|
|
- LA CONSTRUCCIÓ DEL PAISATGE
Authors: 108-109 (Volum 1 i 2) Abstract: La Construcció del Paisatge PubDate: 2022-10-20
- PAISATGES COSTANERS
Authors: 108-109 (Volum 1) Abstract: Bloc d'articles dedicats als paisatges costaners. PubDate: 2022-10-20
- PAISATGES DE L'AIGUA
Authors: 108-109 (Volum 1) Abstract: Bloc d'articles dedicats als paisatges de l'aigua PubDate: 2022-10-20
- PAISATGES AGRARIS
Authors: 108-109 (Volum 1) Abstract: Bloc d'articles dedicats als paisatges agraris PubDate: 2022-10-20
- PAISATGES URBANS
Authors: 108-109 (Volum 1) Abstract: Blocs d'articles dedicats als paisatges urbans PubDate: 2022-10-20
- FONTS LITERÀRIES I ARXIVÍSTIQUES DEL PAISATGE
Authors: 108-109 (Volum 2) Abstract: Bloc d¡articles de fonts literáries i arxivístiques del paisatge PubDate: 2022-10-20
- PAISATGE I VEGETACIÓ
Authors: 108-109 (Volum 2) Abstract: Bloc d'articles dedicat a paisatge i vegetació PubDate: 2022-10-20
- ENGINYERIA I PAISATGE
Authors: 108-109 (Volum 2) Abstract: Bloc d'articles dedicats a enginyeria i paisatge PubDate: 2022-10-20
- PAISATGE I ORDENACIÓ DEL TERRITORI
Authors: 108-109 Volum 2 Abstract: Bloc d'artícles dedicats al paisatge i a l'ordenació del territori. PubDate: 2022-10-20
- PAISATGE I RISC
Authors: 108-109 (Volum 2) Abstract: Bloc d'articles dedicat al paisatge i risc PubDate: 2022-10-20
- PAISATGE, ACADÈMIA I DOCÈNCIA
Authors: 108-109 (Volum 2) Abstract: Bloc d'articles dedicats a paisatge, acadèmia i docència. PubDate: 2022-10-20
- Presentación del número
Authors: Emma Pérez-Chacón Espino, Juan Antonio Marco Molina, María José López García, Carles Sanchis Ibor Pages: 11 - 12 Abstract: Presentación del número PubDate: 2022-10-20
- Aportaciones geográficas del profesor Joan f. Mateu Bellés: desde la
geomorfología al paisaje Authors: Juan Antonio Marco Molina, Emma Pérez-Chacón Espino Pages: 13 - 33 Abstract: En este artículo se muestra una síntesis de la trayectoria científica y divulgadora del geógrafo Joan F. Mateu Bellés. Sus aportaciones se centran inicialmente en el ámbito de la geomorfología, y prestan una atención especial al agua: analiza los procesos hidrogeomorfológicos, su relación con las sociedades humanas y la expresión de ello en la construcción y gestión de los paisajes fluviales. Realiza también contribuciones notables al estudio de los procesos que intervienen en el modelado litoral, en especial las relaciones entre la tectónica y la morfogénesis/morfodinámica costera. La reconstrucción de la historia ambiental de algunos paisajes mediterráneos, mediante la utilización de diversas fuentes y técnicas geohistóricas, supone otra de sus aportaciones, así como su labor divulgadora de los valores patrimoniales de los paisajes valencianos. PubDate: 2022-10-20
- La construcció dels paisatges valencians en l’obra de Joan F.
Mateu Bellés Authors: María José López García, Carles Sanchis Ibor Pages: 35 - 55 Abstract: L’activitat de Joan Mateu com a geògraf ha comportat una llarga dedicació a l’anàlisi de la construcció de diversos paisatges, alguns dels quals han marcat tant la seua trajectòria vital com la professional, i han esdevingut, tot alhora, àmbits d’aprenentatge i de mestratge. En aquest article ens aproximem als tres espais més significatius en la seua obra i els més indissimuladament valorats en la seua memòria: la Ribera del Xúquer, la Serra d’Espadà i el nord del País Valencià. D’aquesta manera, efectuem una revisió de les seues aportacions a l’anàlisi d’aquests territoris, de les filiacions i mètodes, i en essència fem una aproximació, forçosament parcial, a la seua manera d’entendre la Geografia i el paisatge. PubDate: 2022-10-20
- L’artificialització del litoral valencià després de
trenta-set anys (1985-2022) Authors: Vicenç M. Rosselló i Verger Pages: 59 - 78 Abstract: Els anys escolats després de les modificacions antròpiques del litoral s’han caracteritzat per l’increment dels ports comercials i esportius i les repercussions del corrent de deriva litoral. Les causes fonamentals són la fallida de la sedimentació, l’augment del nivell marí i l’edificació de la vorera immediata, afavorida per l’especulació, els espigons de defensa i els “passeigs marítims” que no deixen més que indemnes els sectors de penya-segats. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23643
- Estudio de los cambios de posición de la línea de costa en las playas
del segmento València-Cullera (1984-2020) a partir de imágenes de satélite de resolución media de libre acceso Authors: Josep E. Pardo-Pascual, Jesús Palomar-Vázquez, Carlos Cabezas-Rabadán Pages: 79 - 104 Abstract: Las playas son espacios de suma importancia ecosistémica y socioeconómica, en numerosas ocasiones amenazados por procesos erosivos que ponen en riesgo su sostenibilidad. Este es el caso de la costa valenciana, en la que las acciones humanas juegan un papel esencial al alterar la disponibilidad y distribución del sedimento a lo largo de la costa. La cuantificación de los cambios morfológicos experimentados por las playas constituye el paso previo para entender su comportamiento y permitir la propuesta de actuaciones. Las imágenes de los satélites de resolución media Landsat 5, 7 y 8, y Sentinel 2, han sido empleadas para extraer indicadores de la morfología de las playas del segmento València-Cullera como la posición de la línea de costa y su anchura entre mayo de 1984 y noviembre de 2020 (923 fechas). Los resultados evidencian una tendencia erosiva generalizada causada en gran parte por la escasez de sedimentos en este sector costero. La acción humana aparece como la gran causante de este escenario erosivo mediante la reducción de la entrada de sedimento al litoral, la interrupción del transporte litoral asociada a las sucesivas ampliaciones del puerto de València, y el desarrollo de acciones directas sobre el sistema playa-duna. Asimismo, la entrada de sedimento al sistema litoral en forma de realimentaciones de arena sobre todo en las dunas costeras parece causar un impacto positivo en las playas del sector, si bien no provoca ensanchamientos sostenidos en aquellos lugares en que son realizados al presentar perfiles de playa ya excesivamente erosionados. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23828
- L’evolució del paisatge en les hortes valencianes i les estratègies
productives subjacents (segles xvi-xix) Authors: Tomàs Peris Albentosa Pages: 107 - 129 Abstract: El paisatge de les hortes evolucionà força durant l’Antic Règim. De bon començament, la superfície regada augmentà considerablement de resultes d’ampliar vells sistemes hidràulics medievals –donant com resultat hortes més compactes– i crear-se’n de nous. El canvi més remarcable fou, però, la intensificació agrícola aconseguida amb la difusió de conreus ja coneguts en època medieval (entre els quals sobresurten la morera i l’arròs) o arribats d’Amèrica, com dacsa i fesols. Es configurà així un nou paisatge de vol i sòl, que combinava un arbrat de moreres i fruiters espars o alineats en els llindes dels camps amb diverses sembradures, entre les quals els cereals –blat, dacsa i arròs– sempre mantingueren un paper hegemònic que no seria assenyat interpretar com símptoma d’endarreriment. La consolidació d’unes rotacions diversificades i molt productives per superfície cal relacionar-la amb: a) novetats en els mecanismes operatius fets servir per prorratejar cabal i d’altres canvis que experimentaren les entitats que agrupaven als regants; b) les estratègies productives i reproductives aplicades en les petites explotacions camperoles. Aquestes unitats familiars cada vegada estigueren més orientades cap a la intensificació i la diversificació, aconseguides gràcies a poder regar amb regularitat. Ambdós components –rotacions intensives i diversificació productiva– atenuaren l’impacte dels riscs naturals i els efectes negatius de l’especulació comercial i les subdivisions hereditàries. Propiciaren la supervivència d’explotacions agrícoles cada cop més menudes en les quals la comercialització de collites i l’arrendament de terres acompliren un paper cada vegada més rellevant. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23645
- El recrecimiento de la presa de Almansa a finales del siglo XVIII y el
plano de Bartolomé Rivelles Authors: Pablo Giménez Font, Cristian Pardo Nàcher, Miguel Juan Pereda Hernández Pages: 131 - 148 Abstract: La presa de Almansa, finalizada en 1586, está considerada como el más antiguo de los embalses modernos europeos, siendo precursora, por su planta en arco y dimensiones, del resto de los pantanos construidos durante los siglos xvi y xvii en España. En la segunda mitad del siglo xviii, sus 12,5 m de altura inicial fueron ampliados hasta los 23,44 m actuales, principalmente gracias al proyecto y dirección del arquitecto Bartolomé Rivelles, miembro destacado de las reales academias de San Fernando (Madrid) y San Carlos (Valencia). En el presente artículo se pretende analizar el proceso de gestación de las obras de recrecimiento de 1788, junto con el papel del arquitecto Rivelles y los detalles técnicos de su proyecto, con especial mención de los planos, hasta ahora inéditos. Las conclusiones intentan demostrar que el recrecimiento de la presa de Almansa resultó uno de los capítulos más exitosos de la historia hidráulica española del siglo xviii. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23647
- La desecación de humedales en los inicios del siglo XIX: un proyecto de
ingenieros militares en La Mancha Authors: Concepción Fidalgo Hijano, Juan Antonio González Martín Pages: 149 - 173 Abstract: Bajo el término de humedales se incluye una amplia serie de espacios lacustres, pantanosos o, simplemente, encharcados que siempre han ejercido una notable influencia sobre los moradores de sus entornos. En ella destacan, como elementos favorables, la utilización de sus aguas y, en ocasiones, la explotación de sus precipitados; pero han ofrecido también aspectos muy negativos en lo que respecta a la imposibilidad del aprovechamiento agrario de sus cubetas y, sobre todo, a los efectos nocivos que conllevaron sus estancadas aguas al ser un foco palúdico que diezmó a los lugareños de numerosos territorios en el pasado. Estos efectos perjudiciales motivaron que muchos humedales, especialmente los emplazados cerca de los núcleos de población, fueran objeto de tentativas de desecación destinadas a su eliminación desde épocas relativamente tempranas. El objeto de este trabajo es dar a conocer los planes de desecación ideados en los inicios del siglo xix para un conjunto de humedales del centro peninsular (La Mancha y Campo de Calatrava) y que, en su mayoría, no se llevaron a cabo debido a la guerra de la Independencia y al elevado coste de muchas de aquellas iniciativas. El análisis de los proyectos pone de manifiesto no solo el enorme impacto que los encharcamientos tenían en las localidades inmediatas, sino también la responsabilidad originada por la gran recurrencia de eventos de inundación que asolaron los campos de estas regiones. Dos hechos primordiales convergieron en este fenómeno, por un lado, los eventos meteorológicos vinculados a la Pequeña Edad del Hielo y, por otro, las inadecuadas actuaciones antrópicas sobre las vertientes, cauces fluviales y sus llanuras de inundación. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23015
- Las charcas temporales ganaderas en el Cabriel requenense (Valencia):
acervo cultural y oasis de biodiversidad Authors: Javier González Segura Pages: 175 - 192 Abstract: Este artículo pone de manifiesto la importancia de las charcas temporales en la cuenca requenense del río Cabriel (Valencia). El escaso interés por parte de la sociedad actual ha propiciado el deterioro de estas estructuras, estando sometidas a numerosas y constantes amenazas. Su estudio, por tanto, resulta fundamental para conocer su elevado valor cultural y etnográfico y mejorar las comunidades ecológicas que en ellas habitan. La caracterización de estos aspectos ha necesitado de la realización de un inventario de las charcas, que facilita su localización geográfica y posterior acceso. Se ha apreciado la diversidad de charcas existente respecto a las tipologías identificadas, los sistemas de captación de agua o el estado de conservación que presentan; así como su concentración espacial, derivada del poblamiento y de la litología. Los resultados obtenidos constatan el mal estado de la mayoría de los charcos, tras un mantenimiento insuficiente durante décadas. A este respecto, se proponen algunas actuaciones para mitigar o subsanar las principales deficiencias detectadas (reducción de aportes hídricos, colmatación, pérdida de biodiversidad). PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23799
- Sistemas de norias “de sangre” en llanuras aluviales mediterráneas:
el caso del río Medjerda (Túnez) Authors: Ghaleb Fansa Saleh, Alejandro J. Pérez Cueva, Jorge Hermosilla Pla Pages: 193 - 211 Abstract: En este trabajo se han analizado las norias “de sangre” de los meandros del Medjerda en Testour, localidad tunecina de fundación morisca. Se han considerado las características ambientales (geológicas, climáticas, hidrológicas e hidrogeomórficas) de este sector, para ponderar su efecto sobre el uso de este tipo de técnica y su localización. Se han analizado también algunas características de estos sistemas, como los aspectos técnicos, la evolución tecnológica y el estado actual, y también su coexistencia con otros sistemas de regadío tradicional. Se resalta el sobresaliente significado de estos factores ambientales, en especial los hidrogeomórficos, en la localización concreta de esta técnica de water harvesting, que complementan los propios puramente culturales. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23684
- La gobernanza del agua de riego en la región de Murcia
Authors: José Mª Gómez Espín, José Mª Gómez Gil, Encarnación Gil Meseguer Pages: 213 - 237 Abstract: En el cuadrante suroriental de la península ibérica, se han sucedido formas de organizarse los regantes que reciben agua de una misma toma (heredamiento de aguas, comunidad de propietarios, sociedad civil de bienes, junta de usuarios, comunidad de regantes, etc.). Son modelos de gobernanza en la gestión de un recurso escaso como es el agua para riego. La investigación es un estudio regional, diacrónico y comparado del uso del agua para riego en la Región de Murcia, en el que se analiza la pérdida de autonomía y autogestión de los regantes en la administración del agua, para ser finalmente tutelados por el Estado a través de las confederaciones hidrográficas. Es un estudio de casos en regadíos históricos tradicionales de Calasparra, Molina de Segura, Librilla, Fortuna y Abanilla. Se ha realizado una amplia búsqueda de fuentes originales en los archivos de heredamientos y comunidades de regantes, en los de varios municipios, y en el de la Confederación Hidrográfica del Segura. El trabajo de campo en los perímetros regables y las entrevistas a gestores del acopio y distribución del agua han permitido conocer las singularidades de la gobernanza entre agricultores-regantes, así como los rasgos de los paisajes culturales construidos por esos aprovechamientos de agua. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23778
- Un país d’aigua i marjal. Paisatge agrari i repartiment de terres a la
Ribera del Xúquer abans i després de la conquesta del segle XIII Authors: Antonio Furió Pages: 241 - 271 Abstract: L’article estudia l’impacte de la conquesta i la colonització cristianes del segle xiii sobre el paisatge i el poblament a la Ribera del Xúquer, una comarca construïda i definida principalment per la influència d’aquest riu. En particular, tracta d’analitzar tant la societat musulmana anterior a la conquesta com la nova societat feudal sorgida després, a partir d’una font excepcional com són els llibres de repartiment de les terres i cases expropiades als antics propietaris i assignades als nous colons. En una primera part s’examina la font principal, el Llibre del Repartiment, les seues possibilitats i els seus límits, per a continuació abordar les successives etapes de la conquesta i colonització del territori, la distribució de castells, torres i alqueries, així com la concessió tant de petits i mitjans lots de terra com de grans explotacions, anomenades “honors”, “heretats” i “reals”. També s’hi estudia la importància del regadiu a un país d’aigua i marjal, entre el riu Xúquer i el llac de l’Albufera. L’article es tanca amb una mirada a la població musulmana expropiada, que només comença a emergir molt lentament en l’atenció dels historiadors. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.24396
- El rebost de la ciutat. Canvis als conreus de l’horta de
València, 1850-1930 Authors: Salvador Calatayud Pages: 273 - 294 Abstract: L’article estudia els canvis en la producció agrícola de l’Horta de València, una de les més extenses i productives de la Mediterrània en l’època. Al llarg de la segona meitat del segle xix y el primer terç del xx, els conreus i les rotacions predominants des de temps enrere anaren deixant pas a un nou model productiu. El canvi principal va consistir en la desaparició relativament ràpida de conreus com les moreres i el cànem, centrals en l’agricultura tradicional de l’horta, junt al blat. Aquestes fibres tèxtils van ser desplaçades per l’auge de la producció d’hortalisses, patates i cebes, mentre es mantenia el conreu del blat a causa dels seus elevats rendiments. Aquest canvi responia a les transformacions de la demanda d’aliments i al creixement demogràfic de la ciutat de València, que constituïa un mercat en expansió. Però, a diferència d’altres àrees de regadiu proveïdores de mercats urbans, com és el cas del Baix Llobregat i la ciutat de Barcelona, l’Horta de València va desenvolupar també línies productives orientades a l’exportació. Cebes, patates i tomaques, sobretot, trobaren eixides importants en els mercats nord-americà i britànic, fins arribar a xifres d’exportació molt elevades. Mentre, la major part d’hortalisses es venien a la ciutat contigua. Al capdavall, el nou model agrari es caracteritzava per la diversificació de productes, la complexitat de les noves rotacions i la renovació de conreus en funció de les diferents demandes internes i externes. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23733
- Les transformacions agràries a les terres de Castelló a finals del segle
XIX, analitzades pel comissari d’agricultura Fernando Bou i Gascó Authors: Miguel Àngel Badenes Martín, Joan Serafí Bernat Martí Pages: 295 - 313 Abstract: Davant l’endarreriment que es vivia en les terres septentrionals valencianes, a les darreres dècades del segle xix una sèrie de persones intentaren introduir transformacions en el seu paisatge agrari, sobretot a la Plana, que pogueren significar un avanç socioeconòmic. Entre els protagonistes d’aquestes propostes hi hagué tècnics que s’havien format per a analitzar el què i el com es cultivava, i proposaven el que caldria modificar. Un d’aquests especialistes en agricultura fou Fernando Bou i Gascó (1828-1884), qui va experimentar i escriure sobre les mesures que calia prendre per a fer front als problemes de cultius tradicionals, com la fil·loxera de la vinya, i sobre els possibles nous cultius de regadiu, com la canyamel i els cítrics, perquè substituïren els cereals i el cànem. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23729
- Els parcel·laris medievals del secà al terme municipal de Castelló de
la Plana (la Plana Alta) Authors: Ferran Arasa i Gil Pages: 315 - 333 Abstract: En els terrenys de secà del terme municipal de Castelló de la Plana, situats al nord i oest de la ciutat, es conserven tres parcel·laris formats per una sèrie de camins paral·lels situats a intervals pròxims que es coneixen com a “quadres”. Tot i que foren considerats inicialment com una possible centuriació romana, la documentació coneguda permet datar-los a principis del segle xiv. La seua gran extensió fa que puguen considerar-se com els més importants fins ara estudiats entre els parcel·laris medievals valencians. Per les mateixes raons, aquestes intervencions realitzades amb l’objectiu d’ordenar l’espai agrari d’una manera regular, han deixat una empremta perdurable en el paisatge rural d’aquesta ciutat, avui malauradament desfigurat per importants transformacions urbanístiques. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23817
- La construcción del paisaje rural de secano durante el proceso de
colonización feudal del siglo XIII en el Reino de Valencia. El caso de Catí (Els Ports-Maestrat) Authors: Ferran Esquilache, Enric Guinot Pages: 335 - 358 Abstract: Durante el proceso de colonización que siguió a la conquista del Reino de Valencia en el siglo xiii, se transformó radicalmente el paisaje andalusí. En muchos lugares se construyeron parcelarios extensos muy regulares para entregar a los colonos, pero en otros no fue así. En este trabajo se realiza un análisis de la geografía física y agraria del municipio de Catí, de la morfología catastral del núcleo de población, y de la red de caminos y de la morfología de los parcelarios agrarios, combinado todo ello con el uso de una documentación excepcional que recoge el reparto de tierras realizado durante la colonización. Así llegamos a la conclusión de que en Catí se encajó entre la red de caminos y barrancos un nuevo parcelario regular en diversas tramas diferentes, y que las donaciones de parcelas a los colonos fueron desiguales en superficie y en cantidad porque se adaptaban al terreno, aunque el tamaño final de sus heredades acabase siendo el mismo. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23813
- La connexió entre Benali i la Vall de Càrcer, una altra possibilitat
d’ús complementari del territori al segle XVI Authors: Josep Rafael Pérez Borredà Pages: 359 - 375 Abstract: Durant l’Edat Moderna es va consolidar una agricultura intensiva, d’alt potencial demogràfic i elevat diferencial productiu en les planes litorals valencianes, de manera que existia un cert desequilibri entre les terres de cultiu i de past, que plantejava com a resposta el repte de la complementarietat entre territoris a escala regional. Indicis d’aquesta acció complementària als territoris sembla que es va produir entre la Serra d’Énguera i algunes hortes de la Ribera, incloses en el terme de Xàtiva, cas de la Vall Farta o Vall de Càrcer. En aquest treball s’explica un cas, a partir de la documentació conservada en l’Arxiu Històric Nacional, que suggereix la pràctica de la complementarietat entre territoris a escala regional en València durant l’Edat Moderna, en concret, el mantingut entre àrees amb vocació ramadera, la muntanya d’Énguera, i d’agricultura intensiva de regadiu, la Vall de Càrcer, a la Ribera del Xúquer. El fet que des de Càrcer i de Sumacàrcer es fera un ús pecuari de la Serra d’Énguera, s’entén tant pel progrés agrari i demogràfic del Cinc-cents, que va empentar la ramaderia de les hortes a l’ermàs, com per la continuïtat d’un model anterior, encara que fortament condicionat i degradat, d’ús del territori, degut a la permanència de població morisca. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23730
- De l’Alcalatén medieval a l’actual; evolució
d’un paisatge Authors: Joaquim Escrig Fortanete Pages: 377 - 395 Abstract: L’Alcalatén és una comarca valenciana situada a la muntanya interior castellonenca que, al llarg dels huit segles que abraça aquest estudi, ha experimentat un seguit de canvis de tota mena que han configurat diversos tipus de paisatge; des del ramader dels primers segles i l’agrícola del xix i part del xx, fins la diversificació paisatgística actual que ha conformat tres tipus ben diferents de paisatge dins la mateixa comarca. En aquest article es tracta d’explicar el com i el per què de la seua evolució paisatgística; una evolució que val, en gran mesura, per a entendre la general de les terres interiors castellonenques i ser conscients de la situació d’aquestes en moments, com els actuals, de múltiples incerteses. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23646
- El paisatge tradicional del Grau de València als gravats i plànols
històrics (segles XVI-XIX) Authors: Josep Vicent Boira Maiques Pages: 399 - 424 Abstract: El Grau de València és un antic municipi independent annexionat al de València a finals del segle xix seguint la dinàmica d’altres nuclis perifèrics del cap-i-casal. Aquella annexió va suposar un canvi dràstic en la seua història administrativa, però també va completar un procés de desenvolupament urbà de la vila i de relació amb el port que havia començat a mitjan segle xix. Nous barris i noves vies de comunicació alteraren substancialment el paisatge tradicional que envoltava al Grau i que s’havia mantingut pràcticament inalterat des del segle xvi. El riu Túria, la línia de costa i l’horta, aiguamolls i séquies i canals relacionats van definir durant segles el paisatge del Grau. Gràcies a la cartografia i a les vistes i gravats existents d’època preindustrial podem reconstruir aquell paisatge que els processos polítics i urbans del xix van alterar de manera completa. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23657
- L’ampliació i reforma del teixit urbà de Vilafamés (Castelló) des
d’època andalusí fins el segle XIX Authors: Xavier Allepuz Marzà Pages: 425 - 444 Abstract: S’analitza al present article l’evolució històrica del teixit urbà de Vilafamés. A partir de la delimitació del recinte que va ocupar el hisn andalusí es detalla el creixement urbà i la configuració que va experimentar la vila fins al segle xix. A l’anàlisi efectuada diferenciem tres períodes. El primer abraça els segles xiii-xv amb la creació de la vila cristiana i la construcció de la muralla que va determinar l’estructuració interna en l’ocupació del sòl. Un segon període té lloc entre els segles xvi-xviii caracteritzat, en el seu moment inicial, per un desenvolupament important de la construcció d’habitatges, fruit del creixement econòmic i demogràfic de la població, que van definir el teixit urbà existent a l’interior del recinte fortificat fins a l’actualitat. El final del període va estar marcat per la introducció de l’ideari il·lustrat en la planificació urbanística alhora que la població va iniciar el seu creixement a l’exterior de la muralla. Finalment, el tercer moment, s’estén fins a finals del segle xix amb el desenvolupament urbà a l’exterior del recinte murat arribant a la part baixa de la població on es van ubicar una sèrie d’instal·lacions que marquen el canvi en l’orientació econòmica tradicional del poble. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23740
- Espacios y paisajes del horror en la Valencia moderna (siglos XV, XVI Y
XVII) Authors: Jorge A. Catalá Sanz, Pablo Pérez García Pages: 445 - 460 Abstract: El derecho penal y la praxis punitiva del Antiguo Régimen impedían dar sepultura eclesiástica a los ajusticiados. Durante siglos, Europa quedó cubierta de campos de horcas, como muestran pinturas y grabados. Los cuerpos de los supliciados se integraban así macabramente en el espacio y en el paisaje, proyectando sobre ellos admoniciones, advertencias e imágenes brutalmente implacables de la justicia del príncipe. En la Valencia moderna las sentencias de muerte se ejecutaban en las ciudades y grandes poblaciones. El único campo de horcas conocido fue el de Carraixet, establecido en 1356 y activo hasta mediados del siglo xix. Los cadáveres permanecían allí colgados hasta que la Cofradía de los Inocentes y Desamparados los retiraba y enterraba con motivo de la festividad de San Matías, cada 24 de febrero. Los autores de crímenes atroces padecían sentencias agravadas: su cuerpo era mutilado y decapitado post mortem. En estos casos, los restos del supliciado no se solían enviar a Carraixet ni recibían sepultura canónica; la cabeza, las manos, los brazos y las piernas se usaban para resignificar espacios y señalizar el territorio. Con las cabezas y las manos se intentaba representar la “eficacia” y la dureza de la justicia real, de modo que era costumbre colocarlas a la vista de los transeúntes, en los lugares donde se había perpetrado el crimen, en las puertas de acceso a la capital y en las cruces de los caminos. Brazos y piernas servían de igual manera para advertir a los delincuentes de las espantosas consecuencias de sus actos. De ahí que se exhibieran en los caminos, en los parajes donde se producían los asaltos y acechaban los bandidos y a lo largo de las grandes vías de comunicación de toda la Gobernación valenciana. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23731
- La toponímia com a indicador de paisatges desapareguts. El cas de
Castelló de la Plana Authors: Joan Carles Membrado-Tena Pages: 461 - 480 Abstract: S’analitza la topografia urbana i periurbana de Castelló a partir d’una doble metodologia. D’una banda de tipus qualitatiu, basada en una revisió bibliogràfica i en treball de camp, i de l’altra de tipus quantitatiu, a partir de mapes de relleu (tecnologia LiDAR). A través d’una interpretació dels topònims analitzats es reconstrueixen virtualment alguns paisatges naturals (orogràfics, hídrics, vegetals, duresa del sòl) i culturals (agrícoles, menestrals, comercials) del passat castellonenc, que han desaparegut en gran mesura al llarg de les darreres dècades. L’anàlisi toponímica duta a terme pretén posar en relleu el valor patrimonial d’aquests paisatges del passat, dels quals només es conserva el topònim. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23648
- Sants i cavallers, i també pagesos: herois literaris dels paisatges
medievals Authors: Ferran Garcia-Oliver Pages: 483 - 508 Abstract: Durant els mil anys de duració de l’edat mitjana les imatges del paisatge evolucionen al ritme del creixement –o el decreixement– econòmic i de les condicions mediambientals, però també en funció dels canvis operats en el sistema de valors. La natura salvatge, el bosc i els animals assumeixen papers i funcions distintes amb el pas dels segles. Aquest és l’objectiu del present article: detectar a través de les fonts literàries l’evolució i les modificacions en la percepció del paisatge de l’Occident medieval. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23644
- Navegant pel delta del Nil: apunts geomorfològics de la guia
d’Isambert (1878) Authors: Francesca Segura Beltrán Pages: 509 - 533 Abstract: Tradicionalment la cartografia històrica ha estat una font important d’informació per als geògrafs. En el cas del delta del Nil, l’atles de la Description de l’Egipte de la campanya de Napoleó (publicat entre 1809 i 1828), els treballs de Linant de Bellefonds, fets per al disseny del canal de Sues, així com les observacions matemàtiques de Mahmoud-Bey, van servir per a fer un mapa molt complet del delta. Forma part de l’Itinéraire descriptif, historique et archéologique de l’Orient: Malte, Égypte, Nubie, Abyssinie et Sinai, d’Émile Isambert (1878). A partir d’aquesta obra, en aquest article, s’ha elaborat un mapa geomorfològic que malda per caracteritzar les formes del delta al segle xix. La comparació d’aquest mapa amb l’actual (fet a partir d’imatges de satèl·lit i models digitals d’elevacions) ha permès constatar els profunds canvis patits pel delta durant els darrers 150 anys. La reducció de les albuferes i marjals, l’erosió de la costa i la destrucció dels sistemes dunars continentals i litorals son aclaparadores, encara que semblants a les que han patit de forma generalitzada els deltes i les costes mediterrànies. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.24111
- De la botànica a l’economia. Muntanyes, hortes i viles del Vinalopó
observades per Cavanilles Authors: Tomàs Pérez Medina Pages: 535 - 558 Abstract: En aquest article estudiem les comarques del Vinalopó incloses per Cavanilles al llibre quart de la seua obra Observaciones sobre la historia natural, geografia, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. A les pàgines dedicades al Vinalopó apareixen els temes generals de l’obra: relleu, valls i muntanyes, minerals, vegetació, habitants, malalties, superfície agrícola, conreus, ramaderia, estructures hidràuliques… A partir de la redacció descriptiva de les Observaciones intentarem esbrinar els significats, les idees i els conceptes il·lustrats de Cavanilles. Primerament fem un repàs del mètode empirista d’observar, mesurar i classificar que el botànic valencià aplica al context geogràfic i hidrològic i, segonament, estudiem el punt de vista agrarista de l’economia de l’abate, que no podem qualificar-lo de fisiòcrata. Per a l’il·lustrat valencià les produccions agrícoles i manufactureres han de permetre el manteniment de les poblacions i, en conseqüència, llur felicitat. El treball humà aplicat a les transformacions agràries –principalment el regadiu–, a la protoindústria i al comerç no monopolístic permet el progrés i la riquesa de les viles. El discurs del botànic valencià ens permet algunes reflexions sobre les nocions i pràctiques dels il·lustrats espanyols que mai sobrepassaren el llindar del despotisme borbònic. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23667
- El poblament dispers en la diòcesi de València segons la relació de
1791 manada recopilar per l’arquebisbe Fabián y Fuero Authors: Francesc Torres Faus Pages: 559 - 580 Abstract: El 1791, l’arquebisbe Fabián i Fuero va manar recopilar una relació de tota la informació estadística i geogràfica de tipus eclesiàstic de la diòcesi de València, per al Nomenclàtor Eclesiàstic que pretenia publicar Floridablanca, Secretari d’Estat, completant el Cens de 1787 i el Nomenclàtor de 1789. Aquest no es va publicar, però la recopilació aporta una informació eclesiàstica i geogràfica inestimable. Es fa una síntesi de l’evolució del poblament dispers valencià des de l’època medieval i, posteriorment, s’estudia el poblament dispers el 1791. Es pot veure com al segle xviii es produeix un increment molt important de la població, cosa que provoca un creixement del poblament dispers que es distribuïa de manera desigual. A les zones de regadiu es concentrava a l’Horta de València i l’entorn de les principals ciutats i viles del Regne de València, com Xàtiva, Gandia, Dénia i la Vila Joiosa. Al secà trobem dues zones on és predominant, les comarques valencianes septentrionals al nord del riu Millars, i les comarques meridionals al sud de Xàtiva i les muntanyes del Caroig, com són la Vall d’Albaida, la Muntanya i la Marina Baixa. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23792
- Valoración biogeográfica de diferentes agrupaciones vegetales de la
península tangerina (Marruecos) Authors: Pedro José Lozano Valencia, Mª Cristina Díaz Sanz, Guillermo Meaza Rodríguez Pages: 583 - 607 Abstract: Durante una corta estancia de investigación en el norte de Marruecos en 2015, se abordó el inventariado, la caracterización y la evaluación biogeográfica de cinco agrupaciones vegetales forestales representativas de la zona. El objetivo principal era realizar una primera aproximación a la caracterización y evaluación de unos ecosistemas no demasiado conocidos e investigados. Para ello se utilizó la metodología LANBIOEVA (Lanscape Biogeographical Evaluation) y se seleccionaron cinco parcelas diferentes que respondían a facies tipo de cinco agrupaciones vegetales características de este sector de Marruecos. Los resultados hablan de unos valores generales bastante elevados, con agrupaciones relativamente diversas en taxones, con importantes valores tanto fitocenóticos como territoriales y mesológicos. Los valores culturales también son elevados y muestran unas prácticas antrópicas relativamente sostenibles, lo que hace que las presiones no sean elevadas y, por tanto, las amenazas sean discretas. No obstante, los elevados valores tanto para el interés de conservación como de la prioridad de conservación hablan de la necesidad de medidas de conservación, ordenación y gestión para estos sectores y ecosistemas. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23779
- Cambios recientes en la cuenca media del Túria: reverdecimiento del
paisaje Authors: María José López García Pages: 609 - 632 Abstract: Durante la segunda mitad del siglo xx, los paisajes mediterráneos peninsulares han experimentado importantes modificaciones en los usos del suelo, producto del desarrollo socioeconómico (industrialización, urbanización, intensificación del regadío y la ganadería, y abandono de cultivos). Este artículo describe, cartografía y cuantifica las principales transformaciones ocurridas en la cuenca media del Túria, ejemplo de montaña media mediterránea y un espacio de transición entre las tierras altas y el llano litoral afectado por las dinámicas de expansión del área metropolitana de Valencia. Se han utilizado técnicas de fotointerpretación y el análisis de series del índice de vegetación NDVI obtenido a partir de imágenes de satélite. A partir de la elaboración de una cartografía sintética de las principales cubiertas de uso para 1956 y 2010, se diagnostica el tipo y la magnitud de los cambios observados de cara a poder establecer en un futuro las implicaciones ambientales en la respuesta hidrológica de la cuenca. Se han constado cambios en el 60 % de la superficie, en los que destacan el incremento de la cubierta forestal en las zonas de montaña (matorral y bosque) y las transformaciones de cultivos de secano a regadío (cítricos) en los llanos, lo que muestra un proceso global de reverdecimiento del paisaje acorde con los procesos observados en otros espacios de la península por otros autores. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.24423
- El patrimonio paisajístico generado por la realeza en Madrid y su
entorno Authors: Concepción Sanz Herráiz Pages: 635 - 653 Abstract: El conjunto de los Sitios Reales constituye un notable patrimonio histórico-cultural. En la ciudad de Madrid y en sus proximidades, en torno a la Sierra de Guadarrama y al Valle del Tajo, este conjunto de paisajes históricos forma parte de una red organizada en relación con la residencia permanente de la corte en Madrid a partir de los reinados de Felipe II y Felipe III. La llamada cornisa de Madrid (Sáez et al., 2018), paisaje urbano del que forma parte el Palacio Real, nace con un asentamiento neolítico, mantiene una larga evolución bajo dominio árabe, y se convierte en un elemento fundamental de la ciudad desde los siglos xvi y xvii. Felipe II decide establecer la residencia de la realeza en Madrid y habilitar como sede de esta el antiguo alcázar construido por los árabes, e inicia la transformación de este y de su entorno realizando una ordenación del territorio en un amplio espacio. En él, las posesiones reales, heredadas, ampliadas o de nueva adquisición, organizadas internamente con sus palacios, jardines, fuentes, bosques, dehesas, montes, huertos, prados, estanques, etc., formarán paisajes complejos de carácter propio, en función de la naturaleza y recursos de cada lugar y de los objetivos de la corte en cada espacio y momento. Los distintos Sitios Reales, estratégicamente situados, en áreas próximas al Palacio Real, o en áreas más alejadas, en lugares dotados de condiciones naturales excepcionales, que fueron ocupados históricamente por los reyes, generalmente de forma temporal, en las diversas estaciones del año, constituyen un patrimonio evidente, dotado desde su origen de importantes valores históricos y artísticos que se ha enriquecido a lo largo del tiempo con intervenciones diversas y especialmente con las numerosas percepciones que de estos nos han transmitido visitantes, viajeros, pintores, literatos, historiadores, arquitectos, etc. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23818
- Una riqueza encerrada. Les carreteres en la formació de la província de
Castelló (1833-1868) Authors: Marc Ferri Ramírez Pages: 655 - 671 Abstract: En el segle xix, es consolida a Europa el mite de les infraestructures. La inversió en obres públiques es presentava com la base per al desenvolupament econòmic, el que justifica una creixent inversió estatal en carreteres i ferrocarrils per posar en circulació les riques produccions de les regions poc comunicades. En el context de la província de Castelló, la primera Guerra Carlina a més popularitzà la imatge del Maestrat com un territori rebel i especialment endarrerit que, amb l’apertura de la carretera del Maestrat rebria un impuls civilitzador. Per sota dels discursos oficials, però, predominaven els interessos administratius i la concepció de les autoritats provincials de que calia reforçar la capitalitat de Castelló de la Plana convertint-la en centre d’una xarxa radial de carreteres d’àmbit provincial. El present article revisa els projectes de carreteres de l’etapa de les regències i el regnat d’Isabel II (1833-1868), els discursos que els justificaven i el seu context. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.24102
- Entorno, paisaje y patrimonio: la matriz territorial vivible sobre la que
proyectar futuros Authors: Joaquín Farinós Dasí, Enrique Peiró Sánchez-Manjavacas Pages: 675 - 694 Abstract: La relación entre el paisaje, manifestación visual del territorio, y la planificación, herramienta para la proyección de las dinámicas sociales, tuvo su momento más álgido con la llegada del siglo xxi. Tras el Convenio Europeo del Paisaje, celebrado el 20 de octubre en Florencia, han sido diversas las iniciativas políticas en clave territorial que han hecho del paisaje su rasgo distintivo. El presente artículo aborda algunos aspectos de esta relación entre paisaje y territorio, ambos conceptos espaciales, en el contexto de una planificación que entendemos y defendemos como el espacio predilecto para la gobernanza, en tanto herramienta para lo político y la emancipación social. Todo ello en el marco de una ordenación del territorio como política pública fundamental para la transformación de las dinámicas sociales, con el fin de garantizar la viabilidad y sostenibilidad tanto de los sistemas sociales como los ecológicos, y su interrelación con el sistema patrimonial territorial existente. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23830
- La institucionalización del paisaje de las Rías Baixas
Authors: Rubén C. Lois González, Breixo Martins Rodal Pages: 695 - 713 Abstract: Este artículo aborda el estudio del paisaje desde diferentes perspectivas. En primer lugar, el paisaje como teoría, analizada desde un punto de vista holístico. Además, entendiendo que el paisaje no es solo teoría, creemos de gran valor comprender el proceso de institucionalización del paisaje en la academia. Un proceso que en el mundo universitario se ha desarrollado y asentado de forma progresiva en las últimas décadas. Reflexionaremos también sobre la intervención territorial como máximo exponente de la implementación de las teorías y estudios del paisaje. La traslación al territorio se ha fraguado gracias a la creación de legislación específica, así como entendiendo que la atención por el paisaje debe ser una cuestión transversal en la planificación. Por último, mostraremos cómo la institucionalización ha tenido un efecto trascendente en el paisaje de las Rías Baixas como estudio de caso. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.22151
- Cumplimiento de la normativa patrimonial y paisajística en la
planificación urbana de varios municipios del área metropolitana de Sevilla (España) Authors: José Tomás Venables Brito, Inmaculada C. Guerrero-Amador Pages: 715 - 742 Abstract: La protección del Patrimonio y el Paisaje es una materia de gran relevancia en toda Europa, puesto que en sus múltiples formas encarna la identidad, cultura y saberes de toda su historia. En España, para precisar sus mecanismos, se ha consolidado un completo entramado de normas y regulaciones nacionales, autonómicas y municipales que articulan y gestionan su operar acorde a sus competencias y escala territorial. Sin embargo, y a pesar de este macizo tejido normativo, se ha identificado en Andalucía múltiples incumplimientos y omisiones que ponen a diversos elementos del Patrimonio y el Paisaje en grave riesgo frente al crecimiento urbano. Para evidenciar esto, el presente artículo realiza una revisión de los Planes Generales de Ordenamiento Urbano (PGOU) de tres municipios pertenecientes al área metropolitana de Sevilla; Alcalá del Río, Santiponce y La Rinconada, con el fin de reconocer incumplimientos a la normativa territorial, ambiental y urbanística, y analizar los motivos y riesgos que esto implica. Para ello fue necesario, primero, la revisión de la legislación concerniente, para contrastarla con los últimos PGOU de los casos escogidos, utilizando SIG. Su análisis detallado permitió evidenciar numerosas omisiones e incumplimientos, producto de una deficiente aplicación de las normas y una exigua fiscalización. Situación que genera un riesgo de afección a diversos elementos patrimoniales y paisajísticos, de gran valor para toda España. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.21815
- El paisaje cultural de los Montes y Valles Pasiegos (Cantabria):
construcción histórica y potencial para el desarrollo territorial sostenible Authors: Carmen Delgado Viñas Pages: 743 - 766 Abstract: Este artículo expone de manera sucinta los resultados de las investigaciones realizadas, algunas de ellas ya publicadas, sobre el proceso de construcción y los rasgos del paisaje de los Montes y Valles Pasiegos, como modelo de paisaje cultural, y la conveniencia de valorarlo como recurso e “imagen de marca” para el desarrollo sostenible del espacio comarcal. Desde hace siglos este territorio ha desempeñado una función ganadera preponderante que ha relegado a un papel muy secundario a las otras actividades económicas y formas de uso productivo del territorio. A partir del siglo xvi, se produjo la implantación de un sistema productivo semiintensivo que tuvo una gran trascendencia en la modificación de la organización del territorio pasiego. En poco tiempo se produjeron notables cambios en el modo de vida de la población, en las formas de poblamiento, en la dedicación productiva de los espacios de uso agrario y, en consecuencia, en el modelado del paisaje rural, cuyos rasgos característicos han llegado hasta nuestros días. Además de otros recursos patrimoniales, que pueden contribuir a mitigar el declive actual de la mayor parte de la comarca pasiega, el bien más valioso de este territorio es, sin duda alguna, el patrimonio paisajístico, expresión del modo de vida pasiego secular, siempre y cuando antes sea reconocido socialmente su valor y convenientemente preservado y protegido. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23728
- ¿Cambio de paradigmas frente a los riesgos hidroclimáticos'
La experiencia de Sevilla. Authors: Leandro del Moral Ituarte, Ángela Lara García Pages: 769 - 789 Abstract: El artículo revisa la historia de la relación de Sevilla con los riesgos hidroclimáticos; una larga trayectoria, frecuentemente trágica, que ha conducido a la situación actual caracterizada por el alto nivel de control de las amenazas que afectan a la ciudad y una, quizás históricamente transitoria, sensación de seguridad. Esa es la base sobre la que hoy, con los efectos del cambio climático ya presentes, se manifiestan nuevos riesgos (olas de calor) y nuevas demandas colectivas en relación con el territorio (infraestructuras verdes). En el caso de Sevilla, se expresan de manera concreta y contextualizada (geográfica) los debates actuales, no resueltos en la práctica, entre los planteamientos heredados (resistencia, dominio, robustez) y los nuevos paradigmas (sostenibilidad, adaptación, resiliencia). El trabajo se basa en la revisión del proceso histórico de lucha contra sequías e inundaciones en Sevilla; en el análisis de la planificación de riesgos actualmente vigente, y en un trabajo de campo materializado en la identificación de la constelación de agentes implicados y en entrevistas a 23 actores locales, tanto sociales como institucionales. Las conclusiones, en el marco de la teoría espacial de la transición, confirman la significación de las realidades locales, en las que se activan los factores de otras escalas, para entender el sentido de las transformaciones. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23816
- El paisaje de la emergencia: las lluvias de septiembre de 2019 en la
Comunidad Valenciana Authors: Ana María Camarasa Belmonte, María Paz Caballero López Pages: 791 - 817 Abstract: Este trabajo aborda los paisajes de la emergencia que generó el episodio torrencial de septiembre de 2019 (11-14) sobre la Comunidad Valenciana y, en especial, en la Vega Baja del Segura. Tomando como unidad espacial el municipio, se adopta una perspectiva integral que contempla los diferentes escenarios del evento: (1) el suceso (a partir de indicadores pluviométricos basados en datos de los SAIH del Júcar y del Segura); (2) la emergencia (a partir de llamadas al 112 cedidas por la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias); (3) el desastre (según pérdidas reportadas por el Consorcio de Compensación de Seguros y noticias de prensa) y (4) la peligrosidad (basada en el Mapa Integral de Peligro de Inundación en la Comunidad Valenciana, que homogeniza las cartografías oficiales de PATRICOVA y SNCZI). Los resultados ponen de manifiesto bajas correlaciones entre incidencias y lluvia, aunque altamente significativas. Los indicadores pluviométricos más influyentes son intensidad media, máxima horaria y lluvia acumulada. Entre las variables territoriales destacan: longitud de carreteras, número de habitantes y área del municipio. La emergencia pasa por cinco fases y va cambiando de tipo coyuntural (fases 1 y 2) a estructural (fases 3 a 5). La comarca del Baix Segura se comporta de manera diferente al resto de la Comunidad Valenciana. Las incidencias no muestran correlación significativa con la lluvia (a pesar de registrar la mayor pluviometría) y tienen un fuerte carácter estructural. El escenario de la emergencia y el del desastre son coherentes en el espacio. Sin embargo, emergencia y peligrosidad muestran disparidades alarmantes: el 45 % de las incidencias se producen en zonas supuestamente exentas de peligro. Especialmente preocupante resulta que el 31,7 % de la emergencia se concentre en el segundo nivel más alto de peligrosidad y con gran componente estructural, lo que demuestra una deficiente ordenación territorial. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.24172
- Las soluciones basadas en la naturaleza como estrategias en la gestión
del riesgo de inundación Authors: Anna Ribas Palom, David Saurí Pujol Pages: 819 - 832 Abstract: Este artículo tiene por finalidad mostrar cómo la obra de Joan Mateu Bellés, en torno al funcionamiento de los procesos geomorfológicos e hidrológicos y las actuaciones antrópicas que dan lugar a las inundaciones en cuencas fluviales mediterráneas, constituye una fuente de conocimiento básica para el diseño e implementación de las llamadas soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Sus trabajos aportan un conocimiento muy detallado sobre el comportamiento de las distintas variables que conforman los ciclos hidrológicos locales, conocimiento este que debe ser considerado en la prevención de inundaciones, la morfología del lecho del río y la restauración de llanuras aluviales. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23829
- Aproximación al análisis del tiempo base y distribución espacial de los
episodios de crecida del río Alfambra (Cuenca del Turia) Authors: Miguel Sánchez Fabre, Alfredo Ollero Ojeda, Daniel Ballarín Ferrer Pages: 833 - 854 Abstract: Los datos históricos aportados por los Anuarios de Aforo permiten apreciar un contraste muy acentuado entre los elevados caudales máximos instantáneos registrados en diferentes episodios de crecida del río Alfambra y los valores de caudal medio diario correspondientes a la jornada en que se alcanza ese máximo instantáneo. Ello lleva a pensar que algunas de las crecidas de este río se desarrollan en un tiempo muy breve, de escasas horas. La incorporación desde 1990 de los datos del SAIH-Júcar, con una desagregación temporal mayor a la diaria (horaria, cincominutal), permite estudiar con detalle la “duración real” de esos eventos de crecida. Además, la existencia de dos estaciones de aforo hace posible apreciar si todas las crecidas afectan siempre al conjunto de la cuenca o algunas de ellas quedan restringidas a un sector de esta. El análisis de la serie temporal de registros en ambas estaciones permite constatar ambas hipótesis: diversas crecidas solo afectan a un sector de la cuenca y con elevada frecuencia las crecidas del río Alfambra tienen una duración tan breve que el dato de caudal medio diario no plasma adecuadamente la magnitud del evento de crecida. En consecuencia, los datos del SAIH-Júcar, con mayor desagregación temporal, son imprescindibles para conocer de manera más fiel y real la evolución de las crecidas del río Alfambra. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.23727
- Del paisaje en la geografía: perspectivas y actividades del Grupo de
Paisaje de la Asociación Española de Geografía Authors: Gabriel Alomar-Garau, José Gómez-Zotano Pages: 857 - 874 Abstract: En el presente artículo se realiza una síntesis descriptiva de las actividades desarrolladas por el Grupo de Paisaje de la Asociación Española de Geografía. Se presta especial atención a las sesiones de campo y de debate organizadas con motivo de las Jornadas de Trabajo de Paisaje celebradas durante el periodo temporal 2017-2022. Previamente, se ofrece una reflexión sobre la presencia del paisaje no ya en la geografía, sino en todos los ámbitos de nuestra realidad social. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.24067
- Una representación humanista del medio local: aportaciones del
profesor Joan F. Mateu Authors: Xosé Manuel Souto González Pages: 875 - 890 Abstract: Una de las finalidades principales de la geografía es el estudio del medio local. Por una parte, es un laboratorio en el cual encontramos datos para ser transformados en hechos que nos permitan verificar nuestras hipótesis de partida. Por otra, su trabajo en el medio escolar permite desarrollar una intención positiva respecto a los valores patrimoniales, que nos ayudan a definir una identidad personal. Sin embargo, el estudio del medio local está condicionado por una descripción exhaustiva de los elementos que componen el territorio. Eso suele generar una acumulación de información conceptual, que aleja los propósitos iniciales de las actitudes del aprendiz. La geografía escolar se ha anclado en las estructuras de la descripción regional. Las aportaciones de personas, como Joan F. Mateu, permiten entender la pluralidad de opciones explicativas y la creación de modelos alternativos a las rutinas y tradiciones localistas. PubDate: 2022-10-20 DOI: 10.7203/CGUV.108-9.22988
- Arthur Maass in Valencia: The Gorga Seminar
Authors: Thomas F. Glick Pages: 893 - 901 Abstract: Travels with the political scientist, Arthur Maass, in the Valencian Country in 1989, including an informal round table about norias with the geographers Vicenç Rosselló and Joan Mateu, and attendance at the Congress of the International Association for Water Law, in Alicante. PubDate: 2022-10-20
- "Memory Lane"- Recollections on the early years with Juan Mateu. Heartfelt
Congratulations to our dear friend, Profesor Juan Mateu Bellés Authors: Elisabeth K. Butzer Pages: 903 - 905 Abstract: Heartfelt Congratulations to our dear friend, Profesor Juan Mateu Bellés PubDate: 2022-10-20
- Joan Mateu: maestro en leer y contar paisajes
Authors: María Victoria Marzol Jaén Pages: 907 - 908 PubDate: 2022-10-20
- Joan y la Politécnica
Authors: Juan Marco Pages: 909 - 911 Abstract: Joan y la Politécnia PubDate: 2022-10-20
- Panorama toponímic d'un passat àrab valencià
Authors: Carme Barceló Pages: 913 - 915 Abstract: Panorama toponímic d'un passat àrab valencià PubDate: 2022-10-20
- Registros aluviales y documentales. Escalas temporales de análisis
del cambio ambiental Authors: Pilar Carmona González Pages: 917 - 919 Abstract: Registros aluviales y documentales. Escalas temporales de análisis del cambio ambiental PubDate: 2022-10-20
- Joan Mateu, geográfo de los paisajes fluviales
Authors: Josefina Gómez Mendoza Pages: 921 - 924 Abstract: Joan Mateu, geográfo de los paisajes fluviales PubDate: 2022-10-20
|