A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
Showing 401 - 277 of 277 Journals sorted alphabetically
Revista de Geografia (Recife)     Open Access  
Revista de Geografia e Ordenamento do Território     Open Access  
Revista de Geografía Norte Grande     Open Access   (Followers: 1)
Revista de la Asociacion Geologica Argentina     Open Access  
Revista de Teledetección     Open Access  
Revista del Museo de La Plata     Open Access  
Revista do Instituto de Estudos Brasileiros     Open Access  
Revista Eletrônica : Tempo - Técnica - Território / Eletronic Magazine : Time - Technique - Territory     Open Access  
Revista Espinhaço     Open Access  
Revista Estudios Hemisféricos y Polares     Open Access  
Revista Geama     Open Access  
Revista Geoaraguaia     Open Access  
Revista Geográfica de América Central     Open Access  
Revista Geonorte     Open Access  
Revista Interamericana de Ambiente y Turismo     Open Access  
Revista Intercontinental de Gestão Desportiva     Open Access  
Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana     Open Access  
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo     Open Access  
Revista Tamoios     Open Access  
Revista Tocantinense de Geografia     Open Access  
Revista Universitaria de Geografía     Open Access  
Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía     Open Access  
Revue archéologique du Centre de la France     Open Access   (Followers: 1)
Revue de géographie historique     Open Access   (Followers: 1)
RIEM : Revista Internacional de Estudios Migratorios     Open Access  
Rocznik Toruński     Open Access  
Rural & Urbano     Open Access  
San Francisco Estuary and Watershed Science     Open Access  
Sasdaya : Gadjah Mada Journal of Humanities     Open Access  
Saúde e Meio Ambiente : Revista Interdisciplinar     Open Access  
Scandinavistica Vilnensis     Open Access  
Scientific Annals of Stefan cel Mare University of Suceava. Geography Series     Open Access  
Scottish Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Scripta Nova : Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales     Open Access  
Sémata : Ciencias Sociais e Humanidades     Full-text available via subscription  
Seoul Journal of Korean Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Singapore Journal of Tropical Geography     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Social Dynamics: A journal of African studies     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Social Geography Discussions (SGD)     Open Access   (Followers: 7)
Sociedade & Natureza     Open Access  
South African Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 1)
South African Journal of Geomatics     Open Access   (Followers: 2)
South Asian Diaspora     Hybrid Journal   (Followers: 3)
South Australian Geographical Journal     Open Access  
Southeastern Europe     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Southeastern Geographer     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Southern African Journal of Environmental Education     Open Access  
Sport i Turystyka : Środkowoeuropejskie Czasopismo Naukowe     Open Access  
Sriwijaya Journal of Environment     Open Access  
Standort - Zeitschrift für angewandte Geographie     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Studia Universitatis Babes-Bolyai, Geologia     Open Access  
Studies in African Languages and Cultures     Open Access   (Followers: 1)
Technology and Technique of Typography     Open Access  
Tectonics     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Terra     Open Access  
Terra Brasilis     Open Access  
Terrae Incognitae     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Territoire en Mouvement     Open Access  
The Canadian Geographer/le Geographe Canadien     Hybrid Journal   (Followers: 8)
The Geographic Base     Open Access   (Followers: 7)
The Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 17)
The South Asianist     Open Access   (Followers: 2)
Third Pole: Journal of Geography Education     Open Access  
Tidsskrift for Kortlægning og Arealforvaltning     Open Access  
Tiempo y Espacio     Open Access  
TRaNS : Trans-Regional-and-National Studies of Southeast Asia     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Transactions of the Institute of British Geographers     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Transmodernity : Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World     Open Access   (Followers: 4)
Treballs de la Societat Catalana de Geografia     Open Access  
TRIM. Tordesillas : Revista de investigación multidisciplinar     Open Access  
Turystyka Kulturowa     Open Access  
UD y la Geomática     Open Access  
UNM Geographic Journal     Open Access   (Followers: 1)
Urban Climate     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Urban Geography     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Urban History Review / Revue d'histoire urbaine     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Urban Research & Practice     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Vegueta : Anuario de la Facultad de Geografía e Historia     Open Access  
Visión Antataura     Open Access   (Followers: 6)
Water International     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Watershed Ecology and the Environment     Open Access  
Wellbeing, Space & Society     Open Access   (Followers: 4)
Yearbook of the Association of Pacific Coast Geographers     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Załącznik Kulturoznawczy / Cultural Studies Appendix     Open Access  

  First | 1 2 3        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Visión Antataura
Number of Followers: 6  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2309-6373 - ISSN (Online) 2520-9892
Published by Universidad de Panamá Homepage  [8 journals]
  • Estudio comparativo de la comunidad de moluscos y crustáceos epifaunales
           en los manglares La Honda y Che Paulito, Los Santos, Panamá, 2019 –
           2020

    • Authors: Virgilio Villalaz, Nelva Villarreal, Juan Antonio Gómez H., Italo Goti
      Pages: 7 - 27
      Abstract: Se recolectaron los moluscos y crustáceos de la epifauna en los manglares de La Honda y Che Paulito, Los Santos, durante los meses de junio, julio y agosto de 2019 y 2020, en dos cuadrantes de 100 m2 cada uno, en ambos manglares, muestreados manualmente. Se sumaron los organismos de ambos períodos y resultaron 5 314 individuos en el primer manglar y 4 669 en el segundo, con dominancia del cangrejo Uca sp1 en ambos; no se observó diferencias de abundancia entre años en ninguno de los dos sitios. Se obtuvo una alta diversidad con respecto a otros manglares, a pesar del efecto de borde, con valores del índice H’ entre 1,10 y 2,04 en ambos manglares, con diferencias estadísticas interanuales. Esta variación no se pudo atribuir al fenómeno El Niño/La Niña, ni al efecto de la extracción de invertebrados por los moradores de las zonas aledañas, restringidos por el confinamiento producto del SARCOV-2.
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
       
  • Aislamiento y caracterización de bacterias con potencial antagónico para
           el control biológico de Burkholdería glumae, en la filósfera del
           cultivo de arroz en la República de Panamá

    • Authors: Rito Herrera, Martha de Von Chong
      Pages: 28 - 44
      Abstract: Se realizaron muestreos de la filósfera de arroz (variedad GAB 8), en una parcela bajo la modalidad de agricultura orgánica de subsistencia, en Los Alvéos, Coclé, Panamá. Se efectuaron aislamientos de bacterias de la filósfera del arroz, pruebas de enfrentamiento in vitro e identificación de los microorganismos bacterias con potencial antagónico frente al patógeno Burkholdería glumae que provoca añublo bacterial de la panícula del arroz. Se aislaron un total de 64 cepas bacterianas epifíticas de las cuales 24 correspondieron a la sección apical de la hoja, 11 de la sección media y 30 de la sección basal de la filósfera, de estas, 21 presentaron antagonismo positivo (halo'4mm de diámetro) ante el fitopatógeno B. glumae, se identificaron las 10 con el mayor halo de inhibición, correspondiendo al género Bacillus spp (se utilizó el sistema API y secuenciación del gen rpoB).
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
       
  • Caracterización molecular de aislados de Staphylococcus aureus resistente
           a meticilina (SARM) utilizando mecA-PCR y PCR-RFLP

    • Authors: Marilena Calderón González , Carlos Ramos, Nora Ortiz de Moreno
      Pages: 45 - 63
      Abstract: Se estudiaron 88 aislados clínicos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) recuperados por la red de vigilancia bacteriológica del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud del Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública (ICGES-LCRSP) obtenidos en la República de Panamá con el objetivo de caracterizar molecularmente los aislados que circulan en nuestro país. Se amplificó el gen mecA y se demostró su presencia en el 100% de los aislados. La caracterización de los aislados se realizó mediante RFLP-PCR de los genes coa, spa, HVR y digestión con HaeII. Los aislados se agruparon en 5 categorías con base en los genes para los cuales se obtuvo amplificación. La categoría 1 con amplificación en los tres genes (24 aislamientos) generó 19 patrones de  bandas diferentes. La categoría 2 con amplificación en los genes (coa y spa) agrupó 25 aislamientos con 17 patrones diferentes. La categoría 3 con amplificación en (coa y HVR) agrupó 10 aislamientos con 6 patrones.  La categoría 4 con amplificación solo para coa con 11 aislamientos y 7 patrones. La categoría 5, sólo un aislamiento con amplificación para HVR generó solo un tipo de patrón. Los patrones de banda obtenidos  son reproducibles y comparables con estudios previos. Nuestros resultados demuestran que RFLP-PCR es una metodología de escrutinio útil, fácil, rápida y discriminante para realizar vigilancia epidemiológica de infecciones causadas por el SARM.
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
       
  • Percepción del uso de los plaguicidas en la comunidad de Villa Lourdes,
           Los Santos, República de Panamá

    • Authors: Félix Camarena, Ricardo Calderón, Olivares De León, Nadiezhda Ruíz
      Pages: 64 - 79
      Abstract: El uso de plaguicidas requiere un conocimiento técnico apropiado, a fin de prevenir problemas para el ambiente y las personas. El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción sobre las afectaciones a la salud, que causan los plaguicidas, a las personas de la comunidad de Villa Lourdes de los Santos, a través de una encuesta, en donde nuestro universo de agricultores es de 20, mediante un estudio descriptivo, transversal; con un diseño no experimental. De la muestra escogida el 75% de los hombres aplican directamente los plaguicidas, poniendo en riesgo la salud. Un 95% están conscientes que su salud estará afectada pudiendo contraer cáncer, pero el 85% no conocen los síntomas de envenenamiento por estos químicos. Con estos resultados se pueden encaminar normativas que puedan hacer más amigable la buena producción y bienestar de los moradores de esta comunidad agrícola. Esta investigación demostró que un porcentaje minoritario de los aplicadores tienen la percepción sobre las afectaciones a la salud que causan el uso y manejo inadecuado de los plaguicidas, de igual forma que tienen el riesgo de padecer cáncer y de que no acuden a controles de salud. También existe un porcentaje significativo que conocen los riesgos, pero no toman las medidas de bioseguridad para protegerse
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
       
  • Estrategias de afrontamiento utilizadas por las enfermeras durante la
           pandemia COVID-19:

    • Authors: Delia Barrios Barrios, Irma Escudero Vaca
      Pages: 80 - 102
      Abstract: En el contexto mundial de la pandemia del COVID-19, las enfermeras/os han estado presente en el cuidado de enfermería, por tanto, se ha hecho imprescindible las estrategias de afrontamiento para lidiar con la situación. Esta investigación, identifica las estrategias de afrontamiento utilizadas por las enfermeras y los beneficios de dichas estrategias, durante la pandemia COVID-19. Se trata de una revisión integrativa de estudios originales publicados de marzo 2020 a junio de 2022 en idioma español e inglés. Partimos de la pregunta estructurada ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por las enfermeras durante la pandemia del COVID-19 y qué beneficios aportaron' La línea de investigación: Práctica en Enfermería. Bases de datos utilizadas, PUBMED, EBSCO Host, LILACS, SCIENCE DIRECT, BVS, SCIELO, MENDELEY y REDALYC. La estrategia que más beneficios aportó a las enfermeras fue la autoeficacia, ya que les permitía evaluar la capacidad con la que contaban para enfrentar los altos niveles de estrés, luego, las centradas en el problema (PFC), centradas en la emoción (EFC) y el desarrollo de la resiliencia.
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
       
  • Percepción de la ciberseguridad:

    • Authors: Oscar E. Rodríguez C., Raúl E. Dutari D., David A. Rodríguez F., Libertad Fernández G., Kevin J. Díaz R., Juan G. Quintero P., Humberto J. Chang M.
      Pages: 103 - 122
      Abstract: Con el objetivo de establecer una relación entre la ciberseguridad, los ciberdelitos, las normas legales vigentes y las políticas de ciberseguridad asociados a los medios electrónicos e informáticos en Panamá, se aplicó un formulario en línea de manera remota durante los meses de junio-julio del año 2022, a los coordinadores de facultad y profesores que pertenecen a la Escuela de Informática para la Gestión Educativa y Empresarial en ocho unidades académicas, que cuentan con estudios especializados en el área de Administración de Centros de Información, Auditoría y Seguridad de Sistemas de Información. El 92.59% respondieron dicho instrumento, el cual recopiló los resultados de los años de prestaciones y servicios académicos, categoría docente y la formación académico-profesional en el área de especialidad, así como información relacionada con políticas de ciberseguridad y respaldos de información importante. Como aspecto concluyente, se determinó que el 96.96% de los encuestados está totalmente de acuerdo que se requieren de acciones de docencia en materia de políticas de ciberseguridad aplicadas al uso y manejo de los equipos informáticos, recursos tecnológicos y medios de comunicación digital.
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
       
  • Requerimientos de software:

    • Authors: Roberto D. Gordon Graell
      Pages: 123 - 135
      Abstract: Los sistemas de información están cada día más cerca de los usuarios a través de diversos dispositivos y aplicaciones que representan la multiplicidad de empresas proveedoras y desarrolladores. Independientemente de la metodología de diseño los ingenieros de software deben satisfacer las necesidades del usuario en una interfaz que sea eficiente y amigable en el entendido de que no todos los usuarios son nativos digitales o su interacción con las tecnologías es mínima, cuando no nula. El artículo presentado es una investigación documental sobre los requerimientos de software y las características de accesibilidad, facilidad de uso y seguridad que representa para el usuario en salud, trabajo y educación como fenómenos sociales relativos a todos los ciudadanos. La principal conclusión es el estado panameño debe invertir en el desarrollo de la infraestructura digital de soporte como política de Estado para que los sistemas de información cumplan con su rol con eficiencia.
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
       
  • Competencias emocionales en el contexto universitario post pandémico:

    • Authors: Gilma Gómez Veloz, Máryuri García González
      Pages: 136 - 151
      Abstract: El objetivo de este estudio es caracterizar las competencias emocionales para enfrentar las consecuencias de la Covid-19 en un grupo de estudiantes universitarios. Se emplearon como métodos teóricos, el histórico- lógico y el analítico-sintético y como métodos empíricos el completamiento de frases, la encuesta y la entrevista a profundidad. La muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río. Los resultados develan las dificultades para conocer las emociones propias y para manejar, adecuadamente, las emociones negativas vinculadas a las experiencias desgarradoras de la Covid-19; mostrando como características de las competencias emocionales, la falta de autonomía emocional, de autoconocimiento emocional y de regulación emocional. Se concluye que el desarrollo de las competencias emocionales en el grupo estudiado es insuficiente para enfrentar las consecuencias de la Covid-19, por lo que se propone un sistema de talleres para fortalecer el desarrollo de las competencias emocionales en el contexto universitario postpandémico.
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
       
  • El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la
           lectoescritura en la educación inclusiva de niños con discapacidad

    • Authors: Clara Inés González Herrán, Jhon Harol Sánchez Walles, Mónica Liliana Vera Jaime
      Pages: 152 - 169
      Abstract: Este trabajo investigativo tuvo como objetivo general, diseñar una estrategia didáctica a través del juego para el fortalecimiento de las habilidades en lectoescritura de los estudiantes del grupo de educación inclusiva de la Institución Educativa María Auxiliadora Fortalecillas de Neiva.  Con el propósito de atender y dar respuesta pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de este grupo poblacional. En tanto, a la metodología, se desarrolló una investigación cualitativa de diseño de investigación por acción (IA), en donde se aplicaron siete instrumentos investigativos: encuesta sociodemográfica, entrevista semiestructurada, prueba flexibilizada de entrada- salida, rejilla de observación y diario de campo, a una muestra poblacional de 15 estudiantes entre los 11 y los 16 años, de sexto a once.  Como resultado, el juego como estrategia favorece en más del 50% los procesos comunicativos de lectura y escritura, evidenciando la adquisición de habilidades que mejoran el desempeño de los estudiantes, el juego como estrategia didáctica resulta ser un elemento favorecedor de la enseñanza -aprendizaje, en donde el estudiante logra una mayor participación y con ello desarrolla aprendizajes significativos que le permite actuar competentemente.
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
       
  • Perspectivas en la utilización de las tecnologías de información y
           comunicación en la educación superior

    • Authors: Freddy Varona Domínguez
      Pages: 170 - 184
      Abstract: Este es un artículo de reflexión filosófico-epistemológica centrado en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación superior. La importancia del tema crece continuamente; estudiosos de diversas especialidades la destacan con varios argumentos que, por lo general, se conforman desde dos ángulos, los más evidentes: el tecnológico, centrado en los valores y novedades de la tecnología, y el pedagógico-educativo, enfocado en la educación, la enseñanza y el aprendizaje, en el modo de utilizarlas en estos quehaceres, en la repercusión que pueden tener sobre ellas. Pero estas perspectivas, con todo su incuestionable valor, no son suficientes; hace falta una visión más íntegra y esta puede lograrse si, a su vez, se tienen en cuenta otras más, sobre todo, la sociocultural y la epistemológica. Las cuatro perspectivas,  integradas, permiten obtener un conocimiento más cabal de las TIC en el nivel supremo educacional. 
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
       
  • Presupuestos procesales generales y fundamentales de la acción
           contencioso administrativa de plena jurisdicción en el ordenamiento
           jurídico panameño

    • Authors: Aquilino Broce Bravo
      Pages: 185 - 206
      Abstract: La presente investigación se fundamenta en un análisis dogmático y normativo de la Acción Contencioso Administrativa de Plena Jurisdicción en el derecho positivo panameño, el cual tiene su génesis en la Constitución de 1946, que crea la Jurisdicción Contencioso Administrativa en Panamá, como tribunal de única instancia, independiente de los demás órganos del Estado, que tenía como misión garantizar el control de legalidad de las actuaciones de las entidades del sector público, y en caso de haberse conculcado algún derecho subjetivo por la actuación ilegal de la administración pública, su objetivo principal es restablecer o reparar el derecho violado. Esta acción va dirigida a impugnar actos administrativos que hayan vulnerado, directamente, derechos de particulares; por lo tanto, todo aquel que interponga el proceso en mención, debe solicitar el restablecimiento del derecho quebrantado y especificar las pretensiones que se pretenden con el proceso. En ese sentido, se conocerá el concepto de la acción objeto de este artículo, además de realizar un análisis de las características, presupuestos procesales generales y fundamentales para la presentación de la acción y los requisitos de forma que debe contener toda demanda que se instaure ante la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo en Panamá.
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 6, No. 2 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.209.138
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-