Authors:Mariano A. Canteli, Gloria La Bionda Pages: 1 - 10 Abstract: El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las formas que adopta la subjetividad adolescente en la escuela secundaria, a través del análisis de las manifestaciones de los vínculos entre docentes y estudiantes. Se realiza un abordaje desde una perspectiva psicológica con el fin de establecer algunas coordenadas que caractericen la particularidad del sujeto y su posicionamiento en relación con sus pares, profesores y la institución educativa, en el marco de las principales políticas implementadas a partir de la obligatoriedad del nivel. A través de encuestas aplicadas a adolescentes, se intenta analizar el proceso por el que transitan. Así, se busca comprender las formas de comunicación o manifestación, que no siempre responden a lo esperado por el docente o por la institución educativa. PubDate: 2021-08-09 DOI: 10.19137/an1701 Issue No:Vol. 17, No. 17 (2021)
Authors:Miguel Ángel Lell Pages: 11 - 23 Abstract: Augusto de Campos (São Pablo, 1931), uno de los fundadores del movimiento concretista brasileño de los años cincuenta, se destaca por realizar mecanismos de traducción sobre los textos foráneos que implican un modo de apropiación extrema. Su declarada afiliación a los postulados de la tradición antropófaga le aporta funcionalidad para desmitificar los textos originales y así resignificar lo extranjero para integrarlo a lo propio. En consecuencia, se produce un desplazamiento de la figura del traductor subalterno, invisible o mero mediador para convertirse en uno activo, creativo y creador de una nueva obra. De Campos incorpora el concepto de intraducciones para referirse a estas traducciones intersemióticas en las que operan criterios visuales que son ajenos al texto traducido. Así, a través del análisis de los procedimientos que utiliza para estas reescrituras, se pone de manifiesto una nueva autonomía más radicalizada que genera la crisis de ciertos conceptos como autor/traductor, texto origen/ texto meta, fidelidad/infidelidad. PubDate: 2021-08-09 DOI: 10.19137/an1702 Issue No:Vol. 17, No. 17 (2021)
Authors:Mariana de Dios Herrero Pages: 24 - 33 Abstract: En el marco del proyecto “La educación secundaria en La Pampa. Políticas para la inclusión educativa: estudio de los modos de combinación entre las prescripciones oficiales y el contexto de escuelas”, este trabajo busca comprender los procesos de apropiación del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en las prácticas docentes e instituciones escolares del nivel secundario en Santa Rosa. La inclusión de la educación sexual en las políticas educativas actuales de nuestro país, a partir de la sanción de la Ley 26150 en el año 2006 y del programa de ESI que se implementó en nuestra provincia en la Resolución n.º 815/10, supone delegar a la escuela la responsabilidad de impartir un conocimiento complejo como es la “sexualidad”. En este sentido, la ESI se presenta como una política educativa de difícil y lenta concreción en las instituciones educativas, ya que quienes las habitan la interpretan desde sus propios marcos simbólicos y las traducen o no en sus prácticas. PubDate: 2021-08-09 DOI: 10.19137/an1703 Issue No:Vol. 17, No. 17 (2021)
Authors:Celina Devoto Pages: 34 - 50 Abstract: La provincia de Río Negro en Argentina cuenta con una larga historia de ordenamiento territorial que se remonta a la incorporación por la fuerza de las tierras que hoy la conforman y su población. A partir de las campañas militares de 1879-1884, el Estado –nacional primero y provincial desde 1955 –ha hecho uso de su aparato legislativo para regular los accesos a la tierra. Por un lado, las leyes provinciales van a expresar una lógica de organización del espacio que se va transformando de acuerdo a cada coyuntura. Del otro lado, actores no estatales disputan estos sentidos a través de diversas estrategias de visibilización que también se reconfiguran históricamente. Así, tenemos líneas estratificadoras que buscan imponer significantes, pero también agenciamientos que dan lugar a líneas de fuga, a través de las cuales esa multiplicidad que son las relaciones sociales, se transforma. En este marco, me propongo analizarla Leyde Tierras 279 en comparación con el proyecto que busca reemplazarla desde 2016, y con un abordaje en paralelo dela LeyIntegraldel Indígena2287. Através de este recorrido, indagaré en estas lógicas disputadas en tanto proyectos de territorialización que hoy conviven en la escena política provincial. PubDate: 2021-08-09 DOI: 10.19137/an1704 Issue No:Vol. 17, No. 17 (2021)
Authors:Aída Arias Pages: 51 - 65 Abstract: ResumenLa historia de la traducción en Argentina registra, desde inicios del siglo XIX, distintos vínculos entre la figura de quien traduce, el carácter socio-político de su función y el contexto de producción. Esto supone abordar la práctica diacrónica de traducir desde una dimensión cultural in situ que lleva impresas las huellas de las tensiones socio-culturales. Por lo tanto, tal perspectiva permite analizar una escena todavía ausente en los estudios críticos: la del grupo de siete militantes secuestrados que, como parte del staff conformado en la “Pecera” de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada, debió traducir materiales periodísticos para los oficiales de la Armada Argentina desde 1977 hasta 1979.En relación con lo expuesto, el análisis de dicha escena de traducción exige un trabajo con las declaraciones judiciales y los testimonios. Estas fuentes, en tanto corpus primario, permiten, por un lado, repensar el ejercicio de traducir como una estrategia intelectual, colectiva y de resistencia tendiente a sentar las bases de un plan que atenuara el programa sistemático de exterminio de la Junta Militar. Y, por otro lado, redefinir, al interior del staff, a un reducido número de secuestrados a partir de la relación entre traducción, violencia estatal y trabajo esclavo. PubDate: 2021-08-08 DOI: 10.19137/an1705 Issue No:Vol. 17, No. 17 (2021)
Authors:Aldo Fabio Alonso Pages: 72 - 74 Abstract: El libro analiza las formas de la guerra y la violencia bélica en Europa durante la primera mitad del siglo XX desde miradas comparadas y trasnacionales. No sólo se ocupa de las “guerras convencionales” sino de distintas formas de violencia en el continente durante cincuenta años e identifica conflictos entre los que se pueden establecer relaciones, con diferencias y parecidos, uniones y desconexiones. La presente obra combina estudios conceptuales con casos específicos de Europa, continente que ha sufrido dos guerras mundiales y multitud de conflictos civiles internos. Una interesante obra que estudia los conflictos bélicos desde una perspectiva crítica y renovada -la historia militar social- que nos acerca a la sociedad y a los combatientes en primera persona. Una propuesta para reflexionar sobre la historia y un aporte al debate historiográfico incorporando la larga duración para explicar la complejidad de la historia del Siglo XX. PubDate: 2021-08-09 Issue No:Vol. 17, No. 17 (2021)