A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Revista de Antropología Social
Journal Prestige (SJR): 0.196
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1131-558X - ISSN (Online) 1988-2831
Published by Universidad Complutense de Madrid Homepage  [81 journals]
  • Re-imaginar la salud global desde la antropología: Encrucijadas,
           desafíos, escenarios

    • Authors: Ángel Martínez-Hernáez, Francisco Ortega
      Pages: 95 - 102
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91742
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • El desafío de la sanación indígena para la Salud Mental
           Global

    • Authors: Thomas J. Csordas
      Pages: 103 - 116
      Abstract:  La psiquiatría y la antropología tienen una larga relación, de tal suerte que merece la pena examinar aspectos de cómo esa relación se traslada al campo en desarrollo de la Salud Mental Global (SMG). Un espacio en el que las dos disciplinas se solapan significativamente es en el tratamiento de los fenómenos religiosos y los rituales en relación a la salud mental, y uno de los mayores desafíos de la SMG es cómo tomar en consideración, de manera productiva, las formas de sanación indígena basadas en la religión y el ritual. En este artículo comparo textos recientes sobre SMG escritos desde el punto de vista de la psiquiatría y la antropología, observando que los textos psiquiátricos hacen hincapié en la determinación basada en la evidencia de la eficacia de los tratamientos, mientras que los textos antropológicos enfatizan una comprensión etnográfica de la experiencia del tratamiento. Conciliar estos dos énfasis constituye un desafío para el campo, atendiendo a las variaciones contextuales en los eventos de tratamiento, episodios de enfermedad, factores fenomenológicos tanto endógenos como intersubjetivos y factores sociopolíticos tanto interpersonales como estructurales. Al abordar este desafío, propongo una aproximación al proceso terapéutico que, a nivel empírico, pueda facilitar la comparación entre la diversidad de formas de curación y que, a nivel conceptual, pueda constituir un puente entre la eficacia y la experiencia. Esta aproximación se fundamenta en un modelo retórico del proceso terapéutico que incluye componentes de disposición, la experiencia de lo sagrado, la elaboración de alternativas y la materialización del cambio, que destacan la especificidad experiencial y el cambio gradual. Desplegar este modelo puede ayudar a afrontar el desafío de comprender la eficacia y la experiencia en la sanación indígena, y preparar el terreno para el reto posterior de cómo los profesionales de la SMG se relacionan e interactúan con tales formas de curación.
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91744
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • Concepciones de la enfermedad mental y de los psicofármacos en la
           Salud Global

    • Authors: Janis H. Jenkins
      Pages: 117 - 128
      Abstract: En el campo de la Salud Global se ha dado prioridad a la ampliación de los servicios y el tratamiento de la salud mental en los países de ingresos bajos y medios. Si bien el acceso equitativo a los tratamientos constituye una prioridad, el llamamiento a la acción urgente para colmar esta brecha terapéutica se ha hecho en gran medida sin que se inste a prestar atención etnográfica al conocimiento sociocultural de las afecciones y de su tratamiento. En este artículo se defiende que el conocimiento local de las concepciones de la enfermedad mental y de la medicación psicotrópica es fundamental para una comprensión informada del tratamiento en relación con la experiencia subjetiva, el significado cultural y la eficacia clínica. Estas cuestiones se exploran específicamente en relación con el discurso científico, clínico y popular en torno al tropo cultural del "desequilibrio químico".
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91745
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • La (de)colonización va por dentro: profesionales de salud mental en el
           trabajo con migrantes haitianos y agrupaciones de usuarios y exusuarios
           activistas de servicios de salud mental en Chile

    • Authors: Gabriel Abarca-Brown, Cristian Montenegro
      Pages: 129 - 140
      Abstract: En este artículo exploramos las contradicciones y conflictos epistémicos, políticos y éticos que los profesionales de la salud mental encarnan en el trabajo tanto con migrantes haitianos como con agrupaciones de usuarios y exusuarios activistas en el contexto del sistema público de salud mental en Chile, marcado por procesos de neoliberalización durante los últimos treinta años. A partir de dos etnografías, argumentamos que el trabajo con ambos grupos interpela a los profesionales de salud mental respecto del alcance de sus disciplinas y en un plano profesional-individual. Lejos de reproducir pasivamente discursos y prácticas de dominación, los profesionales encarnan contradicciones y conflictos a partir de la incompatibilidad entre “disciplinas psi”; los conocimientos y prácticas ancladas a la medicina haitiano-creole y el vudú; y los cuestionamientos radicales a diagnósticos y tratamientos desarrollados por las agrupaciones de usuarios y exusuarios activistas. Los profesionales transforman y legitiman sus prácticas, interrogando y desafiando las concepciones universalistas de la identidad, la mente, el sufrimiento y el tratamiento. Enfatizamos que, más que un ejercicio intelectual, un llamado a la decolonización implica la politización de la práctica profesional en, o fuera de, los bordes de la psiquiatría y la salud mental en tanto sistema de gobierno.
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91746
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • De crecer en la selva a practicar la ayahuasca en la ciudad: una
           exploración de la globalización de la ayahuasca en términos de
           autenticidad, autoatención y de los retos de dicha globalización para la
           antropología médica

    • Authors: Maja Kohek, José Carlos Bouso, Genís Oña
      Pages: 141 - 154
      Abstract: Este artículo presenta un estudio de caso de una mujer que emigró de la selva brasileña a Barcelona hace diecisiete años, y su camino para convertirse en una curandera que trabaja con ayahuasca, kambó (veneno de rana) y sananga (colirio herbal). Se discuten las nociones de autenticidad, communitas y autoatención. Sostenemos que el chamanismo, la religión y la salud son procesos fluidos y dinámicos que influyen, absorben e interactúan con el entorno. Explorar las compatibilidades entre creencias y prácticas de diferentes tradiciones mezcladas con enfoques biomédicos nos ayuda a ampliar nuestra comprensión de las relaciones entre religión o espiritualidad, salud y bienestar. Concluimos este manuscrito con una propuesta de contribución por parte de la antropología médica a los desafíos que el complejo fenómeno de la ayahuasca está planteando con la globalización de sus prácticas.
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91747
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • Dinámicas sociales y acoplamiento estructural: dos elementos clave, pero
           a menudo olvidados, de la participación comunitaria en los proyectos de
           Salud Global

    • Authors: Joan Muela Ribera
      Pages: 155 - 168
      Abstract: Este artículo es una reflexión sobre la participación de las comunidades en dos proyectos de Salud Global que usaron Administración Masiva de Medicamentos (AMM). Dada su complejidad, se recomienda la participación comunitaria para adaptar las intervenciones que usan AMM a las condiciones locales. Sin embargo, los estudios que evalúan estas intervenciones se centran más en los problemas de cobertura y en los obstáculos que afectan la adherencia a los fármacos mencionados por los participantes, que en las dinámicas sociales que afectan la participación. En este artículo presento parte de la investigación de dos proyectos en Gambia, con un énfasis en cómo las estructuras, valores y dinámicas sociales afectaron la adherencia. Finalmente concluyo que es más relevante acoplar el proyecto a estas estructuras y dinámicas, que enfocarse en “reparar” los problemas con información y educación para la salud.
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91743
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • El rol de nuevas organizaciones de la sociedad civil en la promoción
           de salud sexual en Chile

    • Authors: Alexandra Obach, Michelle Sadler, Matías Marín
      Pages: 169 - 184
      Abstract:  El artículo −que da cuenta de los resultados de dos investigaciones cualitativas ejecutadas entre 2020 y 2022−, tiene como propósito, desde un enfoque de salud global, salud colectiva y vulnerabilidad estructural, reflexionar en torno al rol que juegan nuevos actores de la sociedad civil en la promoción de la salud sexual, de derechos sexuales y en la prevención y detección del VIH en Chile. Estos actores son organizaciones de la sociedad civil conformadas por jóvenes profesionales de la salud que han construido espacios de información, promoción y atención en salud sexual y reproductiva fuera del sistema formal de salud; y organizaciones lideradas por jóvenes LGBTIQA+ en torno a información en sexualidades en general, y a acceso a prevención y detección del VIH en particular. El artículo contribuye en mostrar la importancia que tienen estos nuevos actores en las trayectorias terapéuticas en materia de salud sexual de jóvenes en Chile, y la relevancia aun mayor que han adquirido desde el inicio de la pandemia de Covid-19.
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91748
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • ¿Un fármaco para el Chagas' Usos del medicamento, experiencia de la
           eficacia y gestión de la condición

    • Authors: Laia Ventura Garcia
      Pages: 185 - 196
      Abstract:  El tratamiento farmacológico para el Chagas se ha resituado en el centro de los debates científicos y la práctica clínica. Sin embargo, las tasas de tratamiento de la infección son bajas a nivel mundial. A partir de un estudio etnográfico sobre la experiencia de la eficacia del fármaco parasiticida entre mujeres de origen boliviano y residentes en Cataluña, en este artículo me propongo explorar la problematización que se hace del infra diagnóstico, y cómo la interpretación sociocultural puede facilitarnos la comprensión de los usos que se hacen del tratamiento farmacológico y la gestión de la condición. Finalmente, sugiero la necesidad de reflexionar acerca de la práctica clínica y el rol del tratamiento parasiticida, a la luz de las experiencias vividas por estas mujeres
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91749
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • “El Despertar”: notas antropológicas acerca del “negacionismo” y
           las teorías conspirativas sobre la Covid-19

    • Authors: Laia Soto Bermant
      Pages: 197 - 213
      Abstract:  Este artículo explora, a partir de un enfoque etnográfico, la aparición de teorías conspirativas sobre la pandemia que asoló al mundo en el año 2020. Por una parte, este trabajo busca dar cuenta de la creación y diseminación de estos relatos alternativos. Por otra, se trata también de poner en cuestión el proceso de etiquetado que se ha llevado a cabo desde las instituciones oficiales para desacreditar cualquier discurso “disonante”. Estas dos perspectivas no son autoexcluyentes, sino que se complementan para mostrar qué es lo que se pone en juego en la circulación de las teorías conspirativas: un malestar profundo con una realidad que cada vez es más difícil de distinguir de la ficción.
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91756
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • El día que Paul murió

    • Authors: Arachu Castro
      Pages: 215 - 217
      Abstract: El día que Paul murió
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91757
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • El sujeto cerebral en cuestión. ¿Es posible una colaboración crítica
           entre las neurociencias y las ciencias sociales'

    • Authors: Mauricio Carreño Hernández, Julieta M. Maure
      Pages: 219 - 221
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91908
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • La poética de la intimidad como clave en la tardomodernidad

    • Authors: Berta Burguete Ors
      Pages: 223 - 224
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91909
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • Antropología de poltrona: breviario en los márgenes

    • Authors: Jairo Tocancipá-Falla
      Pages: 225 - 226
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91910
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • Homenaje a un pionero y referente de la antropología en Castilla y
           León

    • Authors: Miguel Ángel Carvajal Contreras
      Pages: 227 - 228
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91911
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • Una visión cultural del Tepoztlán indómito

    • Authors: Joel Caleb Hernández Méndez
      Pages: 229 - 230
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91912
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • Una aproximación etnográfica y encarnada a las violencias
           institucionales

    • Authors: Lucía García Fernández
      Pages: 231 - 233
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91913
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
  • ¿Qué hacemos con sus recuerdos'

    • Authors: Saida Palou Rubio
      Pages: 235 - 237
      PubDate: 2023-11-20
      DOI: 10.5209/raso.91914
      Issue No: Vol. 32, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.206.48.243
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-