A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Anales de Antropología
Number of Followers: 3  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0185-1225 - ISSN (Online) 0185-1225
Published by Instituto de Investigaciones Antropológicas Homepage  [1 journal]
  • Editorial 56-1

    • Authors: Hernán Javier Salas Quintanal, César Villalobos Acosta
      Pages: 5 - 6
      Abstract: Esta editorial inicia celebrando la vida de tres de nuestros colegas que han partido recientemente: Alfredo, Guido y Polo, como los conocíamos en los pasillos del Instituto. Formaron parte e hicieron comunidad en el ámbito académico, personal y fraternal. Cada uno con su particular personalidad provocaban sonrisas, en cada charla estimulaban el pensamiento, sus particulares dotes en la antropología y la amistad, brotaban sin categorías analíticas. Daba igual hablar del núcleo mesoamericano, del oficio del etnógrafo, del color de las camisetas, que de la familia, la afición por la bicicleta y los viajes en metro. El pensamiento antropológico, al que desde sus respectivas áreas contribuyeron, inspiró generaciones de colegas, estudiantes y tesistas. La sabiduría compartida con gran generosidad, sin restricciones y con el ánimo de trascender sin quererlo, es lo que nos queda, lo reconocemos con nostalgia y tristeza porque ya no están físicamente y también con alegría porque lo que dejaron es nuestra herencia suprema. Celebramos su vida, aunque lamentamos la partida, porque gracias a ella conocimos mundos posibles a través de sus palabras y sus obras. El Instituto es ahora un digno depositario de su esencia que perdurará con solo recordarlos. La magnitud de sus obras es proporcional a la magnitud de nuestro agradecimiento por habernos compartido su amistad y conocimiento. Gracias Alfredo, Guido y Polo por la vida que nos compartieron y por los pensamientos que nos heredaron.  
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.81838
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Cosmologías nahua (maseual) y totonaca (tutunakú) de la Sierra Norte de
           Puebla (México). Segunda parte: las ‘almas’, los dueños, las fuerzas
           maléficas

    • Authors: Pierre Beaucage, Xanath Rojas Mora
      Pages: 7 - 22
      Abstract: Continuando nuestra comparación entre las cosmologías indígenas de la Sierra Norte de Puebla (Beaucage y Rojas 2021), examinamos aquí, a partir de relatos y testimonios, los encuentros entre los humanos y los entes sobrenaturales que quedaron en el mundo una vez terminado el tiempo de la creación: Dueños de la Tierra, del Agua, del Fuego, y también seres malignos como los Aires y los tepeuanij. Esos encuentros a menudo tienen consecuencias sobre la salud, el ‘susto’ siendo la más común, pero no la única. Para entender esa patología espiritual y los tratamientos realizados por curanderos y chamanes, empezamos por aclarar la concepción de los ‘centros y entidades anímicas’ en las culturas nahua y totonaca. Distinguimos a tres: el ‘espíritu/corazón/alma’, la ‘sombra’ y el ‘doble animal’. Las fuerzas cósmicas afectan estas entidades de forma distinta y los tratamientos varían en consecuencia. Nuestro estudio pone a la luz diferenciasimportantes en conceptos y prácticas entre nahuas y totonacos, pero también variaciones entre comunidades de una etnia determinada. Se necesitan más estudios de caso para poder estimar bien la amplitud de estas diferencias.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2021.76853
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Antropología simétrica y Ciberetnografía orientada a los objetos:
           reflexiones en torno a un ensamblaje teórico-metodológico

    • Authors: Ricardo Iván Vázquez López
      Pages: 23 - 31
      Abstract: El objetivo del artículo es presentar una serie de reflexiones teórico-metodológicas acerca del ensamblaje conceptual entre la ciberetnografía, la ontología orientada a los objetos y la antropología simétrica, demostrando que estas posiciones teóricas constituyen una metodología novedosa para realizar estudios antropológicos en medios digitales. La poca bibliografía en Latinoamérica subraya la exigencia de reflexión teórica posicionada en los tiempos de predominancia digital, por lo que este artículo presenta argumentos, fuentes e interacciones que sirven para establecer un diálogo en torno al tema. Además de presentar una propuesta de actividad metodológica etnográfica orientada a las “ciberinteracciones interobjetuales”.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.78203
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Los sistemas de comunicación y circulación en Xochicalco,
           Morelos, México

    • Authors: Claudia Itzel Alvarado León
      Pages: 33 - 46
      Abstract: En el entendido de que los sistemas de circulación y comunicación son elementos urbanos que formaron parte de la ciudad de Xochicalco, Morelos, este escrito tiene como objetivo central explicar cómo su diseño y organización siguieron las pautas establecidas por los intereses propios de la clase hegemónica, misma que mantuvo su preeminencia a lo largo de casi 500 años. Para ello, se hace uso de algunas de las herramientas analíticas derivadas de la sintaxis espacial, pocas veces utilizada en el análisis de asentamientos mesoamericanos, misma que estudia las formas en las que se vinculan y organizan los entornos a través de su registro como elementos derivados de las relaciones sociales. Con el análisis de la localización, la conformación y el ordenamiento de los entornos construidos se busca aportar al avance en el entendimiento del espacio social xochicalca. Los resultados permiten identificar las soluciones urbanas que se utilizaron en una ciudad con las características de Xochicalco, corroborando que la sectorización del asentamiento corresponde al tipo de organización social.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.77606
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • El uso creativo de la ley por parte de las comunidades indígenas. El caso
           de la comunidad mapuche Kalfulafken

    • Authors: Sofia Varisco
      Pages: 47 - 56
      Abstract: El análisis del proceso de organización etnopolítica y reconocimiento como comunidad ante el Estado provincial que emprendieron las familias indígenas de Carhué, cuya máxima expresión podemos ubicarla en 2018 cuando iniciaron la tramitación de la personería jurídica. El objetivo del presente articulo es reflexionar sobre la interpretacion y el uso creativo de la ley por parte de las y los actores que se ven afectados directamente y buscan concretar sus proyectos, permite considerar el lugar del Estado en los ámbitos locales y cómo las prácticas populares (jurídicas y extrajurídicas) se encuentran en continua conformación e interrelación con las leyes.En este sentido, en un primer momento retomaremos algunas cuestiones del ámbito internacional donde apelan y buscan participar los pueblos indígenas, para luego tomar, a nivel local, la relación de las comunidades originarias frente al Estado argentino desde el caso específico de la comunidad mapuche Kalfulafken de Carhué. La metodología se realizó desde la perspectiva de la Antropología social, y trianguló la técnica etnográfica, la búsqueda de fuentes y la lectura bibliográfica. Este recorrido inició con el relevamiento bibliográfico de antecedentes teóricos y empíricos sobre el tema en cuestión. A ello se le sumó la recopilación de fuentes primarias y secundarias, y casos complementarios mediante el trabajo en el archivo zonal. Posteriormente se definieron, en conjunto con la comunidad, diversas pautas de trabajo para profundizar los objetivos de la investigación y avanzar con los trámites de la personería jurídica.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.78042
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Tribu y religión en la formación y consolidación del Estado
           saudí

    • Authors: Eduardo Rafael Salgado
      Pages: 57 - 65
      Abstract: El reino de Arabia Saudí ha logrado crear una estructura estatal a partir de una combinación de valores tribales, una elite gubernamental monárquica y un poderoso aparato religioso. En este trabajo se analizará la interrelación entre estas variables para explicar el comportamiento actual del Estado saudí. Para ello se usará la definición antropológica de conceptos clave como tribu y religión y su adaptación al caso saudí. Este estudio aporta herramientas para entender la consolidación de un Estado a partir de variables que se contraponen con la visión predominante de modernidad y secularismo para el éxito estatal.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.76003
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Patrimonio bioantropológico e identidad cultural

    • Authors: Edith Yesenia Peña Sánchez
      Pages: 67 - 77
      Abstract: En la trayectoria histórica de las políticas culturales del Estado mexi-cano, en concordancia con la constitución y convenciones internacionales, se ha consolidado un corpus dinámico de definiciones,estrategias, programas y regulaciones normativas sobre el abordaje de las expresiones culturales, bienes patrimoniales y derechos culturales que requieren defensa, protección, divulgación y conservación. De entre éstos, me centraré en el análisis tanto de la relación del patrimonio bioantropológico con la identidad, situación que tiene implicaciones cruciales, no solo para la antropología física y social, sino incluso para la investigación biomédica que ha sido sujeto de legislación en este país, como del debate ético que ha generado.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.80158
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Península de Yucatán; Monte Alban; Área de Captación Económica;
           Tomógrafo; Sistemas de Información Geográfica

    • Authors: Jose Manuel Arias Lopez, Héctor Iván López Calvo, Judith Lizbeth Ruiz González
      Pages: 79 - 97
      Abstract: Se presentan los resultados de la investigación realizada en grupos de individuos prehispánicos del estado de Yucatán y Oaxaca. Nuestro objetivo es comprender los procesos microadaptativos fenotípicos que se dieron entre individuos del área maya peninsular y de los valles centrales de Oaxaca. En este sentido, fueron seleccionados 107 fémures de 14 sitios de la península de Yucatán del periodo Clásico (300 dC a 900 dC) de la costa y de la planicie. Y de Oaxaca, un grupo de 37 fémures provenientes de los valles centrales (Monte Albán y otros sitios) del periodo Clásico (200-1000 dC) y Posclásico (1000-1400 dC). Estos grupos se ubican en regiones geográficas diferentes, el primero en una planicie de baja altitud (0 a 100 msnm) y el segundo a 2000 msnm. Con formas de organización social similares y estrategias de subsistencias basadas en el maíz. Para tal propósito, se utilizan imágenes tomográficas computarizadas (TC-Scan) de la sección transversal del fémur, se estiman las características biomecánicas de estos grupos (primeros y segundos momentos de inercia) tomando en cuenta las diferencias asociadas con estrategias de subsistencia y actividad física. Los resultados muestran, para ambos grupos, una influencia más significativa en la estructura corporal del entorno sociopolítico que del geográfico.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.75267
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Diversidad sociolingüística otopame en Veracruz

    • Authors: María Enriqueta Cerón Velásquez
      Pages: 99 - 113
      Abstract: El objetivo del presente artículo es analizar la diversidad sociolingüística otopame en el estado de Veracruz, principalmente, el uso del otomí en el municipio de Ixhuatlán de Madero, pues en esta entidad ocurren interesantes fenómenos sociolingüísticos, por ejemplo, el multilingüismo; asimismo, coexisten lenguas minoritarias como otomí, náhuatl, tepehua y totonaco, las cuales conviven con la lengua mayoritaria: español. Para este análisis es importante considerar la diversidad sociolingüística y el estado vital o de desaparición en el cual se encuentran estas lenguas. Por lo tanto, el poder económico, el estatus social, la densidad de hablantes y el valor simbólico que se le asignan a las lenguas son aspectos de vital importancia para diagnosticar la situación sociolingüística del otomí en Veracruz; ello se expone mediante información detallada y completa. Este artículo forma parte del proyecto de investigación titulado “Ideologías lingüísticas - las lenguas nacionales y el español, y su relación con la política e identidad”, el cual pertenece a la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.79813
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Características gramaticales del español en contacto con el
           teːnek* o huasteco (maya)

    • Authors: Lucero Melendez Guadarrama
      Pages: 115 - 128
      Abstract: El objetivo del presente estudio es describir algunos rasgos grama-ticales desarrollados en la variante de español hablada por bilingües teːnek que tienen el español como segunda lengua, en una situación de adstrato. Sostengo que dichos rasgos son de origen presumiblemente teːnek en tanto que las formas gramaticales generadas se alejan del español estándar y encuentran reflejos claros en la gramática y léxico de la primera. Los rasgos aquí descritos son explicados como transferencias lingüísticas del teːnek al español, desarrollados a partir del contacto lingüístico prolongado que ocurrió entre los hablantes de dichas lenguas en la región Huasteca desde inicios del siglo xvi hasta nuestros días.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.79369
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Alfredo López Austin (1935-2021)

    • Authors: Andrés Medina Hernández
      Pages: 129 - 131
      Abstract: Alfredo López Austin fue fundamentalmente un gran maestro, un investigador acucioso y persistente, obsesivo en los grandes temas que trabajó y de los cuales dan muestra sus aportaciones fundamentales a la etnografía, la etnología, la historia del México Antiguo y la arqueología, entre otros campos del conocimiento. Fue asimismo un conocedor, exigente, del idioma español y del náhuatl; excelente dibujante, como se advierte en sus diversos trabajos, también lo mostraba en sus retratos hechos a pluma en los congresos internos del Instituto de Investigaciones Antropológica, ingeniosos y algunos con un toque irónico. Era una persona abierta y accesible, a sus alumnos les exigía que lo tutearan; pero sobre todo era un hombre comprometido social y políticamente, asumía una posición crítica tanto frente a la burocracia como a los autoritarismos de las diversas políticas públicas. 
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.81317
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Germán Guido Münch Galindo (1942-2021)

    • Authors: Citlali Quecha Reyna
      Pages: 133 - 135
      Abstract: Lo más preciado de nuestro oficio es conversar con la gente, me dijo Guido Münch una tarde calurosa en Jamiltepec, Oaxaca. Ésta era una idea recurrente que socializaba todo el tiempo y constituyó el cimiento de su producción académica, así como de sus preocupaciones antropológicas.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.81304
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Leopoldo José Manuel Valiñas Coalla (1955-2022)

    • Authors: Samuel Herrera Castro
      Pages: 137 - 138
      Abstract: Fuimos a buscarlo a las canchas, nos dijeron que estaban jugando los Yayitos contra los de Arqueología. Le preguntamos a uno de los de lingüística de los semestres más avanzados que quién era el maestro Polo Valiñas, nos señaló al portero y nos dijo, ahí está Polo.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.81839
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • "Divinos Señores de El Tajín. El culto al gobernante en los comienzos de
           la civilización", Arturo Pascual Soto

    • Authors: Oscar Flores
      Pages: 139 - 143
      Abstract: En 1804, el jesuita novohispano Pedro José Márquez al publicar en Roma su célebre opúsculo titulado Due antichi Monumenti di Architettura messicana, describía la Pirámide de los Nichos de El Tajín con las siguientes palabras: “La forma del monumento es piramidal, como piramidales son los más antiguos monumentos del mundo, que existen en Egipto, y como piramidal se suele dibujar la célebre Torre de Babel, primer monumento que se sepa haya sido levantado por mano de los hombres para eternizar la memoria. Que si tales dibujos de la torre babilónica están fundados sobre la verdad, es muy probable que de la idea de ésta, hayan tomado norma tanto los egipcios en el mundo antiguo como los mexicanos en el nuevo para sus grandes obras ejecutadas en semejante forma”.[1]
      [1] Due antichi monumenti di architettura messicana. Ilustrati da D. Pietro Marquez, socio delle Accademia di Belle Arti di Madrid, di Firenze, e di Bologna, dedicati alla Molto Nobile Ilustre ed Imperiale Citta di Messico, Roma, Presso il Salomoni, 1804 con permesso. [Traducción española] “Dos monumentos antiguos de arquitectura mexicana”, en Pedro José Márquez, Sobre los bello en general y Dos monumentos de arquitectura mexicana: Tajín y Xochicalco, estudio y edición de Justino Fernández,(México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1972), p. 133.
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.78450
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
  • Medina Miranda, Héctor (2020). Vaqueros míticos. Antropología comparada
           de los charros en España y en México.

    • Authors: Carlos González-Domínguez
      Pages: 145 - 147
      Abstract: El libro Vaqueros míticos. Antropología comparada de los charros en España y en México de Héctor Medina Miranda es un estimulante trabajo frente a las interrogantes antropológicas más incisivas del hombre. Este libro pone, sobre la mesa del diálogo, uno de los temas más evidentes en el proceso de delimitación antropológico del ser humano: pensar si el perfil del hombre comienza con su carácter de cazador. 
      PubDate: 2022-03-02
      DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.79665
      Issue No: Vol. 56, No. 1 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.94.236
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-