A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

  Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
Showing 401 - 277 of 277 Journals sorted by number of followers
Arctic     Open Access   (Followers: 8)
Environmental and Sustainability Indicators     Open Access   (Followers: 7)
The Geographic Base     Open Access   (Followers: 7)
Oxford Open Climate Change     Open Access   (Followers: 7)
Jambura Geo Education Journal     Open Access   (Followers: 7)
Evolutionary Human Sciences     Open Access   (Followers: 6)
Remote Sensing in Earth Systems Sciences     Hybrid Journal   (Followers: 6)
PFG : Journal of Photogrammetry, Remote Sensing and Geoinformation Science     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Geographia     Open Access   (Followers: 5)
Visión Antataura     Open Access   (Followers: 5)
Population and Economics     Open Access   (Followers: 5)
Environmental Research : Climate     Open Access   (Followers: 5)
People and Nature     Open Access   (Followers: 4)
Ecosystems and People     Open Access   (Followers: 4)
GeoHumanities     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Wellbeing, Space & Society     Open Access   (Followers: 4)
Journal of the Bulgarian Geographical Society     Open Access   (Followers: 4)
Earth Systems and Environment     Hybrid Journal   (Followers: 3)
International Journal of Cartography     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Advances in Cartography and GIScience of the ICA     Open Access   (Followers: 3)
Progress in Disaster Science     Open Access   (Followers: 3)
Geography and Sustainability     Open Access   (Followers: 3)
Plants, People, Planet     Open Access   (Followers: 2)
African Geographical Review     Hybrid Journal   (Followers: 2)
AAG Review of Books     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Area Development and Policy     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Asian Journal of Geographical Research     Open Access   (Followers: 2)
Earth System Governance     Open Access   (Followers: 2)
Biogeographia : The Journal of Integrative Biogeography     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Public Space     Open Access   (Followers: 2)
Football(s) : Histoire, Culture, Économie, Société     Open Access   (Followers: 2)
Nomadic Civilization : Historical Research / Кочевая цивилизация: исторические исследования     Open Access   (Followers: 2)
KN : Journal of Cartography and Geographic Information     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Resilience : International Policies, Practices and Discourses     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Papers in Applied Geography     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Journal of Geography, Environment and Earth Science International     Open Access   (Followers: 1)
Agronomía & Ambiente     Open Access   (Followers: 1)
Offa's Dyke Journal     Open Access   (Followers: 1)
Regional Studies Journal     Open Access   (Followers: 1)
UNM Geographic Journal     Open Access   (Followers: 1)
Studies in African Languages and Cultures     Open Access   (Followers: 1)
Brill Research Perspectives in Map History     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
AGU Advances     Open Access   (Followers: 1)
Revue de géographie historique     Open Access   (Followers: 1)
Computational Urban Science     Open Access   (Followers: 1)
Environmental Science : Atmospheres     Open Access   (Followers: 1)
Załącznik Kulturoznawczy / Cultural Studies Appendix     Open Access   (Followers: 1)
Boletín de Estudios Geográficos     Open Access  
Proyección : Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial     Open Access  
Parks Stewardship Forum     Open Access  
Scandinavistica Vilnensis     Open Access  
East/West : Journal of Ukrainian Studies     Open Access  
Tidsskrift for Kortlægning og Arealforvaltning     Open Access  
Les Cahiers d’Afrique de l’Est     Open Access  
Mappemonde : Revue trimestrielle sur l'image géographique et les formes du territoire     Open Access  
IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal     Open Access  
Scripta Nova : Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales     Open Access  
Coolabah     Open Access  
Biblio3W : Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales     Open Access  
Ar@cne     Open Access  
Journal of Cape Verdean Studies     Open Access  
Punto Sur : Revista de Geografía     Open Access  
RIEM : Revista Internacional de Estudios Migratorios     Open Access  
Revista Brasileira de Meio Ambiente     Open Access  
Sasdaya : Gadjah Mada Journal of Humanities     Open Access  
Revista Eletrônica : Tempo - Técnica - Território / Eletronic Magazine : Time - Technique - Territory     Open Access  
Periódico Eletrônico Geobaobás     Open Access  
PatryTer     Open Access  
Espaço Aberto     Open Access  
AbeÁfrica : Revista da Associação Brasileira de Estudos Africanos     Open Access  
Mosoliya Studies     Open Access  
New Approaches in Sport Sciences     Open Access  
International Journal of Geoheritage and Parks     Open Access  
Watershed Ecology and the Environment     Open Access  
Sémata : Ciencias Sociais e Humanidades     Full-text available via subscription  
Geoingá : Revista do Programa de Pós-Graduação em Geografia     Open Access  
Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía     Open Access  
Rocznik Toruński     Open Access  
Southern African Journal of Environmental Education     Open Access  
Proceedings of the ICA     Open Access  
Mediterranean Geoscience Reviews     Hybrid Journal  
Journal of Geospatial Applications in Natural Resources     Open Access  
Revista Geoaraguaia     Open Access  
TRIM. Tordesillas : Revista de investigación multidisciplinar     Open Access  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Agronomía & Ambiente
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2314-2243 - ISSN (Online) 2344-9039
Published by Universidad de Buenos Aires Homepage  [45 journals]
  • ¿Los cultivos de vid del Valle de Tulum (San Juan) producen
           homogeneización de la vegetación natural'

    • Authors: Valeria Evelín Campos, Emilce Amatta
      Abstract: La expansión de los cultivos y la intensificación de las prácticas agrícolas afectan la biodiversidad de los paisajes agrícolas. El objetivo de este trabajo fue evaluar si el cultivo de vid afecta la composición, estructura y funcionalidad de la vegetación. El estudio se realizó en seis sitios de la ecorregión del Desierto del Monte, aledaños a los viñedos del Valle de Tulum, San Juan, Argentina. En cada sitio se seleccionaron tres parcelas (30 x 30 m) a 100 m del viñedo (áreas adyacentes) y tres parcelas (30 x 30 m) a 1 km del viñedo (áreas distantes). Se trabajó a dos escalas: (i) mesoescala en la parcela (30 x 30 m; 1 píxel), con indicadores ecológicos de composición (riqueza, diversidad, abundancia de estratos) de la vegetación, y (ii) macroescala (90 x 90 m, tomando como centro la parcela; 3 x 3 píxeles), con indicadores de estructura (horizontal y vertical) y funcionalidad (biomasa) de la vegetación. La riqueza y diversidad de especies (mesoescala) no difirió entre sitios, pero la abundancia del estrato arbustivo fue mayor en áreas adyacentes. La heterogeneidad en estructura y biomasa de la vegetación (macroescala) fue mayor en áreas distantes. Estos resultados sugieren que el cultivo de vid afectaría la biodiversidad del paisaje al causar un proceso de homogeneización de la vegetación. Abarcar el estudio de distintos indicadores ecológicos a diferentes escalas espaciales permitiría conocer cómo la producción en viñedos puede impactar el funcionamiento y la dinámica de las poblaciones vegetales de la ecorregión del Desierto del Monte.
      PubDate: 2023-01-04
      Issue No: Vol. 42 (2023)
       
  • Sensibilidad de cultivares de girasol con y sin tecnología Clearfield a
           la presencia de residuos de diclosulam en el suelo

    • Authors: Ignacio Divita, Francisco Bedmar, Valeria Gianelli, Facundo Quiroz, Gloria Monterubbianesi, Sandra Medici
      Abstract: El girasol puede sufrir carryover por diclosulam aplicado en soja como antecesor. El objetivo fue evaluar la sensibilidad a campo de híbridos de girasol CL, CL Plus y No CL, a distintas concentraciones de diclosulam en un suelo de Balcarce, y determinar los rangos de tolerancia. Se realizó un experimento en la EEA INTA Balcarce (Argentina) en 2017/2018, donde se evaluaron los cultivares de girasol Paraíso 102 CL (CL), Paraíso 1600 CL Plus (CL Plus) y Syn 3825 (no CL), expuestos a un rango de concentraciones de diclosulam entre 0 y 8,71 µg kg-1 de suelo. Se evaluaron variables de crecimiento, rendimiento y calidad y se construyeron regresiones entre estas variables y las concentraciones de diclosulam en el suelo que permitieron estimar el EC50 y EC10 (concentración de herbicida que reduce el valor de una variable en un 50% o un 10%, respectivamente). La sensibilidad del girasol a los residuos de diclosulam, mostró el siguiente patrón para todas las variables evaluadas excepto el número de plantas a emergencia: CL < CL Plus < no CL. La concentración de residuos de diclosulam en el suelo que no redujo significativamente el rendimiento respecto al testigo estuvo comprendida en el rango entre 0 y 0,9 µg kg-1 para no CL y CL Plus. El rendimiento de CL, en cambio, no fue afectado por ninguna concentración. El contenido de materia grasa fue afectado en los tres híbridos, observándose las mayores reducciones (15%) en no CL a concentraciones de 4,6 a 8,7 µg kg-1.
      PubDate: 2022-12-27
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Una herramienta para la restauración de ambientes ribereños degradados
           de la cuenca Matanza - Riachuelo: Lotus Tenuis Waldst. & Kit. En simbiosis
           con hongos micorrícicos arbusculares

    • Authors: Ileana García, Cristian Weigandt, Alicia Fabrizio de Iorio, Laura de Cabo
      Abstract: La fitorremediación implica la destrucción, inactivación o estabilización de contaminantes (e.g. metales pesados) por parte de las plantas –y microorganismos asociados a sus raíces–, y permite mejorar la calidad de los suelos. Se estudió la capacidad de Lotus tenuis Waldst. & Kit. para absorber metales y asociarse con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y rizobios nativos de suelos de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Plantas de L. tenuis fueron cultivadas en invernáculo en suelos ribereños de Gral. Las Heras (S1), Marcos Paz (S2) y Avellaneda (S3) durante 50 días. La fertilidad, los metales totales (ME-T) y la densidad de esporas (DE) edáficos se cuantificaron presiembra y a cosecha de las plantas. Se midió biomasa del vástago y radical, pigmentos fotosintéticos, Cu, Cr, y Zn en vástago y raíz, colonización HMA y nodulación radical. Se calcularon factores de translocación (FT) y bioconcentración (FBC) de metales. El fósforo disponible aumentó de S1 a S3 y disminuyó en S2 y S3 luego del cultivo. ME-T y ME-DTPA fueron mayores en S3 que en S1 y S2; no difirieron al finalizar el cultivo. La DE disminuyó desde S1 a S3. La biomasa aumentó y los pigmentos disminuyeron de S1 a S3. La colonización HMA no difirió significativamente entre sitios. El número de nódulos g-1 peso fresco radical fue 9,7 en S1, 67,6 en S2 y 41,8 en S3. En general, la concentración
      de metales fue mayor en raíz y el FBC disminuyó de S1 a S3. Ante contaminación edáfica por Cu, Cr y Zn, la estrategia de L. tenuis consistiría en regular la translocación de metales hacia vástago. La contaminación no afectaría la simbiosis con rizobios y HMA. Así, el cultivo de L. tenuis permitiría conservar la microbiota nativa, favoreciendo la posterior implantación de otras especies en suelos ribereños.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Caracterización del daño de Sitophilus granarius (Coleoptera,
           Curculionidae) en distintos cultivares de cebada (Hordeum vulgare)

    • Authors: Luciano Burghetti, Gualterio Barrientos, María Antonela Dettler, María Agustina Ansa, Emilia Martínez, Marina Vilma Santadino, María Begoña Riquelme Virgala
      Abstract: La cebada cervecera, Hordeum vulgare L. es un cereal invernal cuya producción de grano de calidad se destina a la industria de maltas y cerveza. Durante el almacenaje postcosecha, la calidad del grano puede ser afectada por plagas como Sitophilus granarius (L.), cuyas larvas se desarrollan dentro del grano, lo que afecta el poder germinativo entre otras variables exigidas por la industria. Sin embargo, se desconoce la incidencia de esta plaga en el grano de cebada cervecera en la Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el daño de S. granarius sobre diferentes cultivares comerciales de cebada. En seis recipientes por cultivar, se colocaron 20 g de granos sanos con 10 parejas de S. granarius durante 10 días. Del mismo modo se mantuvieron tres recipientes por cultivar sin gorgojos como tratamiento testigo. Se realizaron observaciones hasta la completa emergencia de los adultos. Se estimaron: la reducción del peso (RP), la reducción del poder germinativo (RPG) y el índice de susceptibilidad (IS) de los granos, y el tiempo de desarrollo de los gorgojos (D). La pérdida de peso promedió el 5,32% y la RPG, el 10,9%, sin diferir significativamente entre cultivares. El D fue significativamente mayor en el cultivar Danielle que en Andreia. Sin embargo, el IS no presentó diferencias significativas. Estos resultados indican que todos los cultivares evaluados son susceptibles al ataque de S. granarius y que su daño reduce la calidad de los granos de cebada.
      PubDate: 2022-11-24
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área
           Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de
           Escobar

    • Authors: Sebastián Grenoville, Martín Bruno Navatta, Florencia Radeljak
      Abstract: Los mercados mayoristas frutihortícolas cumplen un rol fundamental en la seguridad alimentaria y estructuran las dinámicas de abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), acercando las producciones de las zonas rurales con las áreas urbanas. Sin embargo, su actividad y crecimiento se ven limitados por las condiciones en las que se despliega el sector. La informalidad, si bien ha permitido a algunos actores iniciarse en la actividad, representa una limitante para el desarrollo y continuidad del sector. Desde la bibliografía especializada se encuentran pocos antecedentes sobre el abordaje de la informalidad en general y en relación al desenvolvimiento de los mercados mayoristas del AMBA en particular. El presente estudio analiza el fenómeno de la informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y su relación con el Estado, tomando como caso de estudio el Mercado de la Colectividad Boliviana de Escobar. Se diseñó una metodología mixta, combinando entrevistas semiestructuradas a actores claves, encuestas y análisis documental. Los resultados exponen las dinámicas y lógicas de los actores del mercado mayorista y del Estado en sus diferentes niveles, evidenciando una interacción permanente entre prácticas formales e informales. El trabajo sugiere que frente a la falta de un marco normativo específico de comercialización mayorista frutihortícola es necesario iniciar un proceso de formalización que contemple las prácticas de comercialización locales, en favor del desenvolvimiento sostenible del entramado productivo y comercial del AMBA.
      PubDate: 2022-11-24
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Fermentos de aguas-mieles del procesamiento del café con microorganismos
           eficientes: posibles usos como biofertilizante en plántulas de café

    • Authors: Yusdel Ferrás Negrín, Carlos Alberto Bustamante González, Marianny Portal Rodríguez, Nosleiby Ortíz Gómez
      Abstract: Las aguas-mieles resultantes del procesamiento húmedo del café son muy nutritivas por la carga de elementos y azúcares que contienen. Debido a ello, son un peligro potencial para el ambiente, sobre todo cuando no son utilizadas o tratadas adecuadamente. El objetivo de presente trabajo fue evaluar el efecto de fermentos a base de aguas-mieles del procesamiento húmedo del café con microorganismos eficientes (ME) en el desarrollo de plántulas de café. La investigación se desarrolló en la Estación Experimental Agro-Forestal en Jibacoa en dos momentos: (i) desde noviembre del 2019 hasta junio del 2020 y (ii) desde febrero del 2020 hasta septiembre del 2020. Se utilizó un diseño aleatorizado con cuatro concentraciones de fermentos (0%, 5%, 10% y 15%). Se realizó una aspersión en el segundo, el tercer, el cuarto y quinto par de hojas para un total de cuatro aplicaciones. Se seleccionaron al azar 10 plántulas por tratamiento para evaluar el diámetro del tallo, la materia seca y el área foliar. La aplicación de fermentos aumentó el diámetro del tallo, la materia seca y el área foliar de las plántulas de café en relación con el tratamiento control que solo recibió agua. Los máximos incrementos se observaron cuando se aplicó la concentración del 10% (12,4%, 17,8% y 9,8%, respectivamente). Estos resultados indican que las aspersiones foliares con fermentos al 10% a base de aguas-mieles del café con ME son una alternativa para aumentar el crecimiento de las plántulas en vivero.
      PubDate: 2022-11-24
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Aptitud vitícola del sudeste bonaerense en base a índices
           bioclimáticos

    • Authors: Carlos Alberto Godoy Baduino, Ernesto Gancedo Desgens
      Abstract: En base al empleo de índices bioclimáticos tradicionales (índice de Huglin e índice de frescor nocturno) se estableció que la emergente región vitivinícola de Mar y Sierras, del sudeste de la provincia de Buenos Aires, puede subdividirse en dos áreas: serrana y costera. En el presente trabajo se desarrollaron tres índices bioclimáticos complementarios: (i) índice de maduración azucarina, (ii) índice de maduración fenólica, y (iii) índices de humedad y temperaturas favorables para el desarrollo de Botrytis cinerea. El área serrana se asemeja a la región francesa de Burdeos y el área costera presenta similitudes con la región del vino verde de Portugal. Además, se determinó que el área serrana satisface apropiadamente las necesidades térmicas de las variedades de vid tintas Merlot y Cabernet Franc. El índice de maduración azucarina evidenció una lenta maduración de las bayas en las variedades de maduración tardía. El índice de maduración fenólica mostró que las variedades tintas de maduración media-temprana, como Cabernet Franc, encuentran mejores condiciones para la adquisición de color que las de maduración muy precoz, como Pinot Noir e, incluso, que aquellas de maduración precoz, como Merlot. Dadas las condiciones térmicas propicias para el desarrollo de podredumbre del racimo, las variedades de maduración muy precoz, como Pinot Noir y Chardonnay, están más expuestas a la enfermedad.
      PubDate: 2022-11-24
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
  • Nitrous oxide emission estimation from managed soils in Argentina:
           differences between IPCC 2006 guidelines and the IPCC 2019 refinement

    • Authors: Andres Said, Marcelo Beltrán, Gabriel Vázquez-Amábile
      Abstract: Based on the IPCC 2006 guidelines, the total GHG emission for 2016, in Argentina, were estimated to reach a total net 364 MtCO 2eq. Particularly, N2O emissions from managed soils sector represented 12% of total emissions. The IPCC 2019 refinement to the 2006 guidelines for GHG inventories provides an up-to-date and robust scientific basis to support the preparation and continuous improvement of estimates. The aims of the present work were to carry out a desk study to estimate nitrous oxide emissions from managed soils, using the IPCC 2019 and to compare this methodology with the one currently used for national GHG inventories (IPCC 2006) in Argentina. The nitrogen sources accounted for GHG emissions were: (i) synthetic fertilizer, (ii) crop residues, (iii) mineralization from soil organic matter, (iv) urine and dung from grazing animals, and (v) organic fertilizer. The adoption of the updated emission factors from the 2019 IPCC refinement would have a significant impact on the estimation of nitrous oxide (N2O) emissions. Compared to the 2006 IPCC guidelines, the application of these factors in Argentina would lead to decrease emissions from managed soils in 18.95 MtCO2eq, representing a 46% reduction for this category. This reduction would be significant in the greenhouse gases (GHG) inventories of Argentina (by approximately 5%), and for other countries with similar economies. These changes might affect the prioritization of mitigation actions for the analyzed categories, when considering cost and benefits.
      PubDate: 2022-11-24
      Issue No: Vol. 42 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.231.217.107
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-