|
|
- Presentación del Dossier: La tradición geográfica en la
UNCUYO Authors: Diego Bombal Pages: 13 - 18 Abstract: Presentación del Dossier: La tradición geográfica en la UNCUYO PubDate: 2022-12-23 Issue No: Vol. 118 (2022)
- La carrera de Geografía de la UNCUYO durante el tercer gobierno
peronista (1973-1976). Authors: Gonzalo Lus Bietti Pages: 19 - 45 Abstract: Con la intención de contribuir con la historia social de la Geografía cuyana, este escrito busca explorar las derivas de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo, provincia de Mendoza, durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), haciendo hincapié en conocer sus particularidades institucionales y epistemológicas a lo largo de un primer momento de reforma universitaria y uno posterior de contrarreforma. Así, desde la metodología de análisis de contenido se pretende indagar en los principales cambios producidos tanto en términos de organización, directivos y docentes como de temáticas y contenidos. Tras hacer un análisis de las modificaciones curriculares de los años 1974 y 1975, se procura reflexionar sobre la impronta que estas mudanzas dejaron en la Geografía cuyana de los años siguientes. PubDate: 2022-12-23 Issue No: Vol. 118 (2022)
- Contribución al conocimiento de los estudios geográficos en la
Universidad Nacional de Cuyo. Authors: Rodolfo Richard Jorba Pages: 47 - 79 Abstract: El presente trabajo es la primera parte de un proyecto que tiene por objeto analizar el nacimiento, desarrollo y afianzamiento de los estudios geográficos en la Universidad Nacional de Cuyo. Sus resultados contribuirán a un enriquecimiento de la historia de la geografía en la región y en el país. El trabajo analiza la obra geográfica del Prof. Miguel Marzo procurando establecer las conexiones con el pensamiento que dio sustento científico a su formación. Se revisan obras de los maestros de Marzo, estableciéndose que siguen a dos corrientes principales del pensamiento científico, y se determinan sus posibles influencias en la obra del autor estudiado. Se concluye que predomina en Marzo una concepción historicista y una inclinación hacia la escuela geográfica alemana, aunque en su obra queda en claro su independencia y pragmatismo en función de la realidad espacial argentina, diferente de la europea. PubDate: 2022-12-23 Issue No: Vol. 118 (2022)
- La geografía en la mirada de Ricardo G. Capitanelli (1922 –
2007) Authors: Diego Oscar Espinosa Pages: 81 - 95 Abstract: La trayectoria de Ricardo G. Capitanelli dejó huellas imborrables en la formación profesional de sus alumnos y discípulos, y quedó registrada en una magistral obra centrada tanto en el campo de la teoría como en la ciencia aplicada. Sus aportes e ideas perduran con vigorosa vigencia y pueden ser valorados como principios que contribuyen a fortalecer la geografía a la vez de esclarecer cuestiones que preocupan al geógrafo de hoy. El siguiente artículo intenta rescatar y sistematizar algunas de sus ideas, verdaderos pivotes para la tarea profesional desde su particular visión geográfica. PubDate: 2022-12-23 Issue No: Vol. 118 (2022)
- Las huellas de quienes transitaron por el Instituto de Geografía
Authors: Josefina Ostuni Pages: 97 - 116 Abstract: Rescatar y reflexionar sobre las huellas que marcan el camino recorrido por los académicos del Instituto de Geografía Martín Pérez, UNCUYO, desde su inicio hasta el 2000 es una ardua, pero necesaria, tarea. En este caso se focaliza en la investigación geográfica. La labor de investigación supone definir el problema a investigar, desde qué marcos teóricos se abordará y con qué metodología. El camino recorrido por la investigación geográfica en el Instituto Martín Pérez se puede dividir en tres etapas: La primera, “de la indefinición a la consolidación”; la segunda: “en busca de la rigurosidad científica” y la tercera etapa: “La proyección, apertura a nuevos enfoques”. La primera etapa se caracteriza por dos momentos que se relacionan con el origen del Instituto de Geografía, el influjo de profesionales de disciplinas físico-naturales y la consolidación a partir de la influencia francesa y la geografía regional. La segunda etapa se vincula con el surgimiento de la Geografía locacional y el auge que la misma tuvo en la UNCUYO, convirtiéndose en un centro de dispersión de los estudios desde esta óptica. Finalmente, la tercera etapa corresponde a la apertura hacia la geografía del comportamiento y el inicio de los estudios sociales a través de la corriente radical de la geografía. PubDate: 2022-12-23 Issue No: Vol. 118 (2022)
- La investigación en Geografía a través de los proyectos aprobados y
financiados por la UNCUYO, 1997-2022 Authors: Silvia Robledo Pages: 117 - 34 Abstract: Recuperar la memoria a partir de revisar el camino recorrido es una práctica que contribuye a fortalecer la historia de las instituciones y de las disciplinas. En este caso se propone indagar sobre los últimos 25 años de la investigación geográfica en el marco de la Facultad de Filosofía y Letras a través de los proyectos aprobados y financiados por la Universidad Nacional de Cuyo. Al cumplirse 75 años del surgimiento de la Geografía en Cuyo, se estima oportuno revisar la senda recorrida y caracterizarla. Un modo de reflejar el itinerario del pensamiento geográfico en nuestro medio es analizar la producción académico-científica a través de los proyectos de investigación que la Universidad Nacional de Cuyo ha evaluado. Esto permite valorar el pasado y proyectarnos hacia el futuro. Surgen algunos interrogantes: ¿Qué lugar ocupan las propuestas geográficas en las convocatorias' ¿En estos 25 años, ¿se han mantenido las temáticas, la escala geográfica, las metodologías' Con el fin de acercar algunas respuestas, se presenta este aporte. PubDate: 2022-12-23 Issue No: Vol. 118 (2022)
- La Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo: dialogando con relatos
clave de su pasado (1964-1977-1997) Authors: Diego Bombal Pages: 135 - 158 Abstract: La siguiente propuesta pretende poner en valor cinco textos escritos en distintos momentos de la historia de la Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo. Los mismos fueron escritos por prestigiosos geógrafos y geógrafas que hacen referencia a distintos aspectos del quehacer geográfico en la UNCUYO. La lectura e interpretación de dichos documentos busca encontrar nuevos significados al pasado de la geografía cuyana. PubDate: 2022-12-23 Issue No: Vol. 118 (2022)
- Memoria fotográfica de directores y directoras de Instituto de Geografía
y Departamento de Geografía: 1947-2022 Authors: Diego Bombal Pages: 159 - 208 Abstract: Las instituciones se construyen a partir de los aportes que cada integrante realiza a la misma. Una función importante, en este sentido, tienen quienes gestionan dichas instituciones; a lo largo de su tiempo histórico dejan una impronta y trazan un camino institucional. El objetivo principal de este texto es rendir un homenaje a los hacedores históricos del Instituto y Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo realizando una interpretación de algunos aspectos como aporte a la historia institucional y contribuyendo a la memoria colectiva. PubDate: 2022-12-23 Issue No: Vol. 118 (2022)
- Historia ambiental de la reserva natural Bahía San Blas: entre el
saqueo y la conservación Authors: María Ángeles Speake Pages: 211 - 235 Abstract: La Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía San Blas es considerada un área de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad marina de Argentina. El objetivo del trabajo es analizar su historia ambiental en relación a la explotación de los bienes costero-marinos y caracterizar la relación sociedad/naturaleza en esta reserva en los últimos años. Los resultados permiten concluir que hasta la actualidad en Bahía San Blas rige una explotación de la naturaleza irracional, con una mentalidad de tipo utilitaria y predatoria. La sobreexplotación de diversas especies costero-marinas (pinnípedos, condrictios, entre otros) en el devenir histórico ha resultado en un significativo deterioro de estas poblaciones. El modelo de saqueo de bienes y servicios ambientales, motivado por la rentabilidad económica cortoplacista, necesariamente debe virar hacia un modelo ecocéntrico, que comprenda y valore la complejidad del ambiente y reconozca a la naturaleza como sujeto de derechos. La gestión sostenible de la zona litoral bajo estudio no puede sostenerse con la mera declaratoria de área protegida, sino que apela a un profundo cuestionamiento al modelo de desarrollo vigente. PubDate: 2022-12-23 Issue No: Vol. 118 (2022)
- Corti, Marcelo. Diez principios para ciudades que funcionen
Authors: Andrea Eliana Sarracina Pages: 239 - 244 Abstract: Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las Ciudades. 2019 1era. Edición, 96 p., 20x a14 cm. ISBN 978-987-3627-26-2 PubDate: 2022-12-23 Issue No: Vol. 118 (2022)
|