A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
  • Primeras Páginas

    • Authors: Nora Gabriela Kuperszmit
      PubDate: 2023-01-09
      Issue No: Vol. 31, No. 2 (2023)
       
  • ANÁLISIS ZOOARQUEOLÓGICO DE LA UNIDAD 3 INFERIOR (CA. 10.250 AÑOS AP)
           DEL SITIO CASA DEL MINERO 1, LOCALIDAD ARQUEOLÓGICA LA MARÍA, MESETA
           CENTRAL DE SANTA CRUZ.

    • Authors: Catalina Valiza Davis
      Pages: 1 - 14
      Abstract: En este trabajo se evalúa el procesamiento y consumo de los recursos faunísticos durante las primeras ocupaciones humanas en el sitio Casa del Minero 1 (Meseta Central de Santa Cruz). Para ello, se analiza el material óseo correspondiente a la unidad 3 inferior, teniendo en cuenta la determinación anatómica y taxonómica de los restos. También se consideran los aspectos tafonómicos, para conocer la incidencia de los distintos agentes, antrópicos y no-antrópicos que formaron los conjuntos. Los resultados obtenidos se pondrán a prueba con los resultados de la unidad 4 del sitio y a su vez con la información correspondiente a otros sitios de la meseta. Lo análisis aquí realizados evidencian una baja diversidad de especies procesadas y consumidas, pero se señala que los guanacos, seguido por el choique, fueron las principales fuentes económicas de los grupos de cazadores-recolectores. Asimismo, si bien se sostiene que podría existir una continuidad/similitud en la forma de aprovechar los recursos durante todo el Pleistoceno final en el sitio, las frecuencias de huellas antrópicas registradas en los huesos, el índice de fragmentación del guanaco y el tipo de actividades inferidas para este conjunto, a diferencia de lo registrado anteriormente en la unidad 4, se reducen significativamente.
      PubDate: 2023-01-09
      Issue No: Vol. 31, No. 2 (2023)
       
  • RETOS Y HORIZONTES EN LA FORMACIÓN DE LOS/AS FUTUROS/AS MAESTROS/AS DE LA
           EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL DEPARTAMENTO DE FIGUEROA
           (SANTIAGO DEL ESTERO)

    • Authors: Nahuel Nicolas Martinez
      Pages: 15 - 34
      Abstract: En Santiago del Estero habitan alrededor de 160.000 quichua-hablantes, escenario que ha sido insuficientemente contemplado a nivel provincial en las políticas educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), a pesar de la consolidación de la modalidad de EIB a nivel nacional.  Frente a tal contexto, nos proponemos trabajar con el único Profesorado de Educación Primaria (PEP) con orientación en EIB de la provincia ubicado en el Departamento de Figueroa, Santiago del Estero. Perseguimos como objetivo explorar los retos en la formación de los/as futuros/as maestros/as de la EIB a través del análisis del diseño curricular de la carrera PEP y de los sentidos que ponen en movimiento los/as docentes del profesorado sobre esta modalidad.En el análisis realizado hallamos las diferentes respuestas que despliegan los/as docentes ante los retos de trabajar en el marco de la EIB en el contexto sociolingüístico de Santiago del Estero. Con esto buscamos aportar conocimiento sobre la incipiente ejecución de esta modalidad en el ámbito provincial.Para el trabajo de análisis se recuperan los aportes de la antropología de la educación en torno al estudio de los procesos educativos y la interculturalidad. Los registros analizados fueron recogidos a través de las Tecnologías de la información y la comunicación durante el 2021 y entrevistas realizadas en el Departamento de Figueroa en el mismo año
      PubDate: 2023-01-09
      Issue No: Vol. 31, No. 2 (2023)
       
  • ANÁLISIS DE VARIACIONES HÍDRICAS EN MALLINES MEDIANTE TELEDETECCIÓN Y
           SU RELACIÓN CON DINÁMICAS POBLACIONALES HUMANAS HOLOCÉNICAS EN CERRO
           PAMPA, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA

    • Authors: Axel Ivan Criado, Francisco Guichón
      Pages: 35 - 48
      Abstract: Este trabajo se enmarca en las investigaciones arqueológicas sobre el poblamiento humano del sector centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Las mismas tienen como objetivo evaluar la relación entre la dinámica poblacional de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el área y las condiciones ambientales fluctuantes del Holoceno. En las últimas décadas, la utilización de técnicas de teledetección ha evidenciado el gran valor que aporta esta herramienta para los estudios arqueológicos en distintas regiones del mundo. En este contexto, se caracterizan las variaciones en la disponibilidad de agua de los mallines de Cerro Pampa, provincia de Santa Cruz, mediante la utilización de imágenes capturadas por satélites Landsat. El objetivo es evaluar la relación entre las características de los mallines con las evidencias de reocupación humana del espacio. Los resultados alcanzados sobre la estabilidad y tamaño de las fuentes de agua son vinculados con la información disponible de los sitios identificados en el área, a partir del uso de herramientas de análisis espacial SIG (Sistemas de Información Geográfica). En términos generales, se observa una relación entre la estabilidad de los mallines y su uso por parte de los grupos humanos pasados. De tal manera se busca generar información actual de la variación de los mallines  para usar de referencia en futuros análisis a escala meso y macro regional.
      PubDate: 2023-01-09
      Issue No: Vol. 31, No. 2 (2023)
       
  • RESTITUCIONES DE RESTOS HUMANOS INDÍGENAS EN ARGENTINA: TRAYECTORIAS DE
           LUCHAS, ENFOQUES DISCIPLINARES Y DESAFÍOS PENDIENTES

    • Authors: Julieta Magallanes, Valentina Stella
      Pages: 49 - 63
      Abstract: A partir del análisis de bibliografía sobre problemáticas vinculadas a la restitución de restos humanos indígenas, como también de trabajos etnográficos con comunidades mapuche y tehuelche, el artículo repasa los aspectos más significativos de los procesos restitutivos ocurridos en Argentina. Poniendo el
      foco en estudios que abordaron la temática desde diferentes perspectivas, primero realizamos una breve historización de las trayectorias de lucha y los pedidos de restitución de cuerpos y objetos iniciados por grupos originarios ante diversas instituciones, para luego sistematizar los principales enfoques disciplinares en tres ejes: 1) en relación con las nociones de “patrimonio” y “propiedad”; 2) la relación entre restituciones y configuración del archivo estatal; 3) en relación con los procesos de memorias y ontologías políticas. Finalmente, presentamos un apartado con reflexiones en el que remarcamos la
      importancia de los trabajos etnográficos con comunidades y familias indígenas para expandir los análisis y aportes a los estudios sobre procesos de restitución.
      PubDate: 2023-01-09
      Issue No: Vol. 31, No. 2 (2023)
       
  • DISEÑOS EXPERIMENTALES APLICADOS AL ESTUDIO DE LESIONES TRAUMÁTICAS EN
           NORPATAGONIA Y SUDESTE DE REGIÓN PAMPEANA, ARGENTINA. ALCANCES,
           LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS

    • Authors: Florencia Gordón, Felipe Otero
      Pages: 64 - 87
      Abstract: Las lesiones traumáticas en el registro bioarqueológico sugieren -bajo determinadas circunstanciaseventos de violencia interpersonal. Sin embargo, en general se trata de un tipo de evidencia indirecta. Una excepción la constituyen las puntas de proyectil incrustadas en los huesos, situación en la que se observa la interacción entre el efector (i.e. arma) y la traza (i.e. lesión). En este sentido, el único contexto en el que se pueden controlar, observar y medir variables vinculadas a tal interacción es el experimental. Si bien en arqueología esta línea tuvo amplios desarrollos en estudios tecnológicos y zooarqueológicos, los antecedentes en bioarqueología son escasos. El objetivo de este trabajo de revisión es integrar dos experimentaciones realizadas previamente que tuvieron como fin comparar patrones de daño de etiología desconocida relevados en muestras bioarqueológicas de Norpatagonia y Sudeste de Pampa con los patrones resultantes de armas de corte metálicas y armas contundentes. En este trabajo se evalúan puntos de contacto entre ambos diseños que aporten herramientas para el futuro desarrollo de un programa experimental amplio. Para ello, se presenta brevemente el problema arqueológico que enmarcó a los mencionados diseños experimentales y los principales resultados obtenidos. Si bien los aspectos positivos derivados de tales diseños son valorados, en el presente trabajo se hará hincapié en las limitaciones y los problemas encontrados para proponer posibles alternativas que contribuyan al avance
      de esta línea de trabajo que ha demostrado ser sumamente útil.
      PubDate: 2023-01-09
      Issue No: Vol. 31, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.94.236
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-