A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Revista Española de Antropología Americana
Journal Prestige (SJR): 0.257
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0556-6533 - ISSN (Online) 1988-2718
Published by Universidad Complutense de Madrid Homepage  [81 journals]
  • El Tecomate. Un santuario solar en el centro-norte de Sinaloa

    • Authors: Luis Alfonso Grave Tirado
      Pages: 11 - 28
      Abstract: Los petrograbados del Tecomate, sitio ubicado en el municipio de Navolato, Sinaloa, han sido usados como prueba de que en Sinaloa nació Huitzilopochtli; sin embargo, no había sido objeto de estudio por parte de la arqueología. Se pudo establecer que se trata de un centro ceremonial conformado por dos pequeñas estructuras de piedra a los costados de las manifestaciones gráfico rupestres; la mayoría de las cuales se localizan en una piedra justo en la confluencia de dos pequeños arroyos y se ha destacado una figura antropomorfa en posición de parto, pero pareciera que los petrograbados se distribuyen en relación a dos soles: uno en cada uno de los extremos este y oeste del panel, alrededor de los cuales hay más de 90 diseños, entre ellos varias huellas de pies humanos y de animal. Y en una segunda piedra, a 30 metros al suroeste de la primera, hay dos espirales, un sol y una escalera. En suma, parece expresar el espacio entre la salida y la puesta del sol, es decir, el mundo habitado, el juyya ánia de los mayo-yoreme. Apelaré a las fuentes etnohistóricas y la analogía etnográfica para determinar si podemos hablar de una teogonía.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.82141
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • The Reptile´s Eye Glyph: The Calendar Name of the Butterfly Bird God in
           Teotihuacan and during the Epiclassic Period

    • Authors: Zoltán Paulinyi
      Pages: 29 - 51
      Abstract: Al inicio de este trabajo se discute cómo distinguir entre deidades y mortales en el arte de Teotihuacan y se presenta el mito del Dios Mariposa Pájaro. Posteriormente, de acuerdo con el análisis de diferentes contextos iconográficos –en los cuales el Dios Mariposa Pájaro se observa–, planteo que el glifo Ojo de Reptil habría funcionado como su nombre. También establezco la existencia de imágenes del Dios Mariposa Pájaro para el período Epiclásico, en las que se encuentra acompañado por el glifo Ojo de Reptil, tales como en la Placa de Ixtapaluca y el Estela 1 de Xochicalco y propongo una nueva interpretación para la tríada de las estelas de Xochicalco. Puesto que el nombre calendárico de esta deidad durante el período Epiclásico fue 7 Ojo de Reptil, propongo que el glifo sin número habría sido parte de su nombre calendárico ya en tiempos de Teotihuacan.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.81753
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • El racismo de la nación. El discurso degeneracionista en Bolivia
           (1880-1910)

    • Authors: Juan Villanueva Criales
      Pages: 53 - 69
      Abstract: Este artículo aborda un momento de la historia boliviana en que se emitieron narrativas arqueológicas que postulaban la degeneración de las poblaciones indígenas, desde el pasado prehispánico cuyo mayor logro visible era la construcción de los monumentos de Tiwanaku, hasta su supuesta decadencia y desaparición. Se correlacionan estas tendencias, marcadas por un inexcusable racismo, con el surgimiento y auge del “estado oligárquico” (1880-1910) que consolida un Estado-nación liberal y eurocentrista, las pugnas entre regiones y la agresión estatal hacia las comunidades indígenas, percibidas como obstáculos para el progreso nacional. Se analiza la obra de siete autores, detectando elementos comunes y variaciones; y se enfoca la narrativa degeneracionista en relación con otras contemporáneas y posteriores, con el fin de alentar la reflexión sobre la relación entre narrativas arqueológicas y políticas e ideologías racistas.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.83465
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • A la búsqueda de monstruos. Los pueblos indígenas en las crónicas
           españolas y rusas del descubrimiento, exploración y conquista de
           América y Siberia de los siglos XV-XVII

    • Authors: Anastasia V. Kalyuta
      Pages: 71 - 90
      Abstract: Este artículo se enfoca en el análisis comparativo de la construcción del otro y de la alteridad en los relatos sobre el descubrimiento y exploración, en la conquista de América y Siberia en los siglos XV-XVII. Cabe subrayar que, a pesar de abundancia de material sobre el tema en fuentes alfabéticas y gráficas (mapas, dibujos, grabados e ilustraciones de libros) y su importancia para el planteamiento teórico de la construcción de la alteridad en la historia humana, a día de hoy faltan estudios comparativos de la imagen de los indígenas de América en las crónicas de descubrimiento, exploración y conquista del Nuevo Mundo por los españoles con el retrato de los pueblos originarios de Siberia en las crónicas rusas del mismo período cronológico. Por lo tanto, este artículo tiene dos objetivos principales: rastrear los paralelos de la construcción del otro y de la alteridad en crónicas españolas y rusas e identificar sus orígenes en base al contexto histórico-cultural. Se presta atención particular a la supuesta monstruosidad de la población indígena de América y de Siberia y los orígenes de esta imagen estereotipada en las obras históricas de la Antigüedad Clásica.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.82514
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • Destellos de las cuentas de vidrio en el lenguaje de la Nueva España

    • Authors: Andreia Martins Torres
      Pages: 91 - 108
      Abstract: Este trabajo reflexiona sobre el significado de las cuentas de vidrio en el mundo hispánico a partir de sus expresiones lingüísticas. Se parte de la idea desarrollada por los sociólogos Peter Berger y Thomas Luckmann de que la realidad se construye a través de la interacción social y del lenguaje para acercarse a los diferentes ámbitos en que esas piezas participaron en la vida cotidiana de la Nueva España. De esa manera se pretende proporcionar un entendimiento más amplio del significado de estos objetos durante la modernidad. En ese momento las expresiones del castellano adquirieron nuevas formas bajo el flujo de importantes cambios interculturales que un análisis estrictamente histórico de la cultura material no logra captar. Al cambiar el enfoque e incorporar el análisis del lenguaje para interpretar la carga semántica de estos objetos en las expresiones del pasado, se aportan nuevas perspectivas bajo las cuales entender la difusión y uso de estas piezas entre personas de habla castellana.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.83520
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • Autos criminales contra Lucía Aparicio. El caso de una Tayka waranka del
           siglo XVIII en Viacha, Obispado de La Paz

    • Authors: María Carolina Odone Correa, Gabriela Behoteguy Chávez
      Pages: 109 - 126
      Abstract: Lucia Aparicio, mujer no india, montó un solvente negocio practicando adivinación en la estancia de Pararani Copalacaya, cerca del poblado de Viacha. En 1789 fue acusada de brujería, cumpliendo su pena en el beaterio de Jesús de Machaqa. El presente artículo es una revisita a los Autos criminales contra la Bruja Aparicio (Archivo de La Paz). A partir del documento proponemos el análisis de la cultura material de adivinación que ella utilizó, reconociendo los contextos donde los objetos se presentaban, y observando de qué manera estuvieron insertos en experiencias de su vida cotidiana. La interpretación plantea que fueron expresiones de prácticas del catolicismo aymara del siglo XVIII.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.80439
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • De sitios arqueológicos a sitios sagrados: la visibilización de la
           espiritualidad maya y el proceso de resignificación patrimonial en el
           municipio de Tecpán, Guatemala

    • Authors: Mathieu Picas
      Pages: 127 - 146
      Abstract: Este artículo examina el proceso de resignificación patrimonial que ocurrió en Guatemala a raíz de la Guerra Civil (1960-1996) y de la violencia perpetrada hacia las poblaciones indígenas y sus expresiones religiosas y espirituales. Se analizarán diferentes casos de activación patrimonial en torno a vestigios arqueológicos en la región de Tecpán y su utilización como altares ceremoniales durante y después del conflicto armado. Se pretende discutir la conversión del parque arqueológico de Iximche’ en espacio crucial para la visibilidad de la espiritualidad maya en la región antes de que esta ganara otros espacios y se convirtiera en un elemento de identidad para parte de la población kaqchikel local. Ello permitirá abordar el proceso de apropiación del patrimonio arqueológico por parte de la población local en la actualidad mediante la creación de narrativas contrahegemónicas y la conversión de determinados yacimientos en altares modernos.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.78688
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • Los contactos con los ancestros en las ontologías mayas. Rasgos de
           una sociabilidad expandida

    • Authors: Daniel Grecco Pacheco
      Pages: 147 - 164
      Abstract: Este artículo tiene como objetivo discutir el papel de los ancestros ​​mayas dentro de las redes de sociabilidad en el pasado y el presente. La presencia constante de estos personajes indica la formación de mallas de relaciones entre seres de diferentes clases ontológicas en diferentes temporalidades. Será presentada la formación de tales mallas para contestar a la siguiente pregunta: ¿cómo se forman estas relaciones y qué tipo de relaciones sociales se crean' Para ello, discutiré el papel de los ancestros dentro de algunas de las sociedades mayas del período prehispánico, comparándolos con su presencia en comunidades contemporáneas, a partir de la presentación de un trabajo etnográfico realizado en Pomuch, México. Con la identificación de similitudes y cambios en la presencia de los antepasados ​​en estas sociedades, pretendo reflexionar sobre la existencia de una sociabilidad ampliada con la interacción mutua entre actores humanos y no humanos que comparten un mismo enmarañado de relaciones.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.78643
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • Comunicación y Buen Vivir en la Amazonia: diálogo sobre los criterios
           para la descolonización de los indicadores

    • Authors: Guilherme Gitahy de Figueiredo, José Guilherme dos Santos Fernandes
      Pages: 165 - 181
      Abstract: El presente artículo presenta un debate teórico y un experimento práctico sobre los límites y las posibilidades de formular métodos censales para medir las transformaciones en la “comunicación para el Buen Vivir“, o “el Buen Vivir en la comunicación“. La metodología utilizada se sustenta en una etnografía dialógica con comunicadores populares realizada en la Amazonia brasileña, y en un diálogo con las teorías de antropólogos indígenas y no indígenas.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.83471
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • Ritual, tecnología y poder en una sociedad en transformación: la
           experiencia del pueblo e’ñepa de Venezuela

    • Authors: Luis Alcalá Baillie
      Pages: 183 - 197
      Abstract: El presente artículo aborda los procesos de transformación evidenciados en los escenarios de la festividad o de la organización política, atendiendo a los actores y las tecnologías implicadas. Basado en un investigación con comunidades e’ñepa de Venezuela, el análisis pretende contribuir a la comprensión del impacto de la colonización y el desarrollismo en las sociedades indígenas, y en particular de la introducción del alcohol industrial. No obstante, estos fenómenos de aculturación no se ajustan a moldes obvios, sino que presentan ambigüedades, paradojas y singularidades, que nos conducen a reflexionar sobre la etnicidad y el método etnográfico.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.77929
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • Restos óseos de guajolote norteño Meleagris gallopavo Linnaeus, 1758,
           del sitio arqueológico Arroyo Piedras Azules, occidente de México

    • Authors: Fabio G. Cupul-Magaña, Joseph B. Mountjoy
      Pages: 199 - 206
      Abstract: Se presenta el hallazgo de huesos del guajolote norteño, Meleagris gallopavo, en un sitio arqueológico del occidente de México. El ave se encontró en un contexto de Preclásico Temprano (1215 +/- 30) de la cultura Aztatlán. El ave no es nativa del sitio. Se discute la importancia de la especie como alimento y en el intercambio comercial.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.81839
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • Desafiando esencialismos. Las vasijas globulares negro sobre rojo del
           Valle de Tafí (Tucumán, Argentina)

    • Authors: María Cecilia Páez
      Pages: 207 - 215
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.82878
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • El nacimiento del Sol y de la Luna entre los nahuas de Texcoco y de la
           Sierra Norte de Puebla (México). Breve comparación etnográfica de dos
           mitos contemporáneos

    • Authors: David Lorente Fernández
      Pages: 217 - 223
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.80420
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
  • Salazar Lama, Daniel. 2022. El renacer de los reyes. Imagen, contexto y
           significado del friso de Balamkú, Campeche, México. Archaeopress. Paris
           Monographs in American Archaeology 56. Oxford. 181 pp. ISBN:
           978-1-80327-350-1. ISBN (e-PDF): 978-1-80327-351-8

    • Authors: Ana García Barrios
      Pages: 225 - 228
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.5209/reaa.85158
      Issue No: Vol. 53, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.94.236
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-