Authors:Marcelo Fagundes, Wellington Santos Greco, Valdinêy Amaral Leite, Landerson Gomes Galvão Pages: 1 - 24 Abstract: El propósito de este artículo es presentar y discutir las características fisiográficas y de emplazamiento de los sitios con arte rupestre ubicados en áreas con fitofisonomía actual de campo rupestre, en Serra Negra, cara noreste de la Serra do Espinhaço Meridional, estado de Minas Gerais, Brasil. Además, se presentan los principales atributos de los paneles rupestres (temáticos, morfológicos y estilísticos) y su relación con el paisaje circundante. Los dos complejos estudiados (Campos das Flores y Três Fronteiras), se encuentran en áreas de afloramientos cuarcíticos, con suelos poco profundos, del tipo neossol cuarzarenico, con cursos de agua muy próximos. Las pinturas son monocromáticas, en su mayoría rojos, con raros casos de uso de tintas amarillas, blancas o negras. Entre las figuras se destacan los zoomorfos, especialmente ciervos, aunque se dan otros mamíferos y aves. Hay antropomorfos, pero también son muy raros, siempre pintados con pocos trazos, llamados filiformes (en forma de X). Hay procesos de superposición y yuxtaposición, pero también son pocos, muy diferentes de lo que ocurre con otros sitios asociados a Tradição Planalto. Para analizar las similitudes y diferencias en los conjuntos de estos dos complejos, basamos nuestros análisis en los conceptos de estilo y paisaje, este último entendido como una construcción humana. Finalmente, se presenta el análisis del arte rupestre de los dos complejos y sus principales características morfológicas y estilísticas, concluyendo que las relaciones entre el paisaje y el arte rupestre de Serra Negra comprenden una red de significados que orientan, dirigen y limitan la vida de grupos cazadores-recolectores que han hecho uso de estos abrigos para el desarrollo de su forma de vida y trayectorias históricas. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2021)
Authors:Miranda Rivas Gonzalez, Susana Conconi, María Magdalena Frère, María Isabel González Pages: 25 - 40 Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los primeros resultados de los análisis térmicos realizados a fragmentos cerámicos y masas de arcilla, que fueron manufacturados por cazadoresrecolectores- pescadores y alfareros que poblaron el río Salado durante el Holoceno tardío. Para ello, se aplicaron técnicas de análisis térmico diferencial, termogravimétrico, dilatometrías y difracción de rayos X, que mostraron un gran potencial en el conocimiento y en la estimación de los índices de temperaturas de cocción alcanzados en los materiales cerámicos. A partir de estos análisis, se ha podido establecer que las vasijas estuvieron sometidas a temperaturas que no sobrepasaron los 800 ºC con un tiempo necesario para asegurar la correcta cocción de la arcilla. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2021)
Authors:Martina Eva Garcia, Carlos José Marín Suárez, Alberto De Austria Millán, Gonzalo Correa Moreira, Antía Arguiñarena Pereira, Ignacio Ampudia de Haro, Jesus Arguiñarena Biurrun, Susana Tomé Sánchez Pages: 41 - 66 Abstract: La reciente ley de sitios de memoria de Uruguay ha posibilitado que el ex centro clandestino Base Roberto, abierto en el antiguo mercado de ganado La Tablada Nacional (Montevideo) durante la última dictadura cívico-militar, haya sido catalogado como Sitio de Memoria y cedido en comodato a los colectivos implicados: principalmente el colectivo de víctimas directas y diferentes organizaciones barriales. Para estos últimos, La Tablada Nacional también tiene un rol central en su identidad y memoria colectiva, desde tiempos previos y posteriores a la dictadura. En este proceso se manifiestan una serie de tensiones entre los actores vinculados a este lugar sobre los significados y usos posibles. “Todos somos COMETA” aparece como un grito de supuesto consenso, como reclamo político de los distintos colectivos para la apropiación de una materialidad con alta potencialidad de ser constituida en proyecto a futuro. No obstante, pone de relieve una particular coyuntura de conflictos asociada a la disparidad de memorias, a las profundas diferencias de sus configuraciones espaciales y a la ausencia de las memorias vinculadas a las reutilizaciones durante la democracia como cárcel de menores y de adultos. A partir de diversos proyectos de extensión universitaria que desarrollamos junto a los colectivos implicados en la construcción de este sitio de memoria, reflexionamos sobre las particularidades de las memorias colectivas vinculadas a los espacios represivos del terrorismo de Estado en Uruguay, las limitaciones de los últimos desarrollos legislativos y administrativos vinculados a los sitios de memoria y las características de la extensión universitaria en estos contextos. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2021)
Authors:Monica Beatriz Lacarrieu Pages: 67 - 85 Abstract: El artículo tiene por objetivo reflexionar críticamente sobre las relaciones tensas y los desafíos relacionados con la investigación científica y las prácticas de gestión en el campo de la antropología. Considerando que esta temática es un área de vacancia y que las experiencias vinculadas particularmente a la gestión pública en el campo de la cultura suelen ser omitidas en nuestra producción, es que nos preguntamos: ¿qué rol le cabe a la antropología con y más allá de la academia, pero, además, cuando ingresa en otros terrenos con actores diferentes', a la que sumamos, ¿cómo trasladar el modus operandi adquirido a través de la formación disciplinaria y del habitus científico (encarnado a través de la asunción de normas, prácticas, juegos de sentido) hacia el mundo de las instituciones, la gestión e incluso el contexto de las políticas públicas'La metodología utilizada en relación con el primer tópico refiere a la reconstrucción de memorias subjetivas asociadas a experiencias en el territorio de la gestión pública. En el segundo punto, es cualitativa y etnográfica, donde trabajamos el rol del antropólogo académico en relación con la Casa de la Cultura del barrio/villa 21-24 de la ciudad de Buenos Aires, no obstante, analizando las tensiones con el rol en la misma gestión desde la que se creó la Casa. Los resultados son el producto de múltiples interpelaciones generadas en torno de las experiencias de gestión por las que hemos transitado y de la investigación académica presentada. PubDate: 2021-12-17 Issue No:Vol. 30, No. 2 (2021)