Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Etnografiando el sufrimiento social en contextos de violencia(s):
experiencias, tensiones y aprendizajes desde miradas feministas. Authors: Andrea García González, Laura Tejero Tabernero, Olatz Dañobeitia Ceballos, Diana Gómez Correal, Yira Lazala Silva Hernández, Rosalva Aída Hernández Castillo Pages: 147 - 154 Abstract: Etnografiando el sufrimiento social en contextos de violencia(s): experiencias, tensiones y aprendizajes desde miradas feministas PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.83944 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- Imposturas antropológicas y puntos de fuga: dilemas éticos, políticos y
epistemológicos de una investigación en torno a la justicia transicional en el Perú Authors: Laura Tejero Tabernero Pages: 155 - 170 Abstract: Este artículo se esboza como una revisión crítica sobre el proceso y los resultados de una investigación etnográfica sobre la justicia transicional y las formas de construcción moral y socio-legal de la figura de la víctima de la violencia política en el Perú. Partiendo de esta revisión, y de una explicitación de los reposicionamientos de la autora en su relación directa con el campo, se propone un debate más específico sobre las políticas que rigen la producción de conocimiento sobre el sufrimiento y la violencia, y sobre el tipo de jerarquías y dinámicas de poder que son construidas y reforzadas a través de la intervención institucional, académica e investigativa en los así llamados contextos posconflicto, nombrando malestares, tensiones y contradicciones desde lo ético, pero también desde lo epistemológico y lo político. PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.83945 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- De Bendiciones y Memorias Prescindibles. Mujeres campesinas, abandonos
ordinarios y restitución de tierras en Nariño, Colombia Authors: Yira Carmiña Lazala Silva Hernández Pages: 171 - 183 Abstract: Este artículo analiza algunas consecuencias inadvertidas asociadas con la implementación de la restitución de tierras en una vereda del departamento de Nariño, en Colombia. Dichos efectos se abordan etnográficamente y desde una perspectiva feminista, con base en las experiencias cotidianas de mujeres campesinas. Se subraya la resistencia que estas mujeres agencian en contra del silenciamiento de lo que defino aquí como abandonos ordinarios: aquellos sufridos debido a la superposición de discriminaciones que se manifiestan en formas cotidianas de sufrimiento social. Tal ocultamiento se produce cuando la narrativa transicional para entender el retorno a la tierra se vuelve dominante, ya que esta deja por fuera del análisis formas de abandono que no encajan dentro de los contornos de lo que este marco define como reparación. Al mismo tiempo, las mujeres campesinas del territorio estudiado se resisten a la aparición de una jerarquía entre las memorias prescindibles, aquellas que narran los abandonos ordinarios y no se traducen en un resarcimiento, y las memorias imperativas, aquellas que el Estado selecciona para construir la verdad jurídica sobre el abandono de tierras y otorgar una reparación. PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.83946 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- Memoria profunda: expresiones y trayectorias del sufrimiento social en
Colombia Authors: Diana Gómez Correal Pages: 185 - 200 Abstract: La violencia sociopolítica en Colombia ha afectado la vida de las víctimas directas de la violencia y la de sus familiares, desencadenado sufrimiento social. Este sufrimiento se expresa en emociones, memoria y cuerpo configurando una memoria profunda. Esta es una memoria que acompaña a los familiares en su diario trasegar, se instala en el ser y es de difícil abordaje porque verbalizarla e identificarla es complejo y requiere de desplazamientos epistemológicos que problematicen el pensamiento dicotómico y el logocentrismo; y de desplazamientos políticos que pongan en el centro el bien-estar de los familiares. Este artículo aborda desde epistemologías feministas estos desplazamientos, la configuración de la memoria profunda y algunas de las particularidades que toma en las trayectorias de vida de familiares de víctimas de violencia sociopolítica, así como formas de lidiar con ella para hacer más liviano el trasegar de los familiares. PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.83948 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- La herida abierta: las torturas contra las mujeres en el contexto vasco
Authors: Olatz Dañobeitia Ceballos Pages: 201 - 221 Abstract: Este texto es un ejercicio provisional y abierto, que aborda los avances y dificultades del proceso de construcción de memorias sobre la tortura que protagonizan las mujeres que, durante más de medio siglo y en el contexto del conflicto político y armado vasco, han padecido violencia política por parte del Estado español. Partiendo de entrevistas en profundidad y observación de eventos testimoniales protagonizados por mujeres que han sufrido tortura y violencia político-sexual en forma de tortura, este texto da cuenta del significativo proceso que están viviendo estas mujeres, en el actual contexto marcado por el fin de ETA y el auge del feminismo. Los espacios de enunciación permitidos vienen marcados por un escenario donde la tortura se debate entre la impunidad y el reconocimiento, donde el discurso de derechos humanos se expande, pero no reconoce a todos los sujetos, y donde el movimiento feminista en su conjunto no termina de introducir del todo esta cuestión en su agenda política. Aun y todo, sin ningún tipo de organización formal ni hoja de ruta, estas mujeres avanzan en esa memoria que no surge ahora, pero que sí vive un momento lleno de potencialidades y peligros, desde una perspectiva feminista, que es también donde se sitúa este estudio, en ese necesario cruce entre los estudios de memoria, sufrimiento social y feminismo. PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.83950 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- Del Sufrimiento en Disputa a la Escucha Vulnerable. Exploraciones sobre
Reconocimiento, Encuentros y Memoria en el Caso Vasco Authors: Andrea García González Pages: 223 - 237 Abstract: Este artículo explora los marcos narrativos de configuración de la memoria tras el alto al fuego de ETA en el contexto del conflicto armado vasco. En el marco institucional, la representación pública del sufrimiento configura la categoría de víctima en este contexto, jerarquizando experiencias de violencia y generando un determinado paisaje emocional “post-conflicto”. Dadas las limitaciones de las representaciones sufrientes y el problemático uso del concepto de empatía en la eliminación de las violencias, sugiero el planteamiento de "escucha vulnerable" como propuesta analítica y política. Esta propuesta trata de ampliar los limitados paradigmas de reconciliación, resalta la importancia de poner la vulnerabilidad en el centro y muestra distintas formas de encuentro en donde la escucha está impregnada de emociones encontradas, contradicciones, complejos tejidos de sufrimiento y placer, incertidumbres y aperturas al reconocimiento de distintas formas de violencia. PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.83949 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- Cronistas del Oprobio: reflexiones feministas sobre memoria, desaparición
y violencias contemporáneas en México Authors: R. Aída Hernández Castillo Pages: 239 - 252 Abstract: En este artículo se abordan los debates en torno a la descolonización de los Estudios de Memoria, tomando como ventana etnográfica el proyecto colaborativo entre Las Rastreadoras de El Fuerte, una colectiva de familiares de personas desaparecidas en estado mexicano de Sinaloa, y la Colectiva Hermanas en la Sombra, un proyecto de editorial y de escritura feminista formado por mujeres en reclusión y excarceladas. A partir del proceso de talleres de memoria y el libro colectivo publicado por ambos colectivos se muestra el uso contrahegemónico de la memoria y el testimonio, para desestabilizar los discursos del poder en torno a las violencias extremas y la crisis de derechos humanos que se vive actualmente en México. PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.83947 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- Epílogo. A las que zarandean. Reflexiones sobre un proceso colectivo de
escritura y acompañamiento Authors: María Laura Martín-Chiappe, Marina Montoto Ugarte Pages: 253 - 257 Abstract: Epílogo. A las que zarandean. Reflexiones sobre un proceso colectivo de escritura y acompañamiento PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.83951 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- A vueltas con la justicia transicional, notas feministas desde (y para)
Colombia Authors: Clara Gutiérrez Vega Pages: 259 - 260 PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.83953 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- Los Fondos de Conocimiento. Situando el aprendizaje en la familia y la
comunidad Authors: Jesús García-Álvarez Pages: 261 - 262 PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.82030 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- Sujeto migrante y frontera (poscolonial) como episteme de la
globalización Authors: Raúl Sánchez Molina Pages: 263 - 264 PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.83954 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- Invitación a una antropología de la soledad
Authors: Óscar Barrio Formoso Pages: 265 - 267 PubDate: 2022-11-11 DOI: 10.5209/raso.83955 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
- Notas biográficas
Authors: Revista de Antropología Social Pages: 269 - 270 PubDate: 2022-11-11 Issue No: Vol. 31, No. 2 (2022)
|