Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Carta a Cristina
Authors: Ileana Rodríguez PubDate: 2023-03-16 DOI: 10.15517/ca.v20i1.54437 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2023)
- Centroamérica en mis oídos: la historia pública y el nuevo pódcast
sobre el presente y el pasado centroamericano Authors: Randall Chaves Zamora PubDate: 2023-03-14 DOI: 10.15517/ca.v20i1.54482 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2023)
- ¿Existe(n) una(s) nueva(s) derecha(s) en Chile'
Authors: Fabián Bustamante Olguín Abstract: El propósito de este artículo es hacer una reflexión teórica contingente acerca de si la “nueva derecha” que está emergiendo en la actualidad es radical o simplemente una continuación de la derecha chicago gremialista que ha sido hegemónica en estos últimos años en la historia política reciente en Chile. Para discutir los límites de las derechas, sus particularidades y aspectos analíticos, se utiliza una bibliografía especializada sobre las derechas en Chile y en el extranjero. En este artículo sugerimos que las derechas se caracterizaron por la hibridación ideológica, cuya característica axial es la co-presencia o integración dialéctica de una amplia gama de discursos de diferentes tradiciones ideológicas y de pensamiento. Al final de este escrito, se hipotetiza la posibilidad de emergencia de una derecha nacionalista mesocrática y popular comprometida con una integración nacional basada en ideales republicanos, y una derecha radical xenófoba, que fomente la adhesión a valores de exclusión ante la llegada de inmigrantes en los últimos años en Chile. PubDate: 2023-03-10 DOI: 10.15517/ca.v20i1.54336 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2023)
- Vania Solano Laclé. (2021). El maíz: semilla, cultivo, alimento, vida en
las tradiciones indígenas mesoamericana y chibchense de Costa Rica. San José, Costa Rica: Centro de Investigaciones en Identidad y Cultura Latinoamericanas, Universidad de Costa Rica. Authors: Giselle Chang Vargas PubDate: 2023-02-22 DOI: 10.15517/ca.v20i1.54156 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2023)
- Jorge Enrique Elías-Caro y Consuelo Naranjo Orovio (Eds.). (2021).
Migraciones antillanas. Trabajo, desigualdad y xenofobia. Santa Marta, Colombia: Editorial Unimagdalena. Authors: Antonio Santamaría García PubDate: 2023-02-06 DOI: 10.15517/ca.v20i1.54067 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2023)
- Emilia Prieto. (2021). Aportes a la cultura popular costarricense. Liana
Babbar Amighetti (Selección y edición). Costa Rica: Editorial Costa Rica (Colección del Bicentenario). Authors: Alejandra Solórzano-Castillo PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.15517/ca.v20i1.53858 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2023)
- “Sangre ferroviaria”: las trabajadoras de los ferrocarriles
metropolitanos de Buenos Aires y las relaciones familiares Authors: Solange Godoy Abstract: El artículo examina los vínculos familiares desde la perspectiva de las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires en un contexto de políticas de modernización y de género. El objetivo consiste en analizar las nociones de orgullo familiar e individual y honor masculino, con el fin de dar cuenta de cómo las propias trabajadoras movilizan y redefinen un repertorio identitario y moral asociado a la “gran familia ferroviaria”. En la búsqueda de un lugar legítimo en una actividad históricamente masculina, se evidencia que la “sangre ferroviaria” (entendida como lazos entre parientes) es movilizada activamente pero no siempre debido a que presenta limitaciones y dimensiones problemáticas, lo cual demuestra la necesidad de matizar su eficacia. La metodología se basa en el análisis de contenido de entrevistas en profundidad y en observaciones recurriendo a una perspectiva micro-sociológica y adoptando un enfoque interpretativo. PubDate: 2023-01-16 DOI: 10.15517/ca.v20i1.53656 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2023)
- Memoria de la represión. Intervención, violencia y guerra civil en la
Universidad de El Salvador construida desde la revista La Universidad Authors: Edgardo Fonseca Zúñiga Abstract: El presente artículo analiza la memoria histórica sobre la intervención y represión sufrida por la Universidad de El Salvador (UES) durante la violencia política de la década de 1970 y la guerra civil de 1980 a 1992 documentada en la revista La Universidad. Para lograr lo anterior se aplica un análisis de contenido a los artículos que refieren a la experiencia vivida por la universidad durante ese periodo. Los autores analizados recalcan que la UES fue violentada a causa de la identificación histórica que ha tenido con los intereses de las clases subalternas, lo que fue interpretado como una amenaza por parte de la élite dominante y los gobiernos militares. La Universidad se constituye como un espacio de recuperación de la memoria histórica institucional, manteniendo vivo el recuerdo de la represión sufrida e incorporando esta experiencia a la identidad de la UES. Lo anterior es un importante insumo para sustentar procesos legales que conduzcan a acabar con la impunidad sobre estos hechos y exigir que la universidad sea resarcida. PubDate: 2023-01-11 DOI: 10.15517/ca.v20i1.53621 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2023)
- Víctor Hugo Acuña Ortega y Héctor Lindo Fuentes. (2021). El Salvador y
Costa Rica en la construcción imperial de Estados Unidos (1850-1921). San Salvador: UCA Editores. Authors: Carlos Gregorio López Bernal PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15517/ca.v20i1.53616 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2023)
- La Universidad del Aire: programa radial y tribuna para la historia de
Cuba (1933-1953) Authors: Eliany Relys Arango, Yaneidys Arencibia Coloma Abstract: El artículo examina la contribución de la Universidad del Aire –programa radial creado y dirigido por el intelectual Jorge Mañach Robato (1898–1961)– a la divulgación y socialización de la historia de Cuba entre los años 1933 y 1953. El objetivo central es revelar las principales líneas temáticas de las conferencias radiadas y publicadas en los Cuadernos de la Universidad del Aire, importante gestión editorial paralela al programa. Se pondera el uso de la radio como vehículo idóneo para superar las barreras del analfabetismo, se demuestra que el programa se convirtió en cátedra no solo del análisis y difusión de los hechos pasados, sino también de la contemporaneidad del país. Se aporta un índice cronológico y temático de las conferencias y conferencistas relacionados con la historia de Cuba. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15517/ca.v20i1.53432 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2023)
- Oralidades y resistencias en el Caribe colombiano
Authors: Angélica Hoyos Guzmán, Fabio Silva Vallejo, Jesús Elías Díaz Piñeres Abstract: El artículo reflexiona sobre las producciones orales y sus resistencias en el Caribe colombiano. Está motivado por la idea de descentrar las relaciones estéticas y políticas que han sido privilegiadas en función de la literacidad y que han invisibilizado los procesos de memoria y artes verbales propias de las formas de habla de las poblaciones al margen de un canon estético y literario, desde el lugar situado de la Oraloteca como experiencia de grupo de investigación y archivo. Partimos de las ideas extendidas y difundidas para el tratamiento de la oralidad en diálogo con algunas de las piezas orales que han sido recolectadas a lo largo de 17 años y que se encuentran sistematizadas en el corpus de la Oraloteca del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, Colombia. Los resultados del estudio apuntan a reflexionar sobre la multiplicidad de las artes verbales de la oralidad, teniendo en cuenta el prestigio letrado que ha prevalecido en la academia y buscando la interdisciplinariedad para contextualizar y comprender las dinámicas de la región Caribe colombiana en sus oralidades, reconociendo sus valores estéticos y políticos. PubDate: 2022-11-28 DOI: 10.15517/ca.v20i1.53234 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2022)
- All o' we is one' Antillanidad en The Dragon can't
Dance Authors: Daniela Belén Castro Abstract: Este artículo analiza la novela The Dragon can’t Dance del escritor trinitense Earl Lovelace. El texto se centra en un concepto de capital importancia en la historia del Caribe insular: antillanidad. Se explora la dinámica relacional en la sociedad de Calvary Hill y, complementando el trabajo con bibliografía de autores referentes en la historia de la configuración caribeña, se analizan las consecuencias que el proceso de colonización europea tuvo en la construcción de una identidad antillana, tomando como eje articulador la cuestión racial. Finalmente, se concluye que el desarraigo se presenta en esta novela como un factor del que inevitablemente todos los personajes de la novela son víctimas, dificultando así la consolidación de una identidad compartida. PubDate: 2022-11-08 DOI: 10.15517/ca.v20i1.52984 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2022)
- Unir a la Patria en las escuelas: las voces de Centroamérica en un
congreso pedagógico (1893) Authors: Julián González Torres Abstract: El artículo analiza los temas que cobraron mayor relevancia, o que fueron más controvertidos, durante el desarrollo del Congreso Pedagógico Centroamericano, realizado en la ciudad de Guatemala en diciembre de 1893. Los cinco Estados del istmo (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) enviaron representantes al foro pedagógico, en el que se debatieron nueve temas educativos de interés regional. Sin embargo, el estudio de los debates entre los asistentes, de los dictámenes pronunciados a título personal y de los informes de las comisiones designadas para cada tópico, revela que cinco temas dilataron el interés y la discusión de los y las asistentes, a saber: la unión política del istmo centroamericano, la educación de las mujeres, la civilización del indígena, la formación de obreros y la educación laica en las escuelas. PubDate: 2022-11-04 DOI: 10.15517/c.a..v20i1.52892 Issue No: Vol. 20, No. 1 (2022)
|