A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Anthropologica
Number of Followers: 7  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0254-9212 - ISSN (Online) 2224-6428
Published by Pontificia Universidad Católica del Perú Homepage  [30 journals]
  • Presentación: Dossier Experiencia y experimentación: metodologías
           cualitativas y audiovisuales para hacer etnografía hoy

    • Authors: Mercedes Figueroa, Mauricio Godoy, María Eugenia Ulfe
      Pages: 5 - 9
      Abstract: Presentación por los editores invitados Maria Eugenia Ulfe, Mercedes Figueroa y Mauricio Godoy al dossier sobre experiencia y experimentación, metodologías cualitativas y audiovisuales para hacer etnografía hoy.
      PubDate: 2022-08-29
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
  • Enfoques teórico metodológicos de J.B. Thompson en la investigación en
           psicología social

    • Authors: Maria Silvia Ribeiro, Marcos Antonio Batista da Silva
      Pages: 11 - 35
      Abstract: Este trabajo es parte integral de la línea de investigación “Apoyo de la Psicología Social a la Comprensión de Problemas Sociales”, del Programa de Posgrado en Psicología Social de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, en el Centro de Estudios de Género, Raza y Edad. Muchos de nuestros estudios se apoyan en la teoría de la ideología de John B. Thompson (2011), centrados en la búsqueda de la comprensión de los ejes de las desigualdades y están interesados en aprehender las maneiras en que las formas simbólicas se entrelazan con las relaciones de poder. En este escrito presentamos los aportes de John B. Thompson sobre ideología y relaciones de poder, considerando que preparan el camino, tanto teórica como históricamente, para el diálogo con los campos de estudio adoptados en nuestra investigación colectiva.
      PubDate: 2022-08-29
      DOI: 10.18800/anthropologica.202201.001
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
  • La devolución etnográfica cómo dispositivo metodológico: la
           producción simultánea de un documental etnográfico y un video
           promocional en etnoempresas turísticas en la selva central peruana

    • Authors: Luz María Álvarez Castillo
      Pages: 37 - 66
      Abstract: El objetivo principal este trabajo, es reconocer y analizar la materialidad, agendas y recorridos de los objetos (primero en proceso y posteriormente terminados) resultantes de una producción audiovisual como metodología para la investigación académica. Así mismo, considerar la devolución (siguiendo la lógica del intercambio de Mauss) hacia nuestros colaboradores como un dispositivo de intervención en terreno. El referente empírico del análisis es una aproximación etnográfica a proyectos de etno-turismo autogestionados por un grupo de emprendedores indígenas en la Selva Central Peruana, quienes mientras impulsan el etno-turismo en la región, reelaboran su propia indigeneidad. La metodología central de la investigación fue producir de manera simultanea un audiovisual de corte etnográfico y un video promocional a manera de devolución.  Encontramos que la cámara, así como los audiovisuales son objetos que pasan a ser extensión del cuerpo y experiencia del antropólogo-cineasta, investigador/productor, deviniendo en agentes que condicionan y determinan el campo de investigación.
      PubDate: 2022-08-29
      DOI: 10.18800/anthropologica.202201.002
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
  • De la intimidad a la reflexión: sobre el documental etnográfico
           Xennials

    • Authors: Paula Chávez López
      First page: 67
      Abstract: En el Perú, la mitad de la población son mujeres y tienen una mayor esperanza de vida. Son presentadas como las que viven para otros, a toda edad, y en todo nivel socio económico, por tanto se afirma que viven en una ‘pobreza de tiempo’. Casi sin tiempo libre ni para actividades personales, dedicadas a entregar su potencial físico y mental, tanto en el ámbito privado como público y en un contexto donde reina el patriarcado y los índices de violencia de género figuran como los más altos de la región. Este artículo pretende comprender cómo actualmente, las mujeres limeñas de la micro generación Xennials pertenecientes a una amplísima clase media, perciben y experimentan su tiempo presente y retrospectivamente, el tiempo pasado. Con principal énfasis en la metodología utilizada: una etnografía documental como trabajo de campo, aplicando entrevistas a profundidad, historias de vida, líneas de tiempo, así como videodiarios personales narrados por las protagonistas que enriquecen sus propios retratos. Si bien los resultados están basados en las subjetividades de los sujetos, se logra mostrar también una dimensión reflexiva, en miras a un auto reconocimiento de sus identidades en la sociedad actual.
      PubDate: 2022-08-29
      DOI: 10.18800/anthropologica.202201.003
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
  • Etnografía, improvisación y narrativas digitales

    • Authors: Oscar Ramos Mancilla
      Pages: 123 - 142
      Abstract: En este artículo se exponen algunas ideas relacionadas con las dificultades que pueden suceder en el trabajo de campo y que podrían instar a improvisar para continuar de manera favorable con nuestras  investigaciones etnográficas. Sin embargo, esas decisiones deben considerar las implicaciones que tiene la improvisación en términos de producción de conocimiento y específicamente en la planificación metodológica. Para apoyar estas reflexiones se expone una situación de trabajo de campo en la cual fueron útiles las narrativas digitales para realizar la entrada con las personas y, de manera posterior, para complementar la información de campo. Así, se destaca que la reflexión en torno a la improvisación en
      nuestra práctica etnográfica puede dirigirnos hacia una experimentación intencional que nos ayude a ampliar el robusto bagaje metodológico de la etnografía.
      PubDate: 2022-08-29
      DOI: 10.18800/anthropologica.202201.004
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
  • Liderazgo indígena y mass media. El caso de Alberto Pizango en la
           política peruana

    • Authors: Silvia Romio
      Pages: 143 - 172
      Abstract: A lo largo de últimos cincuenta años, el liderazgo indígena ha pasado por importantes transformaciones. Dicha trayectoria ha estado dominada por un proceso de fusión y reelaboración de diferentes modelos de liderazgos provenientes de los contextos locales, nacionales y globales. En todo ello, el uso creativo de las herramientas visuales y de los mass media ha jugado un rol fundamental. Al interior del escenario político peruano, la figura de Alberto Pizango Chota, líder shawi de la organización Aidesep, ha marcado un antecedente importante en este sentido. Su caso se impone como un terreno de estudio ejemplar acerca de las extraordinarias posibilidades para un líder indígena actual de uso de la imagen, fabricación de la estética y elaboración de nuevos códigos expresivos. Todos estos son elementos que el liderazgo amazónico  ontemporáneo puede proponer y divulgar a través de las tecnologías digitales y las relaciones con los
      medios masivos de comunicación.
      PubDate: 2022-08-29
      DOI: 10.18800/anthropologica.202201.005
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
  • Desarrollo y política indígena en el Alto Yuruá (frontera
           Brasil-Perú)

    • Authors: José Pimenta
      Pages: 173 - 198
      Abstract: Los asháninka del río Amónia viven en el estado brasileño del Acre, en la región del Alto Yuruá, en la frontera entre Brasil con Perú. Después de luchar contra la explotación intensiva de madera en la década de 1980 y conseguir la demarcación de su territorio al inicio de los años 1990, esta comunidad indígena pasó a construir alianzas estratégicas con varios socios para buscar alternativas económicas a la explotación maderera. En los últimos veinte años, en un contexto marcado por la influencia creciente de las preocupaciones ambientales en el desarrollo amazónico, los asháninka del Amónia conquistaron una gran visibilidad política con la implementación de diversos proyectos guiados por el paradigma del “desarrollo sostenible”. Este artículo recorre la lucha de los asháninka del río Amónia para la demarcación de sus tierras y las alianzas interétnicas y transfronterizas que construyeron durante las últimas dos décadas para implementar una vasta política de “desarrollo sostenible” en toda la región del Alto Yuruá. También reflexiona sobre las políticas actuales de desarrollo e integración transfronteriza en la zona amazónica promovidas por los estados brasileño y peruano, que representan nuevas amenazas para las poblaciones indígenas de la región.
      PubDate: 2022-08-29
      DOI: 10.18800/anthropologica.202201.006
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
  • Memorias rituales en el río Napo. El comercio cauchero y los napuruna
           en el noreste peruano

    • Authors: Nehemias Pino, Michael Uzendoski
      Pages: 199 - 225
      Abstract: El presente artículo analiza los imaginarios contemporáneos sobre el caucho en el medio Napo de fines del siglo XIX e inicios del XX en la Comunidad Nativa de Angoteros. En éste generamos una discusión teórica que nos aproxime a comprender una enmarañada memoria que, sugerimos, se halla en una textualidad fenomenológica en un mundo perspectivista como el Amazónico. En nuestro material etnográfico presentamos la metáfora de la lancha de los yakuruna, generada en los rituales con ayahuasca, como un texto analógico que da cuenta de la relación entre la gente de Angoteros con las dinámicas comerciales durante el auge del comercio cauchero. Entendemos el imaginario de los espíritus maestros, y dentro de ellos la lancha de los yakuruna, desde la perspectiva de un texto fenomenológico sobre la memoria del caucho.
      PubDate: 2022-08-29
      DOI: 10.18800/anthropologica.202201.007
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
  • Territorialidades en conflicto en torno a un parque eólico en
           Argentina

    • Authors: Laura Kropff Causa, Ana Spivak L'Hoste
      Pages: 227 - 254
      Abstract: Este artículo analiza las tensiones en torno a la dimensión territorial de la implementación de un emprendimiento de energía eólica en un paraje rural de la provincia de Río Negro (Argentina). El proyecto, impulsado por una empresa de capitales chinos, logró su aprobación a partir de un Estudio de Impacto Ambiental que omitió mencionar que había una comunidad mapuche donde se planificaba ubicar el parque eólico. Durante el proceso de consulta desarrollado por solicitud de la comunidad, se pusieron en evidencia lógicas territoriales diferentes que se encuentran en relación asimétrica. El artículo da cuenta de ellas a partir de datos producidos en una investigación basada en el trabajo de campo etnográfico y en archivos. El foco está puesto en el análisis de la territorialidad expresada en el Estudio de Impacto Ambiental en contraste con la que propone la comunidad con énfasis en la dimensión ontológica del problema de la tierra. energías renovables – derechos indígenas – mapuche – Patagonia – territorialidad
      PubDate: 2022-08-29
      DOI: 10.18800/anthropologica.202201.008
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
  • Patrimonio arqueológico, puesta en valor y restauración en
           Ollantaytambo

    • Authors: Pablo Garcia Bengoechea
      Pages: 255 - 285
      Abstract: Este artículo examina la historia de los trabajos de restauración ejecutados en los últimos cuarenta años aproximadamente en el sitio inca de Ollantaytambo, en la región Cusco. La información recogida procede principalmente de entrevistas realizadas con profesionales relevantes para el estudio, así como de trabajo de archivo. Más que detenerse en lo apropiado o no de las soluciones técnicas implementadas desde el punto de vista de los estándares y las expectativas internacionales, el foco se dirige a las razones subyacentes que han motivado cambios en la apariencia física del sitio. Algunos factores que se exploran son los principios de restauración en juego durante las distintas intervenciones, el papel de la fotografía y la visibilidad, la relación entre el patrimonio tangible e intangible y la influencia del turismo en un área inspirada visualmente por los poderos imaginarios de Machu Picchu. El argumento sostiene que la historia de las restauraciones en el sitio es problemática de tal manera que invita a una reevaluación crítica y a un diálogo con debates internacionales sobre conservación y conceptos y prácticas de restauración, como la autenticidad.
      PubDate: 2022-08-29
      DOI: 10.18800/anthropologica.202201.009
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
  • De la casa al barrio y del barrio a la ciudad. Un análisis de las
           trayectorias urbanas de jóvenes peruanos en la ciudad de Córdoba,
           Argentina

    • Authors: Denise Zenklusen
      Pages: 287 - 312
      Abstract: El siguiente trabajo propone reflexionar sobre la articulación entre migración, jóvenes y espacio urbano a partir de contemplar y reconstruir las formas de habitar, circular y producir la ciudad. Desde un enfoque etnográfico, basado en entrevistas en profundidad, observación participante y recorridos comentados, analiza las trayectorias cotidianas y urbanas de jóvenes peruanos y peruanas que residen en dos barrios periféricos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Los resultados muestran el lugar central que ocupan los y las jóvenes peruanos en los proyectos migratorios familiares y, específicamente, en la producción de tres espacios: la casa, el barrio y la ciudad. Al mismo tiempo que estos espacios condicionan los modos de ser jóvenes.
      PubDate: 2022-08-29
      DOI: 10.18800/anthropologica.202201.010
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
  • Gerardo Castillo Guzmán (2022). Experiencias mineras locales en el Perú.
           Transformaciones sociales y espaciales en los Andes. Lima. Fondo Editorial
           de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    • Authors: Norma Fuller
      Pages: 313 - 316
      PubDate: 2022-08-29
      DOI: 10.18800/anthropologica.202201.011
      Issue No: Vol. 40, No. 48 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.94.236
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-