A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Revista Argentina de Antropología Biológica
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1514-7991 - ISSN (Online) 1853-6387
Published by Asociación de Antropología Biológica Argentina Homepage  [1 journal]
  • Hacia una mayor circulación de los contenidos de la antropología
           biológica Latinoamericana

    • Authors: Angelina García, Lumila Paula Menéndez
      PubDate: 2022-12-29
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Error intermétodo en morfometría geométrica y la relevancia de la
           texturización y el registro de los puntos homólogos

    • Authors: Manuel Domingo D'Angelo del Campo, Laura Medialdea, Pamela García Laborde, Daniel García-Martínez, Markus Bastir, Rolando González-José, Armando González Martín, Ricardo Anibal Guichón
      Pages: 057 - 057
      Abstract: Los análisis morfométricos conllevan sesgos en el nivel de precisión, y por ende, error.El desarrollo de la morfometría geométrica ha permitido generar colecciones digitalesque albergan archivos procedentes de fuentes diversas. El uso combinado de digital-izaciones obtenidas a través de técnicas diferentes introduce un nuevo tipo de error,el error intermétodo. El uso de estas fuentes de digitalización de manera conjuntase producirá con un error bajo, siempre y cuando no existan diferencias significativas entre técnicas. Se realizaron análisis de la varianza Procustes, análisis de componentesprincipales sobre las coordenadas Procrustes y agrupamiento jerárquico para anali-zar el error intermétodo e intraobservador en ocho cráneos humanos originarios dePatagonia Austral, digitalizados mediante tomografía computarizada, escáner de su-perficie y fotogrametría, utilizando para ello 35 puntos homólogos, tipos I, II y III. Losresultados muestran que no hay diferencias significativas entre las fuentes de digital ización, pudiéndose utilizar conjuntamente archivos 3D de diversa procedencia. No se observó error intraobservador significativo para ninguna de las fuentes, siendo este de menor magnitud que el error intermétodo. En el presente estudio, la fotogrametría, único método que recupera la textura y en el cual se señalaron previamente los puntos homólogos, es la fuente que presenta el menor error. Sobre la base de los resultados obtenidos se sugiere que es posible realizar análisis de morfometría geométrica satisfactorios independientemente de la fuente utilizada para su registro, considerando las aquí analizadas, destacándose la relevancia de la textura y el registro de los puntos de referencia en el nivel de error.
      PubDate: 2022-12-29
      DOI: 10.24215/18536387e057
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Desigualdad territorial de la inseguridad alimentaria en hogares con
           niños, niñas y adolescentes de Tucumán (Argentina) en los primeros
           meses de la pandemia por COVID-19

    • Authors: María Laura Cordero, Maria Florencia Cesani
      Pages: 058 - 058
      Abstract: La pandemia por COVID-19 constituye un evento de orden macrosocial que agudiza las desigualdades en el territorio. El presente estudio tiene por objetivo avanzar en el conocimiento de la seguridad alimentaria en la provincia de Tucumán durante los primeros meses de la pandemia, mediante la descripción de la magnitud y distribución de la inseguridad alimentaria a nivel departamental y el análisis particular de aquellos hogares en donde residen niños, niñas y adolescentes. Se efectuó un estudio cuantitativo y transverso mediante la administración de un cuestionario digital. Se trabajó con la Escala Latinoamericana y Caribeña para la medición de la Seguridad Alimentaria, que distinguió los hogares con seguridad o inseguridad alimentaria (leve, moderada, severa). Se obtuvo información de 3915 hogares. Se calcularon prevalencias de inseguridad alimentaria a nivel departamental y de acuerdo a la presencia o ausencia de menores de edad en el hogar. Además, se desarrollaron indicadores espaciales y cartografía temática y se analizaron datos censales. Se efectuaron comparaciones considerando la presencia de menores en el hogar (pruebas de chi cuadrado). Los resultados evidenciaron que, durante los primeros meses de pandemia, la inseguridad alimentaria se manifestó con marcadas diferencias socio-espaciales. Los hogares más afectados fueron aquellos donde residieron niños, niñas y adolescentes. El análisis a escala departamental confirma dicha tendencia y revela áreas críticas de inseguridad alimentaria y percepción de hambre asociadas a condiciones de desigualdad persistente. Los resultados y los desarrollos cartográficos obtenidos aportan evidencia sobre la vulnerabilidad de las poblaciones infantiles en el contexto de pandemia.
      PubDate: 2022-12-29
      DOI: 10.24215/18536387e058
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Análisis antropológico forense de restos humanos recuperados en
           Santa Cruz (Argentina)

    • Authors: Atilio Nasti, Iván A. Díaz, Francisco Echandi
      Pages: 059 - 059
      Abstract: El siguiente trabajo expone los resultados del análisis antropológico forense sobre restos humanos hallados en el departamento Magallanes, provincia de Santa Cruz, Argentina. El principal objetivo de este trabajo consistió en la determinación de las características individuales (sexo, edad y estimación del patrón ancestral) y la identificación de patologías óseas y dentales con fines identificatorios. Los resultados indican que los restos pertenecerían a un sujeto masculino adulto mayor al momento de la muerte, mientras que la mayoría de las patologías asociadas serían consistentes con dicho rango etario. Este trabajo aspira a incorporar una nueva metodología interdisciplinaria forense para la región, presentando un abordaje sistemático e integral del análisis de restos humanos vinculados a causas Judiciales. En el mismo sentido, estimula a alertar a los miembros de las fuerzas de seguridad en general y el sistema judicial, en especial, sobre la importancia de la información antropológica en futuras causas forenses.
      PubDate: 2022-12-29
      DOI: 10.24215/18536387e059
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Arqueología colaborativa: conservación y análisis de una urna
           funeraria, Traslasierra, Córdoba, Argentina

    • Authors: Henrik B. Lindskoug, Claudia Amuedo, Claudina Victoria Gonzalez
      Pages: 060 - 060
      Abstract: El objetivo de este trabajo es presentar las tareas de intervención y conservación de una vasija utilizada como urna funeraria, hallada en una propiedad privada de la localidad de La Población, Departamento San Javier, Provincia de Córdoba, Argentina y con ello visibilizar la importancia de la articulación de nuestros trabajos científicos con los museos y las comunidades locales. La intervención fue solicitada por el Área de Arqueología de la Agencia Córdoba Cultura SE y el Museo Histórico Popular “Carlos Ferreyra” de San JavierYacanto. El hallazgo consiste en una urna cerámica de morfología globular sin decoración
      que en su interior contenía los restos de un individuo infantil, hallazgo poco frecuente en el área serrana de la provincia de Córdoba. Las tareas consistieron en la limpieza mecánica de la urna y la exhumación de los restos humanos, posteriormente se procedió a la conservación preventiva del conjunto, la estabilización y la construcción de un soporte adecuado para contención y evitar mayores daños. Se realizó el análisis de los restos para estimar el perfil biológico, sexo, edad, patologías entre otros. Se tomaron muestras de sedimentos para análisis de macro y microrrestos vegetales y se iniciaron los procesos con la comunidad local y el museo para la inclusión de la información obtenida en una futura exhibición. La aparición de esta urna funeraria nos motiva a iniciar un trabajo en conjunto con el museo local y los vecinos en relación con la preservación de estos hallazgos tan sensibles para las comunidades y en actividades relacionadas con la conservación del patrimonio, museología, y la arqueología pública.
      PubDate: 2022-12-29
      DOI: 10.24215/18536387e060
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Antropología biológica y neurociencias: los estudios del cerebro
           en el linaje humano

    • Authors: Paula Natalia González, Ana Carolina Arias, Valeria Bernal, Mariana Nahir Vallejo-Azar, Noelia Bonfili, Jimena Barbeito-Andrés
      Pages: 061 - 061
      Abstract: El estudio de las propiedades estructurales y funcionales del cerebro en Homo sapiens, así como en otros primates no-humanos, constituye un tema fundante en la tradición de investigación de la antropología biológica. Sin embargo, el cuestionamiento temprano a la perspectiva tipológico-racial condujo al abandono de los análisis intraespecíficos, limitando fuertemente su integración a las neurociencias. En este trabajo se realiza un análisis histórico crítico de las investigaciones sobre el cerebro, enfatizando en las poblaciones humanas actuales, realizadas desde la antropología biológica y las neurociencias -particularmente en biomedicina-. Finalmente, se discuten líneas de diálogo que podrían fortalecer a ambas áreas. Se concluye que el corpus ontológico y teórico-metodológico empleado por la antropología biológica para la generación de conocimientos sobre los patrones de variación espaciotemporal en rasgos fenotípicos y genéticos, así como de los procesos evolutivos y factores ambientales que los modelaron resulta un aporte significativo para los estudios desarrollados por las neurociencias.
      PubDate: 2022-12-29
      DOI: 10.24215/18536387e061
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Arqueoproteómica como complemento de estudios paleopatológicos en restos
           óseos humanos de la Cueva de Plaza, Chubut, Argentina: alcances y
           limitaciones

    • Authors: Ricardo Martín Neme Tauil, Denise Evans, Paula Miranda De Zela, Silvia Moreno, Fabián Crespo, Vivian Scheinsohn
      Pages: 062 - 062
      Abstract: En este trabajo se propone realizar por primera vez en Argentina un análisis proteómico por espectrometría de masas de una falange humana con una alteración macroscópica proveniente de un conjunto arqueológico recuperado en el sitio Cueva de Plaza (Chubut, Argentina). Se presentan dos métodos de extracción de proteínas de restos óseos arqueológicos para ser analizadas con un espectrómetro de masas. Ambos métodos permitieron obtener resultados no excluyentes con información parcialmente redundante y complementaria. Se identificaron proteínas como colágenos, fibronectina, proteínas de cartílago, de hueso, de músculo y de sangre y conjuntos de proteínas asociadas al sistema inmune y a otras vías metabólicas, en menor cantidad. Las proteínas identificadas son consistentes con la existencia de un trauma en proceso de reparación en el elemento óseo analizado.
      PubDate: 2022-12-29
      DOI: 10.24215/18536387e062
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
  • Primeros estudios sobre fluorosis dental en poblaciones arqueológicas de
           la provincia de Córdoba (Argentina)

    • Authors: María Nélida Dentoni, Verónica Seldes, Leandro Luna, Claudia Aranda, Pablo Rodríguez, Raquel Vivian Gallará, Rubén Hugo Ponce, Viviana Andrea Centeno, Mariana Fabra
      Pages: 063 - 063
      Abstract: El fluoruro (F-) posee propiedades de gran interés en relación con la salud humana. En concentraciones menores a 1mgF-/L favorece la mineralización de los tejidos duros. Sin embargo, la ingesta prolongada de agua con concentraciones superiores a 1 mg F-/L produce el cuadro clínico denominado fluorosis. En la provincia de Córdoba, estudios en poblaciones actuales detectaron esta patología en diferentes localidades. Los valores más elevados de F- en agua se hallaron en las zonas sur, noroeste y noreste, en contraste con los de la zona centro-oeste, lo cual permitió delimitar zonas con alto contenido de fluoruro en los cursos hídricos. Este trabajo se propone evaluar el impacto de la fluorosis dental en restos humanos de sitios arqueológicos de la provincia y relacionarlo con el contenido de F- en las aguas de regiones cercanas a los hallazgos. Se analizaron 38 individuos (27 masculinos y 11 femeninos) de diferentes regiones de la provincia de Córdoba y se registraron indicadores de fluorosis dental como hipoplasias y alteraciones en la coloración del esmalte. Además, se relevaron las frecuencias de caries, los restos radiculares, las fracturas del esmalte, las secuelas de procesos periapicales y el estado de las tablas alveolares, para evaluar la salud bucal de los individuos. Los resultados muestran que 21 individuos (55,3%) presentan signos de fluorosis dental, 13 masculinos (34,2%) y 8 femeninos (21,0%). La procedencia de los individuos afectados sugiere una relativa correspondencia con resultados de estudios clínicos actuales y con los niveles de fluoruros en las aguas de la provincia.
      PubDate: 2022-12-29
      DOI: 10.24215/18536387e063
      Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.94.236
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-