Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Eduard Seler como coleccionista y copista
Authors: Michael Dürr, Ulrike Mühlschlegel Pages: 9 - 40 Abstract: Este texto presenta las actividades de Eduard Seler (1849-1922), pionero del estudio de las antiguas culturas de Mesoamérica, con un enfoque en su metodología de trabajo y sus extensas actividades de recopilación y documentación, visibles sobre todo en los materiales gráficos y escritos inéditos del legado de Seler y de su alumno Walter Lehmann conservados en el Ibero-Amerikanisches Institut (Instituto Ibero-Americano, IAI) de Berlín. El artículo da ejemplos concretos del trabajo de Seler, señala las actividades importantes de su esposa Caecilie Seler-Sachs y traza el camino de los archivos después de la muerte de Eduard Seler. PubDate: 2023-01-05 DOI: 10.18441/ind.v39i2.9-40 Issue No: Vol. 39, No. 2 (2023)
- Los primeros vocabularios del popti’, recopilados por Eduard Seler,
Edwin Rockstroh/Otto Stoll y Karl Sapper Authors: Ulrich Wölfel, Julián Pérez Camposeco Pages: 41 - 76 Abstract: El presente artículo tiene el objetivo de reevaluar los trabajos de campo en lingüística realizados por Eduard Seler sobre el popti’. Por medio de una comparación con dos vocabularios contemporáneos del mismo idioma, publicados por Otto Stoll y Karl Sapper, se pretende evaluar tanto la capacidad de Seler como lingüista, como el contexto histórico en que operaba. Identificando y analizando los errores presentes en las entradas de los vocabularios y sus probables causas, se logra un acercamiento a la situación en campo y los problemas que enfrentaba cada investigador. Como resultado adicional, se presentan los tres vocabularios con las entradas corregidas. PubDate: 2023-01-08 DOI: 10.18441/ind.v39i2.41-76 Issue No: Vol. 39, No. 2 (2023)
- La persona gramatical en el habla ceremonial maya poqomchi’
Authors: Igor Vinogradov Pages: 79 - 104 Abstract: Este artículo analiza el uso de la categoría gramatical de persona dentro de un género discursivo específico: el discurso ceremonial. Este tipo de discurso se produce durante los rituales tradicionales de ofrenda que forman parte de la cultura maya. Este estudio se centra en la tradición maya poqomchi’. Hay tres categorías principales de participantes en el ritual: guías espirituales, asistentes y seres sobrenaturales a los que se dirigen las invocaciones. El análisis lingüístico de las formas verbales que llevan la marca de persona y de sus referentes en el discurso ceremonial aclara las relaciones específicas entre los participantes y permite comprender la estructura interna del acto ritual. PubDate: 2023-01-09 DOI: 10.18441/ind.v39i2.79-104 Issue No: Vol. 39, No. 2 (2023)
- Las sociedades ribereñas prehispánicas del Bajo Magdalena y su uso de la
navegación fluvial Authors: Miguel Ángel Niño Castaño Pages: 105 - 132 Abstract: Este artículo estudia los orígenes de la forma de vida denominada como cultura anfibia en la costa atlántica colombiana, su expresión en formas de subsistencia mixta asociadas con la tradición indígena en torno al aprovechamiento de los ecosistemas acuáticos y especialmente en la navegación fluvial del Bajo Magdalena. Para ello, se han consultado documentos y fuentes primarias tales como crónicas de Indias, legajos provenientes del Archivo General de Indias en Sevilla (AGI), investigaciones arqueológicas de campo y recopilaciones de documentos históricos sobre la costa Caribe realizadas por historiadores. Observamos que la navegación prehispánica se encontraba bastante extendida en esta zona, pues además de los hostiles caminos terrestres la naturaleza aquí ofrecía caminos fluviales los cuales representaron una alternativa de desplazamiento con ventajas nada desdeñables en diferentes ámbitos. Esto produjo una eventual instrumentalización de estos saberes por parte de los colonizadores europeos del siglo XVI, pues en un medio en donde las naves y los conocimientos de occidente no parecían ser suficientes, las canoas junto con la fuerza de trabajo indígena resultaron más útiles que las embarcaciones europeas, con consecuencias nefastas para una forma de vida que, sin embargo, pervive en la actualidad. PubDate: 2023-01-09 DOI: 10.18441/ind.v39i2.105-132 Issue No: Vol. 39, No. 2 (2023)
- Paredones, tierras y acequias del inca en el valle de Guentata y zonas
aledañas (frontera meridional del Tawantinsuyu) Authors: Alejandro García, Ernesto Palacios Pages: 133 - 158 Abstract: Las obras de infraestructura son elementos clave para evaluar las características de la dominación incaica en cada sector del estado. Nuevas investigaciones documentales en la zona baja del centro-norte de Mendoza (Centro Oeste Argentino) ofrecen información significativa vinculada con la identificación y ubicación de construcciones y acequias incaicas. En este artículo se presentan los resultados de estos estudios y se analizan sus implicaciones para el conocimiento de la organización político-administrativa y económica de los valles de Guentata, Uco y Jaurúa y zonas aledañas, en la frontera sudoriental del Tawantinsuyu. PubDate: 2023-01-08 DOI: 10.18441/ind.v39i2.133-158 Issue No: Vol. 39, No. 2 (2023)
|