|
|
- Palabras introductorias
Authors: María Orden Pages: 1 - 1 PubDate: 2023-06-22 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- Debates y definiciones en el Primer Consejo Académico de la Facultad de
Ciencias Humanas: aproximaciones a una agenda de transición Authors: María Delgado, Mirian Martín Lorenzatti Pages: 2 - 14 Abstract: El artículo propone reconstruir la agenda de temas del Consejo Académico en el marco de la transición de Instituto Provincial del Profesorado Secundario a Facultad de Ciencias Humanas, a partir de identificar y sistematizar las principales discusiones y definiciones que allí tuvieron lugar. El primer Libro de Actas de este órgano, que abarca a las reuniones desarrolladas entre agosto del año 1971 y agosto del año 1973, fue la fuente que nos permitió abordar el proceso estudiado. Con vistas a organizar y sistematizar la variedad de temas que ocupó al Consejo, proponemos clasificarlos en términos de discusiones y definiciones académicas, organizativas y políticas. Esperamos con esta contribución ofrecer una primera aproximación a los desafíos y tensiones que conllevó configurar y consolidar el carácter universitario de la nueva Facultad. Proceso que transcurrió en un contexto político de profundas transformaciones y que incluyó además la extensión de la Facultad a la ciudad de General Pico y la lucha por la nacionalización de la Universidad de La Pampa. PubDate: 2023-06-22 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- Las representaciones de la dominación femenina en Cuentos del Monte y de
la Chacra (1988) de José Prado Authors: Claudio Daniel Montecino Pages: 15 - 25 Abstract: Los siete relatos que conforman Cuentos del Monte y de la Chacra de José E. Prado se vinculan a partir de ejes vertebradores relacionados con la representación del rol femenino y su lugar de subordinación con respecto al rol masculino. Por un lado, es evidente la imposición de tareas en el núcleo familiar (labores manuales preestablecidas socioculturalmente); por otro, la sumisión parte a través de la estructura del matrimonio como acuerdo de dominación del hombre. Y, finalmente, el dominio patriarcal se agudiza por medio de la diferenciación entre los roles femeninos y masculinos en el plano discursivo. En estos textos literarios se advierte la opresión de un sistema patriarcal sobre el cuerpo femenino, esto ejerce una presión social que condiciona el rol de la mujer en la narrativa de Prado. Sin embargo, es posible observar en algunos personajes, ciertos principios de rebeldía y oposición a la dominación masculina. Me propongo, entonces, analizar el modo en que la literatura de José Prado representa las relaciones heteronormativas a partir del lugar de subordinación asignado a la mujer. PubDate: 2023-06-22 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- A 15 años de la sanción de la Ley 26061 Del paradigma Tutelar al
Paradigma de Protección Integral Accesibilidad a derechos: vigencia de las tensiones Authors: Alejandra Erica Montaña Pages: 26 - 39 Abstract: El Sistema de Protección y Promoción Integral que se conforma en Argentina a partir de la sanción de la Ley 26.061 de los derechos de niños, niñas y adolescentes, organiza desde el Estado una estructura institucional que promueve su acceso y garantía. El cambio de paradigma que construye la Ley transforma el modelo tutelar que consideraba a Niñas, Niños y Adolescente como objetos a tutelar por el poder judicial y la mirada adulto-céntrica. Entre otros aspectos, este cambio implicó una modificación en las prácticas de cuidado tendientes a promover, respetar y restituir derechos ignorados y vulnerados. Reconocer a NNyA como titulares de derechos, atendiendo la progresividad. La persistencia de prejuicios, desconocimientos dificulta las prácticas cotidianas con NNyA. Frente a esta realidad, estamos convencidas de la importancia que adquiere no solo el conocimiento y familiarización con la normativa vigente, sino también la desnaturalización de prácticas aún arraigadas en las instituciones por las que transitan NNyA. Para este trabajo contamos con los saberes previos y producciones de docentes, referentes de organizaciones sociales y personal municipal de la localidad de General Acha (LP), que forman parte de una capacitación en asesorías en salud y derechos de la adolescencia para nivel secundario. La experiencia compartida nos lleva a preguntarnos respecto a los conocimientos y representaciones que tienen sobre aspectos fundamentales del SPI. PubDate: 2023-06-22 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- Una revisión crítica de los aportes de Jesús Martín-Barbero al campo
de la comunicación/educación durante los años setenta Authors: Maximiliano Duquelsky Pages: 40 - 53 Abstract: El presente artículo, como parte de un trabajo más extenso, realiza un recorrido analítico por la primera etapa de la obra de Jesús Martín-Barbero, más precisamente los años setenta, para recuperar los aportes más significativos de ese período al campo de la comunicación/educación. Nuestro corpus de análisis está conformado por su tesis de doctorado titulada La palabra y la acción, presentada en 1972, y dos libros de publicación posterior, Comunicación masiva: discurso y poder, de 1978, y Comunicación educativa y didáctica audiovisual. Elementos teóricos-metodológicos para la producción de ayudas audiovisuales didácticas, publicado al año siguiente. Nuestros objetivos pasan por caracterizar esas reflexiones, explicarlas y sistematizarlas para identificar allí puntos de continuidad y de ruptura entre ellas, fundamentalmente con la intención de, por un lado, dejar sentadas algunas líneas de investigación que nos permitirán relacionar las otras etapas de su producción intelectual en este ámbito y analizar el devenir de estos primeros aportes; y, por el otro, evaluar en qué medida esos planteos y sus posteriores desarrollos y transformaciones pueden ser todavía ser utilidad para indagar en los fenómenos vinculados con la comunicación/educación en el presente. Una tarea de este tipo no puede eludir la mirada crítica sobre su objeto. PubDate: 2023-06-23 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- Educación y encierro: la construcción de la identidad de estudiantes en
cárceles de La Pampa Authors: Vanesa Cabral Pages: 54 - 66 Abstract: En este artículo se intenta presentar cómo una persona privada de libertad atraviesa un proceso de construcción de identidad de estudiante en un escenario de tensiones donde se implementan las propuestas educativas en contextos de encierro punitivo; tensiones que se ocasionan por las lógicas diferentes de funcionamiento de cada una de las instituciones involucradas: escuela y cárcel. A su vez, describir las ac- ciones que intervienen en ese proceso, promoviéndolo o interrumpiéndolo. Conocer cómo el contexto de encierro punitivo refuerza la identidad de preso/a y despersonaliza a los sujetos, despojándolos de su capacidad de raciocinio y libertad de expresión para convertirlos en sujetos incapaces de elegir, sentir y proyectar. Por otro lado, nos encontramos con la escuela pública, que garantiza el derecho a la educación promoviendo la emancipación y empoderamiento de estas personas para habilitar otras oportunidades y re-situarlas política, cultural y socialmente, es decir, dignificar sus vidas y contribuir a la justicia social. PubDate: 2023-06-22 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- Aproximación a los enfoques aplicados en salud y educación
durante la Pandemia COVID-19 Authors: Graciela Susana Pascualetto Pages: 67 - 75 PubDate: 2023-06-23 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- El it es un cadáver viviente: notas sobre Clarice Lispector y la
traducción de lo sensible Authors: Sofía Pavesi Pages: 76 - 79 PubDate: 2023-06-23 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- Un brindis por la literatura y sus fenómenos naturales
Authors: Mariana Alejandra Casado Pages: 80 - 83 Abstract: La teoría del iceberg es un innegable aporte al análisis literario hecho por el autor norteamericano Ernest Hemingway en la primera mitad del siglo XX. En síntesis, en ella Hemingway nos da la clave de lectura de sus propias obras: en la superficie del texto solo se halla presente la punta del iceberg, mientras que el mayor porcentaje de la historia se halla oculto y debe ser descubierto por el lector, a partir de lo efectivamente leído. También en esta primera mitad del siglo XX, especialmente en los países anglosajones, hay unos autores que no se permiten ser leídos bajo la luz de esta teoría del iceberg. Pertenecen a un grupo diferente de vanguardistas, de modernistas; ellos exploran con el lenguaje de forma distinta. En sus obras, la historia no se esconde bajo el mar como lo haría el iceberg, sino que explota sobre la tierra. Las palabras estallan en significados y revolucionan la escritura y el pensamiento. Proponemos que quizás lo que nos hace falta para leerlos es una teoría del géiser que estudie estos estallidos del lenguaje y de las estructuras literarias. PubDate: 2023-06-22 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- Mutaciones. Hábitos de información y estudio de jóvenes en
universidades argentinas Authors: Paula Pedelaborde Pages: 84 - 86 Abstract: El libro Mutaciones... es el resultado de una investigación interuniversitaria que se llevó a cabo durante la pandemia. El trabajo da cuenta de las posibilidades de continuidad investigativa de manera colaborativa y en línea. Las conclusiones expresadas en cada capítulo y en general indican la utilidad de este material para empresas mediáticas, entidades públicas y privadas, instituciones educativas y de formación. Reconocer las rutinas de consumo informativo por parte de la juventud se aproxima a los estudios de recepción, sin ser este el objetivo específico. PubDate: 2023-06-23 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- La sociedad argentina en la pospandemia. Radiografía del impacto del
covid-19 sobre la estructura social y el mercado de trabajo urbano. Authors: Franco Carcedo Pages: 87 - 90 Abstract: . PubDate: 2023-06-22 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- AA, VV. La Reforma Protestante desde el margen: a 500 años del evento
banal que revolucionó la cultura de occidente Authors: Jorge Soria Pages: 91 - 94 Abstract: Reseña de la compilación que reune diversos estudios historiograficos relacionados a la Reforma Protestante PubDate: 2023-06-23 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- Metamorfosis: relato de una experiencia didáctica
Authors: Gugliara Griselda, Liliana I Monserrat Pages: 95 - 100 Abstract: Los seres humanos hemos contado historias desde tiempos ancestrales como una forma de conectar, entretener y transmitir información importante. Los relatos se han convertido en una parte importante de nuestra vida porque en realidad pensamos en historias. El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto de investigación “Narrativa y alfabetización audiovisual a favor de una formación docente colaborativa y diversa” perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Dicho proyecto tiene como objetivo central proponer la investigación-acción de modelos, didácticas y metodologías de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera desde la activación sistémica de las habilidades visuales, auditivas y sensoriales que faciliten la asimilación, comprensión y transferencia del conocimiento en las áreas disciplinares específicas. El presente trabajo tiene el pro- pósito de compartir una experiencia áulica a partir del diseño de una secuencia didáctica (SD) basada en el cuento infantil The Very Hungry Caterpillar (Carle, 1969). Esta propuesta se abordó desde una perspectiva intercultural y se llevó a cabo en un instituto privado de inglés con un grupo de 10 diez niñas y niños de entre 7 y 8 años de edad con un nivel principiante de lengua inglesa. Los resultados obtenidos demostraron que esta experiencia resultó muy provechosa tanto para las y los estudiantes como para las docentes participantes del proyecto puesto que permitió no sólo abordar los ejes lingüísticos (lectura y producción escrita / oral) en Lengua Extranjera (inglés), sino también reflexionar sobre aspectos interculturales enmarcados en una propuesta sobre narrativa tomando como tema central el ciclo de vida de las mariposas propuestos por los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para la Educación Primaria y Secundaria - Lenguas Extranjeras (2012). PubDate: 2023-06-22 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- Especialización y Diplomatura en Thanatodidáctica. Campo de acción de
un Postítulo de Extensión Universitaria. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones Authors: Cesar Ivan Bondar Pages: 101 - 109 Abstract: Como objetivo general del siguiente texto se plantea reseñar y dar a conocer los lineamientos generales del Postítulo de Extensión Universitaria Especialización y Diplomatura en Thanatodidáctica: didáctica de la muerte en la educación formal, como propuesta innovadora, única en su tipo, que entrelaza las actividades de investigación, promoción/generación del conocimiento, extensión universitaria y cobertura de demandas del sistema educativo en sus diversos niveles de formación. PubDate: 2023-06-23 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
- Investigación y formación docente en inglés en la Argentina hoy:
Entrevista a Darío Luis Banegas. Authors: Enrique Basabe Pages: 110 - 117 PubDate: 2023-06-23 Issue No: Vol. 19, No. 19 (2023)
|