A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Revista Española de Antropología Americana
Journal Prestige (SJR): 0.257
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0556-6533 - ISSN (Online) 1988-2718
Published by Universidad Complutense de Madrid Homepage  [81 journals]
  • Introducción. Las buenas distancias: conexiones parciales para una
           antropología de las existencias

    • Authors: Francisco Pazzarelli, Santiago Martínez Medina
      Pages: 239 - 246
      Abstract: La actual crisis ecológica y humanitaria nos ha obligado a observar otras ontologías y composiciones del mundo, abordándolas como inspiraciones o ejemplos. Siempre bajo el riesgo de las trampas de la tolerancia y el utilitarismo académico, los otros mundos y sus verdades se han convertido en interlocutores con los cuales dialogar y generar alianzas frente a los desafíos impuestos a la existencia común. Esta propuesta de número monográfico parte de comprender este panorama como un momento novedoso en la relación con la alteridad. Ya no se trata pues solamente de describir la diferencia como parte de una indagación sobre las posibilidades de lo humano, sino de elaborar un diálogo en el cual muchas de las claves para la supervivencia de todos puedan encontrarse en la diferencia. Claramente los peligros de esta tarea son muchos, y ante ello se impone el cuidado. Nos moviliza entonces la pregunta por cómo hacer ese mundo común sin que ese mundo sea unívoco.
      PubDate: 2023-08-04
      DOI: 10.5209/reaa.90218
      Issue No: Vol. 53, No. 2 (2023)
       
  • Más que uno y menos que dos: los predicados esenciales y el cruce en el
           pueblo de Zaña, Perú

    • Authors: Luis Reyes Escate
      Pages: 247 - 262
      Abstract: El presente estudio se basa en un trabajo de campo realizado en la localidad de Zaña, situada en la costa norte de Perú, que es concebida por los habitantes locales (zañeros) como un “pueblo cruzado” o “pueblo mestizo”; compuesto por sangre de cuatro continentes: América, África, Asia y Europa. Así, partiendo de los eventos etnográficos vivenciados en Zaña buscaré analizar la noción de “cruce” entendida como concepto y operación primaria que –conforme es operado por los zañeros– hace referencia a un mestizaje que en lugar de homogeneización hace referencia a una cohabitación de intensidades heterogéneas. Es a partir de esta noción y de este tratamiento heterogenético de la mezcla por parte de los zañeros, se explorarán aperturas ontológicas que nos ayuden de redefinir las siguientes categorías occidentales involucradas en el proceso de mestizaje: “cuerpo”, “alma”, “trato” y “costumbre”. Finalmente, a través de este estudio de caso y de la problematización de estas cuatro categorías, se propondrá una salida a la antinomia entre las dos canónicas caracterizaciones académicas de los pueblos mestizos –o bien son pueblos que han sufrido un proceso de mezcla homogeneizadora o bien son pueblos en los que se interrelacionan múltiples culturas– puede resolverse si consideramos las dimensiones temporales y ecológicas de los seres, humanos y no-humanos, que componen la tierra de Zaña.
      PubDate: 2023-08-04
      DOI: 10.5209/reaa.84533
      Issue No: Vol. 53, No. 2 (2023)
       
  • Lo que los vedores rastejam en la caatinga de Bahia (Brasil)

    • Authors: Gabriel Rodrigues Lopes
      Pages: 263 - 280
      Abstract: Diversas personas en la caatinga de Bahía (Brasil) pueden rastejar agua subterránea, siendo conocidos como veeiros o vedores. Esta ancestral práctica nativa desvela una relacionalidad que desempeña un rol central en su capacidad para convivir con la sequía y con el cambio climático y eso interpela algunos presupuestos ontológicos de la ciencia moderna. A partir de una descripción etnográfica de la práctica del rastejar agua, en este trabajo indagaré cómo estas personas son afectadas por ella y cómo pueden también afectarla, puesto que rastejar agua no conecta dos objetos (humano y no-humano), sino que los desvía de ese modelo relacional moderno para entonces tornarlos aliados en la medida en que es en la alteridad que se conectan. Por fin, propongo que, a diferencia de rastrear, el concepto nativo rastejar es lo suficientemente abierto para la profundidad semántica del agua, es decir, es un concepto-praxis no antropocéntrico que se permite ser usado por vidas no-humanas.
      PubDate: 2023-08-04
      DOI: 10.5209/reaa.84477
      Issue No: Vol. 53, No. 2 (2023)
       
  • Cosmo-climatología amazónica: friaje, menstruación y
           conexiones femeninas murui

    • Authors: Luisa Elvira Belaunde, Juana Valentina Nieto Moreno
      Pages: 281 - 296
      Abstract: Partiendo de la narrativa de Teresa Faerito, sabia del pueblo indígena murui de la frontera peruano-colombiana, el artículo expone concepciones amazónicas climatológicas que revelan las fuerzas y peligros latentes en la coexistencia de formas de menstruación humanas y no humanas. Explora las conexiones entre la menstruación y los períodos del año llamados “friaje”, que suelen ocurrir en los meses de junio y julio en esa región amazónica. ¿Qué modo de corporificar-conocer es puesto en acción por medio del flujo de la sangre menstrual' ¿Cuáles son las percepciones femeninas de sus cuerpos extendidos a la alteridad de otros seres' La metodología de investigación sigue la interacción dialógica con Teresa Faerito para mostrar cómo la cosmo-climatología indígena femenina articula prácticas corporales y saberes, donde la extensión de la experiencia del cuerpo-persona al cuerpo-territorio, y viceversa, es una llave de comprensión de la maraña de seres que constituyen la menstruación de la tierra.
      PubDate: 2023-08-04
      DOI: 10.5209/reaa.84466
      Issue No: Vol. 53, No. 2 (2023)
       
  • Sobre cosmos y técnica en las transformaciones corporales entre los qom
           del Gran Chaco sudamericano

    • Authors: Emilio Robledo
      Pages: 297 - 314
      Abstract: En base a una etnografía producida entre 2012 y 2018, en comunidades qom localizadas en el curso medio del río Bermejo en el Gran Chaco sudamericano, exploro la noción de técnica que interviene en artificios mediante los cuales se incorporan cualidades del cosmos en el cuerpo humano. Parto de la idea de que las artes y sus efectos, antes de responder a gradientes evolutivos o a la variabilidad cultural, están vinculadas a articulaciones cosmopolíticas. En la mitología qom los atributos culturales y las artes provienen de un contexto extra social y son adquiridos por los humanos en situaciones contingentes gracias a la agencia de seres no humanos. Esa presunción de exterioridad de las fuentes de conocimiento y habilidades prácticas reaparece en las formas en que se describen las experiencias contemporáneas de adquisición de virtudes para la danza, el canto, la curación, la caza y la oratoria, entre otras. Como en otras zonas de las tierras bajas de Sudamérica, aquí la técnica emerge como un atributo no humano. Estas nociones se apartan de la historicidad contenida en la idea de la tecnología como diacrítico universal del proceso de hominización y del alejamiento de la humanidad del fondo natural. La experiencia de los qom lleva a pensar en la técnica y sus efectos productivos como un acontecimiento que permite describir, más que el modo de concreción de una cultura, la posibilidad de encuentros entre humanos y no humanos, y a través de ello reflexionar sobre las virtudes de los segundos y las carencias de los primeros.
      PubDate: 2023-08-04
      DOI: 10.5209/reaa.84454
      Issue No: Vol. 53, No. 2 (2023)
       
  • Aldeia dos encantados: intrusão cosmopolítica em uma assembleia
           indígena no Médio rio Purus (Amazonas, Brasil)

    • Authors: Mario Rique Fernandes
      Pages: 315 - 333
      Abstract: Teniendo como lema la descripción de una asamblea indígena ubicada en una región amenazada por la deforestación causada por el avance de la frontera agrícola en la Amazonía central brasileña, reflexiono sobre las “huellas y signos de formas de vida pasadas llevadas al presente”, o lo que Anna Tsing et al. (2017) denominan como “fantasmas del Antropoceno soplando sobre paisajes embrujados”. ¿Cómo podemos prestar atención a este palimpsesto de tiempo/espacio presente en los paisajes cuando proponemos seguir a nuestros interlocutores a lo largo de sus redes terrestres' La historia que traigo aquí es el resultado de esa experiencia de participar en una asamblea indígena acompañando a los apurinã a través de las aguas fangosas del río Purús y sus arroyos de aguas negras, dejándoles desplegar la gama de controversias en las que están involucrados durante estos desplazamientos.
      PubDate: 2023-08-04
      DOI: 10.5209/reaa.84474
      Issue No: Vol. 53, No. 2 (2023)
       
  • Conexiones subterráneas en un paisaje múltiple: las galerías filtrantes
           de la comunidad de Peñas, Bolivia

    • Authors: Hanne Cottyn, Víctor Zenteno
      Pages: 335 - 352
      Abstract: Entrado ya el siglo XXI, una creciente inseguridad y conflictividad en torno al agua marca la vida comunitaria en el altiplano boliviano. Ante la amenaza de un proyecto minero que podría afectar las fuentes de agua de Peñas, situada en el territorio indígena originario campesino Jach’a Marka Tapacari Cóndor Apacheta, la comunidad respondió con la adopción de una resolución de “cero minería”. La decisión en defensa del agua está literalmente soportada por una infraestructura: un sistema de 50 galerías filtrantes. Se trata de una extensa red de galerías subterráneas y acequias de riego en la superficie. Considerado “ancestral” por la comunidad, este sistema sigue facilitando la distribución de agua en todo el paisaje hasta el día de hoy. En un contexto de cambio climático, esta infraestructura ha adquirido un papel cada vez más importante dentro de la memoria, la organización y la defensa de esta comunidad y sus relaciones íntimas con el paisaje. Siguiendo un proceso comunitario de descripción y revalorización de las prácticas en torno a las galerías, trazamos la articulación de un paisaje múltiple –un paisaje en el que caben muchos paisajes– y las conexiones parciales entre estas versiones de paisaje. Conceptualizamos estas actividades como una forma de “infrastructurar” conscientemente “incompleta”, y observamos las fricciones que genera en el paisaje múltiple estas versiones con iniciativas guiadas por otras formas de “infraestructurar” el subsuelo andino.
      PubDate: 2023-08-04
      DOI: 10.5209/reaa.84481
      Issue No: Vol. 53, No. 2 (2023)
       
  • ¿Con qué árboles es posible la vida' Paisajes forestales y modos de
           habitar en el Norte de Mendoza (Argentina), desde tiempos prehispánicos
           hasta la actualidad

    • Authors: Luis Mafferra, Claudia Gabriela Amuedo
      Pages: 353 - 371
      Abstract: La conformación del paisaje forestal en el norte de Mendoza (Argentina) muestra como concepciones propias de la modernidad se materializaron en una fragmentación entre espacios irrigados y desecados, generando zonas de oasis y desiertos. En este trabajo proponemos mostrar, a través de la segmentación en períodos concretos, como los cambios en las relaciones socioambientales generaron estos paisajes divergentes. Desde el período prehispánico, colonial, y moderno hasta la actualidad, a través de una síntesis de datos antracológicos, históricos y etnográficos. Planteamos que, con el avance de la modernidad, el vínculo con el ambiente es entendido como en constante disputa y domesticación, en lo que el manejo del agua juega un rol fundamental. A esto sumamos tensiones propias generadas entre lo nativo y lo foráneo, ya sean estos humanos o árboles. Enfatizamos el problema de cómo los árboles se enredan en órdenes ambientales, políticos o étnicos (entre otros), para discutir la configuración actual del paisaje en la región. Finalmente, reflexionamos sobre cómo reconocer el carácter histórico de la conformación del paisaje forestal actual, permite comenzar a imaginar alternativas a los desafíos ambientales de la región.
      PubDate: 2023-08-04
      DOI: 10.5209/reaa.84917
      Issue No: Vol. 53, No. 2 (2023)
       
  • Sahumando relaciones entre plantas, humos y sahumeras para conectar
           parcialmente mundos multiespecies

    • Authors: Celeste Medrano, N. David Jiménez-Escobar
      Pages: 373 - 388
      Abstract: Este trabajo versa sobre los sahumos, unos entretejidos de plantas que se queman con fines curativos. Dichos artefactos son confeccionados a mano, principalmente por mujeres –las sahumeras– quienes viven en áreas urbanas asociadas al litoral fluvial del río Paraná (Argentina). Previamente al abordaje de campo, nuestras nociones instalaban a dichas sahumeras en contextos new age. Habitados, pero en disconformidad con estas ideas previas, desplegamos una práctica etnográfica que nos comenzó a hablar de una praxis en la que el cuerpo vegetal posee una potencia capaz de afectar a los cuerpos humanos. Aprendimos que el alma vegetal, porta una intensión que es transmutada a través del humo cuando se quema la materia botánica, ligando a quiénes se sumergen en dicho ejercicio de diálogo multiespecies. El objetivo de este texto radica así en navegar hacia esos terrenos con el ánimo de narrar relaciones que burlan el desagenciamiento de la naturaleza urbana y conectan –al menos parcialmente– las prácticas desplegadas por las sahumeras con las propias de mundos relacionales.
      PubDate: 2023-08-04
      DOI: 10.5209/reaa.84487
      Issue No: Vol. 53, No. 2 (2023)
       
  • “Pedir permiso”. Cosmopraxis puneña y arte contemporáneo en Salinas
           Grandes (Noroeste de Argentina)

    • Authors: José María Miranda Pérez
      Pages: 389 - 404
      Abstract: En el verano de 2020 el artista contemporáneo Tomás Saraceno montó Aerocene Pacha en Salinas Grandes (puna de Argentina). El proyecto, inspirado en la cosmovisión andina y los debates alrededor del Antropoceno, fue ideado como una experiencia multidisciplinar y cooperativa que contó con la participación de artistas, ingenieros, aeronautas, sociólogos y las comunidades de la Mesa de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. En este artículo, me voy a detener en las relaciones cosmoterritoriales que emergieron a raíz de la realización de Aerocene Pacha, enfocándome en aquellas que el artista estableció con las comunidades de San Miguel de Colorados, Pozo Colorado y Santuario de Tres Pozos. Mi propuesta es que si bien Saraceno adoptó el concepto andino de Pachamama y su trabajo estuvo marcado por un fuerte diálogo con las comunidades aborígenes, los sentidos, valores y prácticas que movilizó en unos y otros fueron distintos en cada caso. Mostraré que la conexión que el artista impulsó entre ambas pachas puede conceptualizarse como una equivocación. Mientras la pacha de Aerocene descansa sobre el principio de los comunes, la pacha de las comunidades del salar forma parte de una ecología de seres y prácticas que suponen, desean y apuntalan lo no común.
      PubDate: 2023-08-04
      DOI: 10.5209/reaa.83935
      Issue No: Vol. 53, No. 2 (2023)
       
  • Notas sobre un dispositivo ontológico y su omisión histórica entre la
           expedición de un naturalista y los inicios de la Antropología andinista
           en el Perú

    • Authors: Juan Javier Rivera Andía
      Pages: 405 - 414
      Abstract: Intentaremos brindar aquí algunas notas sobre las formas en que se han delineado las fronteras entre lo actualmente percibido como existente y aquello dejado como inexistente en los Andes peruanos contemporáneos. ¿Qué agentes han contribuido a la visibilidad o invisibilidad de ciertos colectivos indígenas' En el caso específico del área Cañaris (en el norte del Perú), estos agentes son un explorador científico italiano y unos “indios” cañarenses. Entre fines del siglo XVIII y fines del XIX (es decir, antes del auge del indigenismo y de la subsecuente aparición de la Antropología como disciplina académica en el Perú), cada uno de ellos intentó constituir entidades diversas: un conjunto de recursos naturales que administrar por medio de la ciencia (en el caso de Raimondi) y un conjunto de tierras que controlar por medio de un templo (en el caso de los indios).
      PubDate: 2023-08-04
      DOI: 10.5209/reaa.84518
      Issue No: Vol. 53, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.206.12.157
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-