Subjects -> ANTHROPOLOGY (Total: 398 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- ¿Cuestión de tono'
Authors: Sofía Botero Páez Pages: 12 - 12 Abstract: Reseña Crítica del libro: Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años Autor: Carl Henrik Langebaek
PubDate: 2022-10-21 DOI: 10.17533/udea.boan.348776 Issue No: Vol. 37, No. 63 (2022)
- La propaganda del comportamiento empresarial como imperativo cultural y
psicológico en la obra de Edward Bernays Authors: Juan Esteban Posada Morales Pages: 15 - 15 Abstract: El propósito de este texto es realizar una breve analítica que nos permita reflexionar sobre la propuesta de simplificar la conducta de los ciudadanos por medio de la propaganda, realizada por Edward Bernays. Reconocer los horizontes teóricos que aportó el mencionado autor, los elementos para reinterpretar el significado, en este caso, de la idea de que la construcción de certezas para caminar el mundo, fue identificada como el dispositivo por excelencia que el capitalismo debería tratar de operar y materializar como totalidad integradora del sentido de verdad esencial. PubDate: 2022-10-21 DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a04 Issue No: Vol. 37, No. 63 (2022)
- Apuntes etnográficos acerca de la investigación antropológica en el
diseño de servicios Authors: Anderson Aguirre Cortés, Mateo Muñetones Rico Pages: 16 - 16 Abstract: La intersubjetividad ligada al paradigma de la posmodernidad ha generado intersticios en los que se han abierto nichos para la interdisciplinariedad de las ciencias sociales. Este artículo, que se perfila como revisión de tema, aborda esta cuestión desde la relación que existe en la actualidad entre la antropología y el diseño de servicios, a través de la implementación de metodologías provenientes de las ciencias sociales como herramientas para el sustento creativo; principalmente el uso de la etnografía aplicada a la investigación para el diseño, y su relevancia dentro de la constitución del espectro de la experiencia de usuario. PubDate: 2022-10-21 DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a05 Issue No: Vol. 37, No. 63 (2022)
- Una propuesta integral para la región desde los emprendimientos y las
organizaciones en torno a la gestión de proyectos Authors: Walter Julián Quinchoa Cajas, Maria Paula Sotomayor Quinchoa Pages: 19 - 19 Abstract: El presente artículo describe un ejercicio continuo de reflexión e investigación en torno a las experiencias académicas y profesionales en torno a la gestión de proyectos con organizaciones y emprendimientos del departamento del Cauca. Dichas reflexiones abordan referentes teóricos, conceptuales y metodológicos relacionados a la antropología de las organizaciones, el diseño visual y los estudios organizacionales en aras de generar una propuesta de estructura metodológica para organizaciones y emprendimientos, el cual considera de vital importancia generar lazos de trabajo interdisciplinar por un mutuo beneficio. PubDate: 2022-10-21 DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a07 Issue No: Vol. 37, No. 63 (2022)
- Diseño de una plataforma digital para el ahorro de agua
Authors: JULIAN ANDRES RIVEROS CLAVIJO Pages: 20 - 20 Abstract: Este documento narra la experiencia de diseñar una plataforma digital y ludificada con el fin de generar consciencia y hábitos sobre el consumo racionalizado de agua en un grupo de estudiantes de colegios públicos en la región del Guavio, del departamento de Cundinamarca, Colombia, durante el año 2015-2016. Reconstruye el camino metodológico para el diseño de la plataforma digital y basada en el Pensamiento de Diseño. Concluye reflexionando sobre los resultados de la experiencia en el impacto en la población participante, su alcance y la posibilidad que tiene para rediseñar relaciones ontológicas, concluimos haciendo un fuerte énfasis en la necesidad tanto de incluir antropólogos en la empresa privada, como hacer de esta parte activa en los procesos de transformación social. PubDate: 2022-10-21 DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a08 Issue No: Vol. 37, No. 63 (2022)
- La empresa educativa universitaria: antropología y economía en una
ciudad de Hidalgo, México Authors: Jesús Enciso González, Tania Berenice Ramírez-González Pages: 23 - 23 Abstract: Dos tendencias mundiales hegemonizan el mundo actual: por un lado la terciarización de las economías y por otro lado la concentración poblacional en las ciudades. Ante estos hechos, la antropología, en sus líneas de estudio económico y urbano, no ha sido indiferente. Así, para entender el acontecer contemporáneo, el antropólogo ha tenido que ampliar sus miras y comprender el universo de las empresas terciarias y de las ciudades. En una provincia mexicana de Hidalgo, México, se está presentando un fenómeno interesante para estos profesionistas: hay un crecimiento importante del sector de los servicios educativos tanto públicos como privados; y, a fin de encontrar ganancias en el corto plazo, las instituciones que los llevan a cabo han venido implementado criterios de organización taylorista, fordista y neofordista de organización del trabajo, generando muy específicas alteraciones en la salud y la identidad de sus comunidades educativas. La metodología utilizada para realizar este estudio es de carácter mixto, ya que implicó el levantamiento de tres centenares de cuestionarios, una guía de observación así como varias entrevistas a fin de rescatar la percepción de los trabajadores de estas instituciones: los docentes. PubDate: 2022-10-21 DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a03 Issue No: Vol. 37, No. 63 (2022)
- Siete años en la industria peruana.
Authors: Salvador Suniaga Hernández Pages: 23 - 23 Abstract: Las empresas industriales se caracterizan por ser espacios de acceso limitado y regidas por una lógica corporativa etic que dificulta la investigación cualitativa y reflexión en ellas. Esto se magnifica en el caso de la industria peruana, cuyos factores socio-culturales dificultan mucho más la colaboración entre industria y antropología aplicada. En este ensayo, usando la autoetnografía como método, se describe cómo se puede promover y aplicar técnicas de investigación cualitativa en una empresa B2B de base tecnológica, considerando el ecosistema industrial de sus prospectos y clientes, y la influencia de su gerencia regional. Se describen tres casos de estudio, certificando la efectividad de este acercamiento como valor agregado al sector privado. PubDate: 2022-10-21 DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a06 Issue No: Vol. 37, No. 63 (2022)
- Estilos de vida en millennials.
Authors: Diego Varón Rojas, Carolina Daza Escobar Pages: 23 - 23 Abstract: Este artículo de investigación se propone analizar los estilos de vida de jóvenes consumidores del sector gastronómico, que tiene entre 18 y 30 años, en dos de las áreas más representativas de la ciudad de Cali – Colombia. El análisis, se apoyó en la argumentación teórica sobre entorno cultural propuesta por el humanista vallecaucano Fernando Cruz Kronfly, en dialogo con autores representativos del mercadeo. Metodológicamente se apoyó en observación participante y entrevistas en profundidad realizada a diversos actores sociales, principalmente a jóvenes. Con los datos recogidos, se hizo necesario dividir a los millennials en tres categorías. Con el aumento de edad, los gustos van cambiando, lo particular es que ciertos elementos identitarios se conservan. PubDate: 2022-10-21 DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a9 Issue No: Vol. 37, No. 63 (2022)
- ¿Cultura de la cartelización empresarial en Colombia'
Authors: Diego Varón Rojas Pages: 24 - 24 Abstract: El objetivo de este artículo es el de reflexionar sobre las prácticas de cartelización empresarial desarrolladas por muchas empresas en Colombia. Se centra la mirada desde una antropología de la cooperación, que genere conciencia sobre la aplicación equivoca en contexto de libre competencia. Cooperar es cuestionar las formas de ganar poder, riqueza y prestigio mediante alianzas injustas. Para esto se eligen dos casos de estudio presentados entre los años 2001 y 2016, conocidos con los nombres de “el cartel de los pañales” y “de los cuadernos”. Como ejercicio empírico se consideran prácticas de la antropología en contextos de docencia e investigación sobre aspectos éticos aplicados a la administración y la gestión organizacional. PubDate: 2022-10-21 DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a01 Issue No: Vol. 37, No. 63 (2022)
- Los gerentes entre el Ser y el Parecer
Authors: Luis Fernando Córdoba Henao Pages: 30 - 30 Abstract: La calificación a los gerentes generales de las empresas se considera labor exclusiva de los dueños y del mundo empresarial que los clasifican de acuerdo con los resultados financieros que muestran las organizaciones a cargo, a veces sin importar lo que pasa al interior. El presente documento muestra las percepciones que se forman los empleados una empresa de telecomunicaciones sobre las intenciones, acciones y resultados de los gerentes generales que estuvieron al mando de la organización a principios de este siglo. Se apoya en la forma como los empleados les perciben las competencias del ser, saber, hacer y parecer. PubDate: 2022-10-21 DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a02 Issue No: Vol. 37, No. 63 (2022)
|