A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Disparidades : Revista de Antropología
Journal Prestige (SJR): 0.244
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2659-6881
Published by CSIC Homepage  [33 journals]
  • Cartografía de las nuevas formas de desaparición (o de cómo se puede
           contar el abandono)

    • Authors: Gabriel Gatti
      Abstract: Este trabajo intenta proponer una cartografía útil de y con las categorías desaparición y desaparecido. Rastrea primero el éxito de ambas en varias áreas, acercándose a las razones de la universalización de una acepción históricamente fundada de las dos, que explica tanto ese éxito como algunos de los condicionantes que este impone para quienes las usan, en sede académica y fuera de ella. En un segundo movimiento constata que la acepción más aceptada y consolidada de una y otra ha sido desbordada, ampliamente, centrándose en tres de sus límites más fuertes: los marcos temporales de referencia de ambas (el pasado y la memoria), las presunciones antropológicas que sostienen a las dos (la mala muerte y la (im)posibilidad de su gestión social convencional), los cuadros sociales normativos que ambas toman como «dados por supuesto» (el Estado, la ciudadanía y las formas de agencia política asociadas a ello). Finalmente, el grueso del texto, a partir de lo que algunas experiencias de investigación de campo, desarrolladas en lugares muy distintos y distantes, dicen sobre los usos de unas categorías ya globales, recoge diferentes esfuerzos de problematización teórica que, actualmente, y en distintos campos de la investigación científico-social, hacen de desaparición y desaparecido herramientas para el análisis de las formas sociales del abandono. En el epígrafe final, el trabajo sugiere que ambas son útiles para poder contar lo que no tiene ni cuento, ni registro, ni es cuidado.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.021
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • Experiencias del dolor entre los mariscadores de la región del Baixo Sul,
           estado de Bahía, Brasil

    • Authors: Cristina Larrea-Killinger
      Abstract: El objetivo es analizar las experiencias del dolor que sufren los mariscadores (hombres y mujeres) en la región del Baixo Sul en el Estado de Bahía, Brasil. El artículo se centra en estudiar las dimensiones sociales, políticas y morales del dolor a partir de un trabajo etnográfico en comunidades afrodescendientes entre 2006 y 2018. Teniendo en cuenta que la experiencia del dolor es variada y que el lenguaje, verbal o corporal, encarna el modo de vivir y ser en el mundo, tratamos de dar respuesta a la dimensión intersubjetiva del dolor. Planteamos las siguientes cuestiones: ¿Qué lugar ocupa la subjetividad en la producción de sentido' ¿Cómo circulan estas emociones en el contexto social' ¿Qué respuestas culturales existen para dar sentido a este dolor' ¿Qué resistencias y acciones se derivan para atender las diversas experiencias de dolor' ¿Quiénes están autorizados o sancionados para elaborar un relato del dolor' En un contexto de presión turística en el que ha aumentado el consumo y la comercialización de marisco, estas personas viven en condiciones de mayor riesgo y precariedad para su salud.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.022
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • Procesos territoriales y territorialidades superpuestas en el manejo de
           los recursos ícticos del lago Metztitlán (México): 1950-2020

    • Authors: José Manuel Crespo Guerrero, Araceli Jiménez Pelcastre
      Abstract: La pesca en el lago Metztitlán (estado de Hidalgo) acontece desde tiempos inmemoriales, por lo que no es de extrañar que abunden las investigaciones hidrobiológicas, geológicas e históricas, sin embargo, escasean los estudios enfocados en lo social. Conjugando metodologías geográficas y antropológicas, se reconstruyen los procesos territoriales sucedidos en el lago desde los años 1950, década a la que se remontan los recuerdos de los actores entrevistados, hasta 2020 último año en el que el lago se secó. Asimismo, se indaga sobre las relaciones establecidas entre dos territorialidades superpuestas: la estatal (relativa al Estado) y la comunitaria (vinculada a los acuerdos locales). Los resultados distinguen tres etapas: «no capitalista» (1950-1984), «capitalista productivista» (1985-1999) y «hacia el capitalismo verde» (2000-2020); también fundamentan que el lago se convirtió en un territorio capitalista por los poderes públicos que, si bien inicialmente entendieron la pesca como medio para mejorar la alimentación de la comarca, más adelante la convertirían en una actividad comercial; por último, confirman que las relaciones territoriales establecidas son convergentes.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.023
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • Filosofía zapoteca, ciencias sociales y diálogo mundial de
           saberes

    • Authors: Juan Carlos Sánchez-Antonio
      Abstract: En este artículo intentamos reconstruir algunos de los conceptos fundamentales del pensamiento de los zapotecos (o binnigula´sa´) ubicados en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, desde una arqueología-filosófica a partir de tres momentos. 1) En la primera parte cuestionamos la definición hegemónica de filosofía occidental para dar lugar a otras definiciones de filosofías no heleno-eurocéntricas que nos permitan hablar de una filosofía zapoteca. 2). Reconstruimos lingüísticamente algunos conceptos fundamentales de la cultura zapoteca y analizaremos un poco la relación interdependiente y de respeto que tiene con los fenómenos naturales de la madre naturaleza. 3) Al final abogamos por la descolonización de las ciencias sociales desde el diálogo mundial de saberes con los aportes de las amplias culturas del sur global que fueron negadas por la razón occidental.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.024
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • Miccailhuitl ~ Xantolo: Día de Muertos y Todos Santos en Octavio Paz y el
           padre José Barón

    • Authors: Guillermo Alonso Meneses
      Abstract: Este artículo confronta dos evocaciones y representaciones que de la muerte y del Día de Muertos, Todos Santos o Xantolo hicieron Octavio Paz y el sacerdote José Barón Larios. En concreto, el capítulo 3 de El laberinto de la soledad, titulado «Todos Santos, Día de Muertos» [1950] y los testimonios recogidos por el padre Barón [entre 1971 y 1990] en varias comunidades de la Huasteca hidalguense. El objetivo final es contrastar las cosmovisiones implícitas que proyectaron dos mundos e imaginarios, en torno a la muerte y sus festividades de otoño, el mestizo urbano de Ciudad de México y el indígena rural de la Huasteca nahua.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.025
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • La estacionalidad como aprehensión del tiempo: literatura y antropología
           del tiempo en el Empordà de Josep Pla

    • Authors: Eliseu Carbonell Camós
      Abstract: Muchos pueblos de la tierra basan su aprehensión del tiempo en los indicadores estacionales que van apareciendo y transformándose a lo largo del año, ya sean especies animales o vegetales, cambios en el clima y la luz del paisaje. Algunos escritores han percibido la importancia de estas cuestiones para comprender la cultura de las sociedades sobre las que escribían. En particular, en el período posterior a la segunda Guerra Mundial, en que las sociedades rurales del Mediterráneo se estaban transformando por los efectos de la modernidad, encontramos algunos ejemplos significativos de ello. Este artículo analiza el caso de Josep Pla, uno de los principales autores de las letras catalanas del siglo veinte, cuya obra contiene mucha descripción sobre el paso del tiempo en la sociedad rural catalana, sobre la forma en que es aprehendido el paso del tiempo, y en especial la impresión sensible de las estaciones, en una sociedad agrícola cuyas formas culturales se desvanecen ante él. El articulo enmarca esta obra literaria en el contexto de la etnología del Mediterráneo, antropología del tiempo y en concreto en el estudio de la estacionalidad en la cultura.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.026
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • Los bancos de tierras en la des/reagrarización: una mirada etnográfica a
           los programas públicos de acceso a la tierra en Cataluña

    • Authors: Marc González-Puente
      Abstract: Este artículo desarrolla un análisis etnográfico de distintos Bancos de Tierras locales (BDT) en Cataluña. El interés desde la escala local por estos programas públicos orientados a facilitar el acceso a la tierra se dirige a paliar los procesos de desagrarización y dibuja estrategias de reagrarización y acceso a la tierra heterogéneas y adaptadas a los distintos sistemas agrarios locales. Los discursos técnicos detrás de estas estrategias cuestionan la construcción de la tierra como recurso natural y mercancía, su cercamiento y sus regímenes de exclusión. Las estructuras todavía precarias que sostienen estas herramientas, el apoyo político y su convivencia con otros programas de acceso a la tierra, así como los imaginarios y la economía moral de aquellos cuya tierra cae en desuso, devienen elementos explicativos de su potencialidad y probabilidad de supervivencia en el contexto de la des/reagrarización contemporánea.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.027
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • El trance. Definiciones y derivaciones tipológicas potenciales
           (posesión, mediumnidad, chamanismo)

    • Authors: Gerard Horta
      Abstract: Atendiendo a la relevancia del cuerpo como instrumento central de los seres y las sociedades humanas, en este artículo se plantea una aproximación a definiciones clásicas del concepto de trance desde la antropología. Su finalidad reside en discernir aquellos modelos explicativos (Fyrth y De Heusch principalmente) que emplazan este fenómeno social como escenario de tres variantes posibles de realización (posesión, mediumnidad, chamanismo), respecto a aquellos otros modelos (Bourguignon y Duvignaud principalmente) que diferencian explícitamente el trance y la posesión como dos campos distintos. Así, se aportan diversas conceptualizaciones susceptibles de ser interpretadas como contenidos paralelos a pesar de que se mantienen como denominaciones distintas.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.028
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • Ikofáfun: el óvulo que viene del infinito

    • Authors: Yeney Ramos Camejo, Silfredo Rodríguez Basso
      Abstract: Ante la visión fragmentada que suscita el rol de la mujer en las expresiones religiosas cubanas de origen africano y el insuficiente tratamiento de sus rituales desde una perspectiva simbólica; el siguiente artículo explica el simbolismo del ritual femenino Ikofáfun de la Regla de Ocha-Ifá en la casa religiosa Ifá yemí omó eníyan Oduduwa atí Oshún, Pinar del Río, Cuba, a partir de sus símbolos dominantes e instrumentales. El empleo del Análisis Simbólico Procesual introducido por Victor Turner permitió identificar a la semilla de Ikin como símbolo dominante y a las representaciones de Eshú Alaroye, Ogún, Ochosi y Osún como símbolos instrumentales, así como deducir su polisemia que gira en torno a la salvaguarda del embarazo, la protección de la mujer y la adquisición de un nuevo rol social.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.029
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • «Cuando los Byéris lloran»: exhibición y
           mercantilización cultural

    • Authors: Asier Azkarraga
      Abstract: En los últimos años, los museos etnológicos y galerías de arte occidentales que acogen y exponen byéris expoliados y arrebatados durante el periodo colonial, están reorientando la representación museológica de los mismos, cuestionándose la justificación ética y moral de exhibir una serie de esculturas que no les son propias, y cuya significación creen conocer pero que, en realidad, desconocen. Este artículo, entreteje el pasado de la sociedad fang, por medio de su cultura material, los byeris, con el contexto mercantil y expositivo que ocupan hoy en día en los museos y mercados del arte occidental, y el espinoso asunto de restituirlos a las sociedades autóctonas. El objetivo fundamental de la presente publicación no es adentrarnos en los aspectos legales o procedimentales de devolución y restitución de los objetos etnológicos (en este caso los byéris) a las poblaciones autóctonas fang, sino en aproximarnos a su historia y cuestionarnos la legitimidad moral y ética de poseer parte de su cultura material expuesta en museos occidentales. La antropología y la etnología presionan para que este último contexto sea repensado y reorientado, y para que, tanto los museos, como representantes de la cultura fang, encuentren cauces de entendimiento y negociación. Mediante una antropología colaborativa se propone la participación de voces nativas fang, dándoles el peso que merecen, buscando soluciones reales entre dos ámbitos diferenciados: la actividad de los museos etnológicos de exponer objetos culturales y el derecho de los fang a proyectar y/o recuperar su pasado.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.030
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • El cuestionamiento de las violencias contra las mujeres a través de las
           prácticas artísticas performativas

    • Authors: Vanesa Cintas Muñoz, Alfonso del Río Almagro
      Abstract: Este texto presenta una investigación sobre cuáles han sido las estrategias performativas desarrolladas por las mujeres artistas en torno al cuestionamiento de la violencia de género en la cultura occidental. Desde una perspectiva metodológica crítica y comparativa, hemos desarrollado un análisis conceptual de las prácticas performativas feministas más relevantes, sobre esta problemática, desde los años setenta. Posteriormente, hemos contrastado los hallazgos con las aportaciones de expertos/as en Estudios de género. Los resultados alcanzados han permitido sistematizar los principales mecanismos y dispositivos que dispone el sistema patriarcal para generar y perpetuar las violencias machistas contra las mujeres. Y, a su vez, clasificar los distintos tipos de estrategias empleadas en estas performances para denunciar y transformar esta terrible realidad.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.031
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • Identidades emergentes en torno a las intersexualidades en el contexto
           español

    • Authors: Cira López Salvago, Rafael Cáceres Feria, José María Valcuende del Río
      Abstract: La asunción de la intersexualidad como una realidad que trasciende el discurso biomédico es reciente en el caso español. En este artículo nos centraremos en el análisis de un nuevo sujeto político, conformado por el incipiente movimiento asociativo intersex en España. Este trabajo es resultado de una investigación cualitativa basada en entrevistas y en la observación directa realizada en encuentros de personas intersex (jornadas, conferencias, charlas testimoniales…), que nos ha permitido aproximarnos a las diferentes perspectivas existentes en la actualidad con relación a la intersexualidad, y comprobar las dificultades organizativas y de visibilización de las personas intersexuales.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.032
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • Lo que decimos que hacemos según quien nos escuche. Un análisis de las
           variaciones de los discursos de los informantes y su uso en nuestra labor
           etnográfica

    • Authors: Ignacio Alcalde Sánchez
      Abstract: En este artículo reflexionamos sobre la inclusión en nuestro trabajo etnográfico de datos provenientes de otras fuentes y la postura que debemos tomar ante la variación del discurso de esas muestras respecto a nuestras observaciones. Un fenómeno recurrente en la etnografía que suele dejarse de lado y que conviene tener presente en nuestra labor como antropólogos. Para ello, usaremos nuestro propio trabajo de campo y las anotaciones que obtuvimos comparándolos con las grabaciones de diferentes programas de televisión y otras entrevistas realizadas a nuestros informantes por otros agentes, con lo que analizaremos sus variaciones desde el análisis del discurso basados en los postulados de Wetherell y Potter, la importancia de la contextualización, la interacción social de Goffman o el concepto de habitus de Bourdieu. Una reflexión sobre la importancia del análisis del discurso en la etnografía y cómo tenerlo en cuenta en nuestro estudio.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.033
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • La movilización nacional de octubre de 2019 en Ecuador. Un acercamiento
           desde el análisis etnográfico

    • Authors: Andrea Madrid Tamayo
      Abstract: El Ecuador vivió en octubre de 2019 once días de protesta social tras la eliminación del subsidio a los combustibles. En este sentido, el presente artículo realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de las raíces histórico-coloniales y estructurales del racismo del Estado ecuatoriano y el modo en que esta situación atraviesa y emerge a partir de la movilización nacional de octubre de 2019. A partir de allí se observan los elementos simbólicos y estructurales que interactuaron en el levantamiento indígena que tuvo lugar entre el 3 y 13 de octubre. Para ello, se realizó una reconstrucción etnográfica, día tras día durante el paro nacional, en el lugar de concentración de las protestas. En el contexto, se visibiliza la relación entre la represión de la protesta social y la calidad democrática en los estados actuales, la cual ha sido observada a través de la etnografía. La revisión de los datos históricos sobre la conformación del Estado ecuatoriano, permite entender el origen de las exclusiones y desigualdades de los sectores indígenas; pasando por una invisibilización tanto a nivel normativo como en las estadísticas censales, como causas estructurales que motivaron este levantamiento, más allá de la coyuntura de una determinada política económica.
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.034
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
  • La Amazonía: pensamiento, educación y uso sostenible del suelo

    • Authors: Mariluci Guberman
      Abstract: El presente artículo busca revelar el potencial de la Amazonía y las acciones y planteamientos importantes que se desarrollaron en la protección y la ocupación de ese territorio. Se incluye la memoria oral y escrita, las sociedades y las expresiones artísticas, porque se necesita conocer no sólo un aspecto de la región, sino también, su gente: ideas, culturas y artes, además de su historia como experiencia y relato. También se propone analizar los problemas que afectan ese territorio en la actualidad: por un lado, la deforestación y la poluición; por otro, el medio ambiente, la preservación de la naturaleza y el uso sostenible de los pueblos de la Amazonía.  
      PubDate: 2022-12-30
      DOI: 10.3989/dra.2022.035
      Issue No: Vol. 77, No. 2 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.209.138
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-