Authors:Alexandra Galarza Torres Pages: 13 - 34 Abstract: La investigación da cuenta de las problemáticas suscitadas a partir de la consolidación del turismo en el valle de Yunguilla, provincia del Azuay, República del Ecuador. Se considera que las mismas devienen del accionar de diversos actores y prácticas que intervienen en cada uno de los procesos territoriales que se han gestado con el paso del tiempo. Se observa, una transformación lenta pero continua, de un espacio agrícola a un espacio turístico; cuestión que se expresa no solo por la afluencia de excursionistas y turistas, sino por el gradual establecimiento de segundos residentes. El objetivo principal es analizar las transformaciones territoriales a partir de la incorporación del turismo, para lo cual se estudia la evolución histórica del proceso de ocupación, se identifican las características ambientales de los valles interandinos, los agentes públicos y privados, y la demanda y oferta turística. Como resultado se realizan propuestas para el futuro del valle a través de unas predicciones basadas en tres posibles escenarios: uno optimista, uno neutral y uno pesimista. PubDate: 2023-08-17 DOI: 10.48162/rev.40.026
Authors:Valeria Soledad Duval, María Eugenia Arias, Juan Pablo Celemín Pages: 35 - 51 Abstract: El objetivo del trabajo es comparar el valor de secuestro de Carbono (C) en los árboles existentes en dos sectores de la localidad de Bahía Blanca, Argentina. Para ello se realizó un inventario de la cantidad de árboles de los espacios públicos y privados, estos últimos a través de imágenes satelitales del Google Earth Pro®. Además, se determinó la cobertura arbórea mediante el software i-Tree Canopy. Para ello, se seleccionó una ciudad de los Estados Unidos con similares características climáticas del área de estudio. Para estimar el beneficio de C se emplearon dos metodologías. Para el primer método, se estimó el secuestro de dióxido de carbono (CO2) anual a partir de la superficie de cobertura arbórea y se tomó la cantidad de C secuestrado anualmente, del reporte del software. Como resultado, se comprobó que la cobertura arbórea del barrio Patagonia secuestra por año 445,82 t CO2 Equivalente, mientras que la del Macrocentro captura 190,17 t CO2 Equivalente al año. En el segundo método, se realizó la estimación del valor de secuestro de CO2 de los árboles presentes, según el Departamento de Agronomía de Estados Unidos. De su aplicación, se determinó que los árboles del barrio Patagonia secuestran 158.532 kg CO2, mientras que los del Macrocentro capturan 92.752 kg CO2. PubDate: 2023-08-17 DOI: 10.48162/rev.40.027
Authors:Juan Lobba Araujo Pages: 53 - 87 Abstract: El riesgo de desastres por incendios de interfase en la Comarca Andina del Paralelo 42° se sitúa como un problema ambiental central para los municipios, instituciones provinciales, nacionales y la población en general. Incendios cada vez más frecuentes generan ingentes pérdidas y muestran grandes dificultades a la hora de su gestión y prevención. En este marco, las responsabilidades sobre los incendios son puestas en debate cada vez que se genera un escenario de emergencia o desastre. En este trabajo, se parte de la teoría social del riesgo para comprender que los desastres ambientales son parte de un proceso que involucra dos elementos solo separados teóricamente: la percepción sobre una situación riesgosa, y la creación y re-creación material de condiciones de peligro y vulnerabilidad. Utilizando el incendio del 9 de marzo de 2021 como ejemplo, se muestra que fueron principalmente las condiciones de vulnerabilidad de la población las que determinaron los daños desigualmente sufridos. Articulado a esto, se analizan tres campañas de prevención diseñadas por instituciones estatales -cuya función es el manejo de incendios en la Comarca- y se observa de qué modo interpretan este riesgo al diseñar sus estrategias de gestión. El objetivo es desentrañar el mensaje, narrativa, y sujetos sociales a los que se dirigen tales campañas. Se busca comprender los modos en que es orientada la prevención y construidos los sentidos de responsabilidad en torno a este riesgo. Fueron analizados para este trabajo folletos, infografías, historietas, manuales de campañas que circulan en redes, cartelería, normativas, notas periodísticas, también se realizaron entrevistas en profundidad a funcionarios y afectados directos e indirectos por los incendios. Del análisis se desprende que las campañas de prevención estatal se orientan principalmente a sujetos individuales, sean estos visitantes, pobladores rurales o nuevos habitantes de la interfase. De este modo, acotan el riesgo a su causa de ignición y condiciones de peligro. Por último, a modo de cierre, expongo algunas reflexiones y posibles líneas de abordaje frente a esta problemática, que implicaría intervenciones a escalas de paisaje, planificación de las formas de urbanizar, garantía de derechos y servicios básicos para poblaciones vulnerables. PubDate: 2023-08-17 DOI: 10.48162/rev.40.028
Authors:Oscar Carballo Pages: 89 - 105 Abstract: Este trabajo indaga en los procesos de diferenciación social de los productores hortícolas de Mendoza en las últimas tres décadas. Para ello recurrimos a diferentes enfoques teóricos sobre diferenciación social que abarcan una combinación de lógicas económicas, demográficas y sociales. El trabajo se basa en una aproximación cualitativa, combinada con técnicas de análisis estadístico. Como resultados destacamos una importante concentración y crecimiento de empresas vinculadas a la exportación y nuevas agroindustrias. Pero también un sector dedicado a la provisión de alimentos de cercanías con un menor impacto del proceso de concentración, pero aquejado por la externalización del proceso de trabajo. Sin embargo, las tendenciasa la concentración y la desaparición de explotaciones se solapan con procesos que en ocasiones van en sentido opuesto. PubDate: 2023-08-17 DOI: 10.48162/rev.40.029
Authors:Verónica Lourdes Gonzalez Blazek, Viviana Lourdes Gonzalez Blazek Pages: 109 - 112 Abstract: Reseña del libro: Mikkan, R. A. (2023). Lugares de interés Geomorfológico de la Provincia de Mendoza, Argentina. Patrimonio para conocer, poner en valor y conservar. Mendoza: Jagüel Editores de Mendoza. PubDate: 2023-08-17