A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Revista Argentina de Antropología Biológica
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1514-7991 - ISSN (Online) 1853-6387
Published by Asociación de Antropología Biológica Argentina Homepage  [1 journal]
  • Néstor O. Bianchi (1931-2023)

    • Authors: Marta Susana Lizarralde, Graciela Bailliet
      Abstract: Reseña sobre la vida académica del Dr. Néstor O. Bianchi, en ocasión de su fallecimiento.
      PubDate: 2023-07-12
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Estudios en restos óseos humanos en Patagonia Austral: de la morfología
           clásica a la morfometría geométrica

    • Authors: Manuel Domingo D'Angelo del Campo, Ricardo Anibal Guichón, Armando González Martín
      Pages: 064 - 064
      Abstract: A finales del s. XVIII, pero fundamentalmente durante los ss. XIX y XX, se realizan los primeros trabajos craneométricos acerca de las poblaciones que habitaron Patagonia Austral (PA). En esta región, los primeros abordajes de corte tipologista dejaron paso a otra corriente centrada en la estadística multivariante y la síntesis evolutiva a partir de la década de 1980. A fin de abordar cómo ha cambiado la bioantropología de PA a lo largo del tiempo se realizó un diagnóstico acerca de la información que contienen 75 publicaciones morfométricas, desde el año 1937 hasta el año 2020. Los resultados muestran que, en las últimas décadas, se ha producido un incremento exponencial de las publicaciones sobre las poblaciones nativas de PA, centrándose fundamentalmente en el estudio craneano, observándose una preponderancia del abordaje geométrico en la última década. Sin embargo, el trato de los metadatos primarios y secundarios es deficiente; muestra de ello, son los términos utilizados para definir la procedencia de las muestras, los cuales son vagos y poco precisos. El conocimiento acerca de la disposición de los restos esqueléticos y la información aportada acerca de la datación suele ser insuficiente o difusa. Las deficiencias en la comunicación de datos y metadatos conducen a dificultades en la replicabilidad y verificabilidad, promoviendo redundancias, baja eficiencia, e incidiendo en una mala gestión de fondos públicos para investigación. Esperamos que el uso de bases de datos bibliográficas y morfométricas, así como diagnósticos periódicos como este ayuden a que la comunidad bioantropológica comience a reportar en sus publicaciones información relevante asociada a los individuos analizados.
      PubDate: 2023-07-12
      DOI: 10.24215/18536387e064
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Comparación de estrategias de suplementación para la prevención y
           tratamiento de la anemia ferropénica

    • Authors: Rocío Celeste Gambaro, Analía Seoane, Gisel Padula
      Pages: 065 - 065
      Abstract: La nutrición en los primeros 1000 días de la vida humana es clave para mantener un correcto crecimiento y desarrollo. En los niños una de las principales manifestaciones de la malnutrición es la deficiencia de hierro. Para la suplementación preventiva la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda dosis diarias con sulfato ferroso, al igual que para el tratamiento terapéutico aunque en dosis mayores. Frente a los efectos adversos y el bajo cumplimiento de la recomendación la frecuencia de anemia por deficiencia de hierro continúa siendo muy alta, por lo que surge como alternativa la suplementación semanal. Una de las consecuencias invisibles a las que se asocia la administración diaria es que puede romper el equilibrio celular y provocar un cuadro de estrés oxidativo ocasionando el daño de las principales biomoléculas celulares. A raíz de esto se realizó una revisión sobre las diversas formas de administración de la suplementación preventiva y el tratamiento terapéutico para la anemia ferropénica. Asimismo, se presentan estudios donde se evalúan los efectos del hierro sobre el estrés oxidativo y/o el daño a biomoléculas. Para ello se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica a través de diferentes bases de datos disponibles en línea (Pubmed, Google Scholar, etc). Se seleccionaron aproximadamente 30 artículos científicos en idioma inglés y/o español, realizados in vitro e in vivo. Resulta de suma importancia revisar los esquemas de suplementación y tratamiento actuales y favorecer el diseño de políticas de salud pública adecuadas para hacer frente a esta patología universalmente distribuida.
      PubDate: 2023-07-12
      DOI: 10.24215/18536387e065
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Cambios ontogenéticos en matrices funcionales y remodelado óseo
           facial

    • Authors: Natalia Brachetta Aporta, Valeria Bernal, Paula N. Gonzalez
      Pages: 066 - 066
      Abstract: Según la hipótesis de la matriz funcional, los cambios de tamaño y forma, y la localización de los huesos faciales durante la ontogenia del individuo están influenciados por las matrices perióstica y capsular. Sin embargo, aún no se ha estudiado en profundidad la interacción de las matrices funcionales con la distribución de las áreas de remodelado óseo. En el presente trabajo se evalúan los cambios en el volumen de los senos paranasales y la cápsula orbital con la edad, y su asociación con el crecimiento facial derivado de los patrones de remodelado óseo de la región facial superior y media sobre una muestra de poblaciones humanas prehistóricas de Sudamérica. Se observó una asociación entre el tamaño de los volúmenes y las proporción de células óseas, sin embargo las trayectorias de variación son ambiguas entre los huesos. Los senos frontal y maxilar tuvieron un aumento significativo desde los 4,5 hasta los 14,5 años, mientras que la cápsula orbital aumentó de volumen incluso en etapas adultas. A su vez, el volumen del seno frontal aumentó mientras la actividad de formación ósea se mantuvo relativamente estable en los subadultos y disminuyó en los adultos, mientras que en los huesos maxilar y cigomático se observó una menor proporción de formación durante su crecimiento. Nuestro estudio aporta información sobre la covariación entre el remodelado por crecimiento óseo y los incrementos de las matrices capsulares.
      PubDate: 2023-07-12
      DOI: 10.24215/18536387e066
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • La antropometría y su significado en la ciencia europea del siglo XIX

    • Authors: Martín Gustavo Farinola, Jaime Elías Bortz
      Pages: 067 - 067
      Abstract: La investigación científica implica acuerdos teóricos y metodológicos por parte de una comunidad para poder avanzar en la construcción del conocimiento en las diferentes disciplinas. Dentro de este conjunto de acuerdos se encuentran los instrumentales, es decir, los procedimientos que se consideren válidos para recoger la información empírica. La antropometría es una técnica de recogida de información científica sobre el ser humano que proliferó ampliamente durante el siglo XIX. El objetivo de este trabajo es analizar los usos iniciales del término antropometría y la conceptualización realizada sobre esta técnica en la ciencia europea del siglo XIX, momento que puede ser considerado como de relevancia histórica ya que precedió a los acuerdos antropométricos internacionales en la antropología de principios del siglo XX. Para ello se trabajó con fuentes primarias localizadas en estudios historiográficos sobre antropometría y otras identificadas a partir de las mismas fuentes primarias consultadas. Se encontró que el siglo XIX fue un siglo más caracterizado por los desacuerdos que por los acuerdos en cuanto al uso del término antropometría y a su significado en la ciencia europea. Durante este período progresivamente se fue estrechando el concepto de antropometría hasta alcanzar uno más cercano al de los consensos internacionales de principios del siglo siguiente.
      PubDate: 2023-07-12
      DOI: 10.24215/18536387e067
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Uso de un enfoque de morfometría geométrica basado en semi-hitos de
           superficie para la estimación del dimorfismo sexual en huesos craneales

    • Authors: Germán Manríquez, Bastián Escobar-Ramírez
      Pages: 068 - 068
      Abstract: Tradicionalmente, la estimación del sexo en cráneos humanos se ha llevado a cabo aplicando enfoques no métricos y de distancias entre hitos. Dicha estimación ha mejorado sustancialmente con la introducción del registro morfométrico geométrico basado en semi-hitos, lo que representa una herramienta útil para capturar la compleja morfología de las superficies 3D, particularmente la del cráneo humano. Considerando estos avances, el objetivo principal de este estudio es mostrar la utilidad de estas técnicas para evaluar mediante un enfoque cuantitativo con contrastación de hipótesis la expresión fenotípica diferencial del dimorfismo sexual en los rasgos craneales humanos, utilizando el hueso frontal, la apófisis mastoides del hueso temporal y el hueso cigomático como referentes. Según nuestros principales resultados: i) la exactitud y precisión de la estimación del sexo es mayor cuando se incluyen los componentes de la forma en los análisis que cuando no se hace; ii) la clasificación numérica resulta con mayores aciertos en los hombres que en las mujeres, tanto para los componentes de forma como de tamaño del dimorfismo sexual; y iii) uno o dos rasgos combinados arrojan mejores resultados en la clasificación numérica del sexo que los tres rasgos tomados en conjunto. La introducción en el presente estudio de un enfoque basado en semi-hitos de superficie para evaluar cuantitativamente el dimorfismo sexual en el cráneo humano corrobora la importancia de la información aportada por la superficie del hueso frontal, la apófisis mastoides y el hueso cigomático, lo cual mejora considerablemente, de este modo, la estimación del dimorfismo sexual. Nuestros resultados sugieren que los componentes de forma y tamaño deberían considerarse como factores relevantes para realizar una estimación del sexo en cráneos humanos de carácter diferencial y ponderada por el tipo de hueso.
      PubDate: 2023-07-12
      DOI: 10.24215/18536387e068
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Cambios en la frecuencia del consumo de alimentos y el estado nutricional
           en campesinos de Yaguajay, centro de Cuba, 2017-2022

    • Authors: Diana Valdés Massó, Vanessa Vázquez Sánchez, Armando Rangel Rivero
      Pages: 069 - 069
      Abstract: La crisis generada por la pandemia de COVID-19 afectó la alimentación y el estado de salud de trabajadores del sector agrícola. El objetivo de esta investigación es identificar cambios en la frecuencia de consumo de alimentos y el estado nutricional en 16 campesinos residentes en la comunidad rural La Picadora, teniendo en cuenta el impacto que la situación económica y epidemiológica pueden haber producido luego de la pandemia de COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo en los mismos 16 individuos en octubre de 2017 y abril de 2022, que incluyó entrevistas, cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos y mediciones antropométricas. Las variables discretas iniciales (2017) y las finales (2022) se compararon mediante la prueba de rangos con signos de Wilcoxon y las variables continuas se contrastaron mediante la prueba t Student. La disminución de la frecuencia del consumo de pastas, carne de cerdo, vísceras, refrescos industriales y dulces y el aumento de la frecuencia de consumo de grasa vegetal fueron estadísticamente significativas. El peso, el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura aumentaron, mientras que la talla disminuyó, siendo significativos los cambios observados en la circunferencia de la cintura y la talla. Concluimos que la dieta en el 2022 fue menos variada que en el 2017. Cambios en el patrón de alimentación y en los modos y estilos de vida durante la pandemia de COVID-19 constituyeron factores de riesgo para el aumento de la adiposidad abdominal en campesinos normopesos y sobrepesos. Las mediciones antropométricas demostraron su utilidad para el monitoreo del estado nutricional de poblaciones rurales agrícolas.
      PubDate: 2023-07-12
      DOI: 10.24215/18536387e069
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.206.12.157
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-