Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Prefacio
Authors: José Vicente Sánchez Cabrera, Luis del Romero Renau Pages: 7 - 12 Abstract: Prefacio PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.27081
- La “textura federal” en la obra de Juan Romero: breve análisis y
crónica de una tendencia Authors: Juan Ignacio Plaza Gutiérrez, Rubén Camilo Lois González Pages: 13 - 26 Abstract: Dentro de la amplia trayectoria investigadora del profesor Juan Romero y de su abundante producción científica, la geografía política, el gobierno del territorio y el marco en que ambos ejes se articulan –especialmente para el caso de España, pero también el de Europa– han constituido una de sus líneas más relevantes. Con esta ha logrado, además, una proyección más allá del ámbito estrictamente académico y ha subrayado su condición de geógrafo, pero también la de “hombre político” en el más noble de sus sentidos. Por eso tiene lugar la presente contribución hecha desde la amistad personal, pero también desde la perspectiva de discentes de un maestro de geógrafos con quien el diálogo fluido y los ratos de buena conversación han facilitado muchos análisis. De hecho, este artículo quiere subrayar lo que puede llamarse orientación, dimensión o, usando la expresión de Luis Moreno en 1997, “textura federal” como una constante en su obra, muy directamente implicada en el estudio del modelo de organización o articulación política del territorio a través de sus distintas formas, sistemas y elementos. Una tendencia sobresaliente dentro de su currículo analítico e investigador, ejercido tanto dentro de la “academia” como a través de los medios de comunicación. Para realizar esta aportación, se ha partido de una selección de las contribuciones más representativas de esta orientación investigadora del profesor Romero y, a partir de estas, se han sintetizado los rasgos más característicos de esta preocupación del autor efectuando, al mismo tiempo, una valoración.
PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25372
- Política, políticos y decisiones públicas: crónica del inicio del
proceso de delimitación del crecimiento turístico de Canarias Authors: Moisés Simancas Cruz Pages: 27 - 48 Abstract: Las extraordinarias expectativas de construcción de oferta de alojamiento turístico existentes a finales de la década de los noventa en el destino de las Islas Canarias (España) determinaron la conveniencia de intervenir desde lo público, con el fin de limitar su crecimiento insostenible. El problema derivó en la decisión acerca de la forma de abordarla, al haber distintas alternativas por parte de dos grupos de políticos y técnicos. El objetivo principal de este trabajo es describir el proceso de toma de decisión. Para ello, se ha optado por el enfoque de análisis de contenido o de correlato del momento, consultando las normas, los actos jurídicos y la “literatura gris”, así como entrevistando a algunos de los actores claves. Ello nos ha permitido identificar a los actores públicos que se involucraron y lo lideraron. También ha posibilitado descubrir sus patrones de comportamiento y capacidad de liderazgo, así como comprender las reacciones de unos actores ante determinadas propuestas y acciones de los otros, sobre todo, cuando se dieron conflictos y divergencias al converger múltiples intereses y enfoques. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25385
- Vulnerabilidad del suelo residencial en la costa de la Comunidad
Valenciana frente al cambio climático: exposición a las inundaciones marinas Authors: Carmen Zornoza-Gallego, Ana Camarasa Belmonte, María Dolores Pitarch Garrido, José Javier Serrano Lara Pages: 49 - 74 Abstract: El trabajo realizado tiene como objetivo analizar la vulnerabilidad de las zonas residenciales localizadas en el litoral valenciano ante un escenario de cambio climático, específicamente, teniendo en cuenta las inundaciones marinas. La metodología compara las zonas residenciales que se inundan por efecto de temporales marinos en la situación actual y con un escenario de cambio climático RCP 4,5. Una vez evaluados los resultados a escala municipal, se muestra la afección territorial de parte de los municipios costeros de: Peñíscola, Benicarló, Oropesa, Cullera, Gandia, Oliva, Xàbia, Dénia y Santa Pola. Los resultados muestran que, en el escenario de cambio climático analizado, la vulnerabilidad de las zonas residenciales por episodios de inundación marina aumentará, aunque de forma diferente en función de la tipología de las costas. Este análisis destaca la importancia de profundizar en los efectos territoriales del cambio climático, así como de incluir este riesgo en los futuros procesos de ordenación territorial con el fin de minimizarlo. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.26583
- Assignació de places escolars i accessibilitat per als vianants.
Situació actual i propostes de millora a la ciutat de València. Authors: Félix Fajardo Magraner Pages: 75 - 100 Abstract: L’educació infantil s’ha convertit en una prioritat política i en un element estratègic per al desenvolupament de molts països degut als múltiples beneficis socioeconòmics que reporta. Els planificadors espacials de la xarxa escolar han de garantir un accés equitatiu a aquest servei, motiu pel que han de comptar amb eines i estudis que els permeten avaluar l’oferta de places escolars i la seua distribució espacial, així com els efectes que tenen les diferents polítiques de zonificació durant l’assignació de places escolars sobre l’accessibilitat espacial als centres educatius. L’objectiu d’aquest treball consisteix a mesurar l’accessibilitat locacional de la demanda potencial a la xarxa de centres públics i concertats que imparteixen el segon cicle d’educació infantil a la ciutat de València. A tal fi, s’han elaborat diferents escenaris que simulen diferents criteris d’assignació de la demanda, tant per a la xarxa escolar actual com per a un supòsit de xarxa escolar ampliada. Aquests escenaris s’han generat mitjançant l’ús d’un model de localització-assignació de màxima cobertura amb capacitat limitada del programari ArcGis 10.8. L’anàlisi comparatiu del resultats obtinguts als diferents escenaris ha permès detectar l’existència d’importants desequilibris territorials en quant a l’accessibilitat als centres escolars en funció del criteri d’assignació de la demanda establert. A més, també ha permès determinar el criteri d’assignació més adequat per a millorar l’eficiència i l’equitat espacial de la xarxa escolar. Finalment, també s’han establert propostes d’ubicació de nous centres educatius per tal de garantir una cobertura total de la demanda i millorar l’accessibilitat actual als centres escolars de la ciutat. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25249
- Envejecer en casa sí, pero con los recursos adecuados y en el territorio.
Estudio de caso de La Vall dels Alcalans (Ribera Alta, Valencia) Authors: Sacramento Pinazo Hernandis Pages: 101 - 128 Abstract: El envejecimiento de la población en la Comunidad Valenciana plantea retos que se deben abordar con urgencia, sobre todo en las zonas rurales. 297 municipios del interior tienen una tasa de envejecimiento mayor del 20 %. De entre estos, 52 municipios están en riesgo de despoblación. La clave del envejecimiento exitoso es mantener el equilibrio entre capacidades y limitaciones de la persona que envejece y recursos en el entorno. Espacios amigables, adaptados y recursos sociales y sanitarios adecuados permiten envejecer con calidad de vida. Envejecer en casa es un objetivo deseado por la mayoría de las personas y ayuda a mantener la continuidad del curso de la vida, a vivir de manera autónoma, pero los recursos comunitarios y sociales deben proporcionar los apoyos necesarios para que esto sea posible. El objetivo de esta investigación es conocer las necesidades derivadas de la situación de dependencia en personas mayores de 65 años que precisan cuidados, las necesidades expresadas por sus cuidadores y los recursos existentes, analizando el caso de La Vall dels Alcalans (Ribera Alta, Valencia), con 1.849 personas mayores de 65 años (784 en situación de dependencia, 42,4 %), 668 de más de 80 años, y mayoritariamente mujeres. El artículo reflexiona sobre la necesidad de cuidar los cuidados que se precisen en el lugar donde viven las personas. La longevidad conlleva una mayor demanda de cuidados de larga duración, recursos y servicios adecuados, acciones territorializadas y sostenibles. Se trata de un problema transversal que requiere de un esfuerzo conjunto de diferentes Administraciones autonómicas y municipales. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.24436
- Políticas públicas de planificación territorial en la Comunidad
Valenciana. Luces y sombras Authors: Jorge Olcina Cantos, Jose Fernando Vera Rebollo Pages: 129 - 158 Abstract: La planificación territorial es una política pública que tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mediante la elaboración de un modelo territorial en el espacio geográfico sobre el que se quiere actuar. Transcurridas cuatro décadas desde la aprobación del primer Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, es posible realizar un análisis crítico de las políticas públicas en planificación territorial desarrolladas en este periodo. En estas décadas han cambiado las normativas, los principios rectores, los procedimientos y los métodos de trabajo en la planificación territorial, con una apuesta definitiva, desde que comenzó el presente siglo, por la sostenibilidad. Todo ello en relación con las propuestas de la Estrategia Territorial Europea y el Convenio Europeo del Paisaje, como documentos básicos de la planificación territorial en dicho ámbito. El balance de la planificación territorial en este espacio regional ofrece luces y sombras que deben tenerse como enseñanzas para la práctica futura de la ordenación territorial. La disciplina geográfica ha jugado un papel importante en el proceso de implementación de políticas territoriales en el territorio valenciano, participando en la elaboración de planes de escala regional o subregional, incorporando herramientas, métodos de trabajo y propuestas en la búsqueda de un equilibrio territorial, difícil de alcanzar en un ámbito con escasa cultura del territorio. El trabajo presenta, finalmente, una serie de propuestas para la planificación territorial futura. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25183
- Formentera, insularitat hivernal i sobresaturació estival
Authors: Onofre Rullan Salamanca Pages: 159 - 186 Abstract: La menor de les illes poblades de l’arxipèlag balear és, també, l’única illa espanyola poblada sense aeroport. Aquesta circumstància, afegida al fet de ser l’illa més al sud les Balears, la singularitza fent-la partícip de les característiques mediterrànies més meridionals: poca precipitació, molta lluminositat... Sobre aquestes condicions, les seves praderies de posidònia han produït l’arena d’unes platges que han meravellat l’observador del plujós i poc lluminós nord europeu. Tot plegat ha conformat un dels destins més selectes i singulars de la mediterrània occidental amb efectes ambientals, socials i econòmics no sempre tant positius com mostren segons quines estadístiques. Algunes iniciatives locals intenten contrarestar els efectes negatius d’una explotació turística que podrien fer que l’illa morís d’èxit. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25254
- Desigualdad y demografía en áreas metropolitanas de España
Authors: Alejandro López-González, Paz Benito del Pozo Pages: 187 - 208 Abstract: La investigación se centra en el estudio de la desigualdad social en áreas metropolitanas españolas (estudios de caso: Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia) asumiendo la elasticidad del concepto y buscando, a partir de los datos ofrecidos por fuentes estadísticas oficiales, correlaciones entre la estructura demográfica, la desigualdad en ingreso y algunos fenómenos territoriales en auge, como son la gentrificación y la turistificación de las ciudades. Asimismo, se asume el reto metodológico de combinar indicadores como el coeficiente de Gini y la Quantile ratio, a la vez que en el plano de las relaciones territoriales se ensaya la aplicación del concepto de autocorrelación espacial para explicar la desigualdad observada, lo que implica el recurso a los modelos SARAR. Los resultados se muestran en tablas y mapas y se discuten en función de las hipótesis enunciadas, finalizando con las conclusiones y la bibliografía citada. Con este trabajo se espera avanzar en el conocimiento de la desigualdad en contextos metropolitanos y sus componentes espaciales. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25622
- Vicenç Mut, cartògraf modern
Authors: Vicenç Maria Rosselló Verger Pages: 209 - 220 Abstract: El primer cartògraf mallorquí modern va ser Joan Bta. Binimelis (1538/39-1610), però no tenim gaires dades de la seva executòria. Posseïm documentació, en canvi, de Vicenç Mut i Armengol (1614-1687), que va contribuir a l’astronomia. La dioptra o el grafòmetre era el predecessor del teodolit que no arribaria fins al segle xix. Hom havia de conformar-se amb una precisió de graus o mitjos graus. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.26584
- El papel de los planes territoriales en el enfrentamiento de dos modelos
territoriales yuxtapuestos: el conflicto jurídico de Maro (Nerja, Málaga) Authors: José Romero-Padilla, Yolanda Romero-Padilla Pages: 221 - 242 Abstract: El municipio de Nerja ha sido escenario en los últimos años de un enfrentamiento entre dos modelos de desarrollo territoriales diferentes, cuyo último capítulo exhibe el convenio urbanístico presentado en 2020 entre el Ayuntamiento de Nerja y la Sociedad Azucarera Larios Inmobiliaria S. L., con un proyecto de desarrollo urbanístico para el ámbito de Maro. El presente estudio trata de analizar las posibles implicaciones socioeconómicas y ambientales de su aprobación. Para ello, se ha procedido a analizar tanto el convenio urbanístico presentado como las alegaciones realizadas a este y el protagonismo ejercido de los planes territoriales implicados en el asunto. Se llega finalmente a la conclusión de que su aprobación podría ocasionar prejuicios sociales y económicos a la población residente, además de una merma del grado de protección de los valores medioambientales y paisajísticos del ámbito de Maro, debido a la excesiva fragilidad de los planes territoriales frente a las anulaciones de los tribunales. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.24184
- La europeización de las grandes infraestructuras nacionales: hacia una
soberanía compartida (2011-2021) Authors: Josep Vicent Boira Maiques, Matteo Berzi Pages: 243 - 262 Abstract: Tradicionalmente, los planes de financiación, construcción y gobernanza de las infraestructuras de transporte y comunicación han sido actividades reservadas al Estado-nación. Sin embargo, el avance de la unificación europea ha influido también en esta materia con progresos en políticas y reglamentos de alcance comunitario. La reforma de 2011 de la Red de Transportes Transeuropea (TEN-T en sus siglas en inglés), su desarrollo legal en sendos reglamentos (2013) y el mecanismo de financiación Connecting Europe Facility (CEF, 2014) son hitos novedosos que retan al principio de soberanía estatal a la hora de planificar, construir, financiar y gestionar las grandes infraestructuras. En este artículo, tras repasar el proceso general que comenzó hace décadas y debatir su interpretación, nos centramos en el cambio que marcaron los reglamentos de 2013 y sobre todo en la propuesta de revisión de diciembre de 2021 de la red TEN-T, que supone un avance claro en la europeización de las grandes infraestructuras. En esta línea, mostraremos también el importante papel de la financiación europea asociada a los Fondos de Resiliencia y Recuperación contra los efectos de la pandemia de COVID-19 (marzo de 2020). PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25258
- Gobernanza territorial y planificación estratégica participada en el
mercado laboral: el Laboratorio Territorial para el Empleo Valenciano Authors: Jorge Hermosilla Pla, Ghaleb Fansa Saleh, Sandra Mayordomo Maya, Jose Vicente Aparicio Vayà, Mónica Fernández Villarejo Pages: 263 - 288 Abstract: Desde 2016 el gobierno autónomo valenciano ha impulsado una iniciativa relacionada con la mejora del mercado laboral, que consiste en el diseño y el desarrollo de un conjunto de acciones recogidas y asentadas en el Laboratorio Territorial del Empleo Valenciano, dependiente del Servicio Valenciano para el Empleo, conocido por Labora-GVA. El artículo comprende dos apartados diferenciados. El primero recoge los criterios y los principios que permitieron diseñar la estructura del futuro Laboratorio Territorial para el Empleo, y para ello se atendieron algunas claves territoriales, como son la escala territorial local, los fundamentos del desarrollo territorial y las bonanzas de la planificación estratégica, como instrumento para la ordenación y organización de acciones. Adquieren protagonismo tanto los diagnósticos territoriales como las estrategias definidas para la mejora de los mercados laborales locales. Un proceso en el que los pactos territoriales por el empleo son actores fundamentales, dado que se trata de un enfoque tipo ascendente o bottom-up. El segundo de los apartados caracteriza el proceso de puesta en marcha del Laboratorio Territorial del Empleo, que se extiende durante el periodo 2017-2022. Se analizan las acciones que han ido desarrollándose, de las cuales adquieren especial relevancia los proyectos experimentales, impulsados por los propios pactos por el empleo. Finalmente, se realiza un balance del proceso de implantación y desarrollo del Laboratorio Territorial para el Empleo Valenciano. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25366
- Segregación residencial y recursos locales en el área urbana de
Valencia: la necesidad de gobernanza metropolitana Authors: Oriol Nel·lo, Carles Donat Muñoz Pages: 289 - 312 Abstract: El artículo analiza la interrelación entre los procesos de segregación residencial en el área metropolitana de Valencia, por un lado, y la fragmentación administrativa y la disponibilidad de recursos locales, por otro. Para ello, utiliza los datos de dos fuentes principales, el Atlas de la renta de los hogares del Instituto Nacional de Estadística, con información a nivel de sección censal, y la Consulta de presupuestos y liquidaciones de entidades locales, CONPREL, procedentes del Ministerio de Hacienda y Función Pública, con información del ámbito municipal. Los resultados indican que en aquellos municipios en los que se produce una mayor concentración de secciones censales situadas en el decil más bajo de la distribución de la renta (secciones vulnerables), los ayuntamientos tienen menos ingresos per cápita en sus presupuestos. En el lado opuesto, en los municipios con mayor porcentaje de población viviendo en secciones con niveles de renta situadas en el decil superior (secciones acomodadas), los ayuntamientos disponen de unos ingresos más elevados. Las diferencias de ingresos entre uno y otro tipo de municipio se deben, principalmente, al peso de los impuestos relacionados con los precios del suelo y la vivienda en la cesta impositiva municipal: el impuesto de bienes inmuebles (IBI) y el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU). Estas diferencias solo son compensadas parcialmente por las transferencias, principalmente provenientes del Estado. Dichos resultados coinciden con los obtenidos en otras áreas urbanas españolas y ponen de relieve la necesidad de articular mecanismos supramunicipales de redistribución de recursos a escala metropolitana. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25423
- “Federalismo hispano e ibérico”: un texto poco conocido
de Gonzalo de Reparaz Ruiz Authors: Enric Mendizàbal Riera Pages: 313 - 332 Abstract: El geógrafo Gonzalo de Reparaz Ruiz publicó en la revista suiza L’Action Fédéraliste Européenne (1947) un artículo titulado “Fédéralisme Hispanique et Ibérique (Précédents et posibilités)”. Esta publicación tuvo una corta existencia entre los años 1946-1948 y una escasa difusión. El presente texto tiene como objetivo la edición y traducción al castellano de este artículo. Además, se presenta una semblanza de Gonzalo de Reparaz Ruiz, así como la noticia de la revista donde publicó su artículo. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25233
- La inserció social i l’empoderament a través de l’agricultura
social. El cas de Catalunya Authors: Antoni F. Tulla Pujol, Ana Vera Martin Pages: 333 - 356 Abstract: Existeix una segregació social de moltes persones pel fet d’ésser diferents o de no tenir un lloc en l’activitat econòmica d’un territori. En aquest sentit, volem presentar l’agricultura social com una activitat que utilitza els recursos agraris i de la natura, per a poder inserir a la societat les persones en risc d’exclusió social. Es tracta d’una activitat que es desenvolupa a Europa des de fa molts anys i actualment compta amb un reconeixement institucional, tant per les seves funcions terapèutiques com per les d’inserció laboral. Es presenta un resum del marc teòric i conceptual desenvolupat en l’àmbit acadèmic a partir de les diverses experiències. A Catalunya, des de la dècada de 1970, s’hi ha desenvolupat diversos projectes que han mostrat la seva viabilitat econòmica, social i ambiental. Els mètodes emprats parteixin d’una revisió bibliogràfica i d’un seguiment quantitatiu de les característiques dels casos censats, per aprofundir més endavant en la realització d’entrevistes en profunditat, que, entre d’altres objectius, persegueix comprovar el retorn social de les inversions realitzades. Les entitats estudiades es troben majoritàriament en l’àmbit periurbà de Barcelona, però també en les àrees rurals on han col·laborat en favor del desenvolupament local sostenible. Com a part del tercer sector, enforteixen el seu funcionament potenciant cooperatives de distribució i xarxes socials de difusió. S’han seleccionat una desena d’entitats entre les 161 censades, per poder analitzar els elements més característics que les conformen i, al mateix temps, avaluar la seva viabilitat a través del mètode del Retorn social de les inversions. Els resultats obtinguts demostren que hi ha una diversitat de projectes d’acord amb el tipus de persona en risc, del lloc on s’ubica i de l’entitat promotora. D’aquesta desena de casos aprofundits, en conjunt, el retorn es entre 2 i 3 euros per cada euro invertit. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25252
- La divisió provincial del Regne de València de 1833: antecedents,
criteris i modificacions posteriors. Authors: Francesc Torres Faus Pages: 357 - 382 Abstract: La división provincial de 1833 subdividió el Reino de Valencia en tres provincias, aunque este conservó los límites territoriales del Antiguo Régimen. Ello se explica porque el proyecto de división provincial se realizó por el Ministerio de Gracia y Justicia dirigido por Francisco T. Calomarde, ministro del penúltimo Gobierno absolutista de Fernando VII, entre 1825 y 1832. Fue un proyecto reformista con la finalidad de mejorar la administración de justicia, por lo que se partió de las divisiones territoriales de las Cancillerías y Audiencias, pero dividiendo su territorio en provincias y partidos judiciales. Después de la muerte del monarca, en noviembre de 1833, el ministro de Fomento, Javier de Burgos, se limitó a aprobar el proyecto. Este contrasta con los primeros proyectos liberales y los que se propusieron posteriormente, los cuales se debatían entre el “provincialismo” de los reformistas y moderados y el uniformismo de los políticos radicales, que pretendían borrar toda la memoria de los reinos y territorios del Antiguo Régimen y consolidar una nueva “nación”. La división provincial de 1833, que continúa vigente, al respetar los límites territoriales antiguos, ha permitido la continuidad de la conciencia colectiva de los territorios históricos y explica la consolidación del actual estado autonómico. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.25623
- Biografía geográfica de una ciudad española, Valencia
Authors: Carmen Delgado Viñas Pages: 383 - 390 Abstract: El libro Valencia: la construcción histórica de la ciudad burguesa a través de la cartografía, escrito por Gaspar Fernández Cuesta, es un modelo de buen hacer investigador en geografía urbana, que se apoya en los mejores axiomas clásicos renovados con las perspectivas y los métodos y técnicas más actuales. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.26586
- El apoyo mutuo en tiempos de crisis: la solidaridad ciudadana durante la
pandemia COVID-19 Authors: David Moreno Nuñez Pages: 391 - 395 Abstract: La reseña bibliográfica que se presenta a continuación pretende ser algo más que una secuencia descriptiva de la temática abordada en el libro El apoyo mutuo en tiempos de crisis: la solidaridad ciudadana durante la pandemia COVID-19. Este libro tiene un carácter académico, fruto del proyecto de investigación SOLIVID, que recoge los trabajos de un número considerable de colaboradores. Igualmente, se presenta el contexto bibliográfico en el que se enmarca, antes de exponer su estructura y contenido con las principales ideas que se extraen del libro. PubDate: 2023-07-10 DOI: 10.7203/CGUV.110.26585
|