus trayectorias (Elder, 2001) y trayectos (Magnani 2002, 2014) que realizan en el espacio urbano y en las lógicas que operan al organizar sus andares. Sostenemos como hipótesis que son las trayectorias de los actores las que modulan los trayectos que realizan, así como son esos recorridos espaciales los que poseen un carácter performativo sobre sus biografías, habilitando nuevas experiencias. Con respecto a la metodología, nos basamos en una estrategia metodológica de tipo cualitativa, utilizando diversas herramientas de producción de datos como entrevistas, observación participante, cartografía y sombreo (Jirón, 2012). PubDate: 2021-11-01 Issue No: Vol. 15, No. 28 (2021)
|