A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Revista del Museo de La Plata
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2545-6369 - ISSN (Online) 2545-6377
Published by Universidad Nacional de La Plata Homepage  [39 journals]
  • Manual de procedimientos para el registro fotográfico de las colecciones
           de la División Arqueología del Museo de La Plata

    • Authors: Andres Alfredo Jakel
      Pages: 1 - 16
      Abstract: El presente trabajo apunta a proporcionar una guía para llevar a cabo los procedimientos implicados en el registro fotográfico de las colecciones de la División de Arqueología del Museo de La Plata (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). En el mismo se detallan las pautas y parámetros generales para el correcto desarrollo de dicha actividad, apuntando a personal previamente capacitado y/o informado, de forma tal de garantizar la calidad de los resultados. Asimismo, este manual posee carácter de protocolo, apuntando a estandarizar las normas formales que deben cumplir las imágenes obtenidas, en función de los requerimientos que implica la contribución a un repositorio institucional y su consulta pública. 
      PubDate: 2024-01-02
      DOI: 10.24215/25456377e185
      Issue No: Vol. 9, No. 1 (2024)
       
  • La producción y uso de artefactos óseos en Cueva Maripe, Santa
           Cruz, Argentina

    • Authors: Laura Marchionni, Laura Miotti
      Abstract: Las investigaciones arqueológicas en diferentes sectores de la Patagonia demostraron la importancia del hueso como materia prima para las sociedades del pasado, aún desde los primeros poblamientos regionales. En un trabajo previo propusimos que, desde los inicios de la ocupación humana en el Macizo del Deseado, el uso tecnológico del hueso habría sido eficiente y planificado en términos de diseño. Sin embargo, hasta el momento, no hemos profundizado en la descripción morfológica ni funcional de estos artefactos. Por tal motivo, aquí nos proponemos avanzar, desde una perspectiva tecnológica, en el estudio de los artefactos óseos del sitio Cueva Maripe. Así, el objetivo de este trabajo es definir los grupos morfológicos de artefactos representados en el sitio, evaluar la selección de soportes y módulos para su elaboración y discutir la variabilidad artefactual en relación al grado de diseño aplicado. Para ello trabajamos en los ejes analíticos descriptivos, morfométricos, funcionales y distribucionales de los materiales, y realizamos observaciones a diferentes escalas de magnificación que van desde el ojo desnudo hasta el uso de lupa binocular (20x). Los resultados permitieron reconocer distintos grupos morfológicos de artefactos, así como diferentes etapas de las cadenas operativas que evidencian el conocimiento, la destreza y la gestión del hueso como materia prima. Asimismo, en base al diseño de las piezas analizadas, proponemos una escala relativa del trabajo invertido en su manufactura. El artículo contribuye al conocimiento de las formas de producción, uso y descarte de artefactos de hueso, y aporta nueva información acerca de la diversidad de actividades desarrolladas por las sociedades cazadoras recolectoras que habitaron Cueva Maripe durante el Holoceno.
      Keywords: Dossier ; Procesos tafonómicos y aprovechamiento faunístico en un cañadón
             basáltico: El sitio Yaten Guajen 12 (Patagonia, Argentina)

      • Authors: María Victoria Fiel, Nora Viviana Franco
        Abstract: En los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz se ha encontrado evidencia de ocupaciones humanas con fechados de al menos ca. 7700 años AP. Investigaciones previas realizadas en dicha área han sugerido que los grupos cazadores-recolectores habrían frecuentado este sector debido a la presencia de fuentes de agua confiable tanto para humanos como para animales. No obstante, la evidencia arqueológica en estratigrafía es escasa y discontinua hasta el período comprendido entre ca. 2970 y 1100 años AP. El objetivo de este trabajo es caracterizar el registro arqueofaunístico del sitio Yaten Guajen 12 –ubicado en el cañadón homónimo– único sitio de este sector del espacio con fechados correspondientes al Holoceno medio (ca. 7700 años AP) y Holoceno tardío (ca. 1300 años AP). Para ello se realizó tanto una identificación anatómica, taxonómica y etaria, como el análisis de las modificaciones naturales y culturales del conjunto faunístico. Los resultados obtenidos sugieren que los conjuntos zooarqueológicos habrían estado expuestos a una meteorización moderada/alta y a procesos tafonómicos usualmente asociados con la presencia de agua. Si bien la evidencia de aprovechamiento humano es escasa en toda la secuencia, esta sugiere que el guanaco habría sido procesado únicamente en momentos tempranos. Por su parte, en momentos tardíos, se documenta evidencia antrópica derivada de la exposición al fuego exclusivamente sobre los restos de Mammalia mediana y grande.
        Keywords: Dossier ; Miradas desde la zooarqueología:relaciones entre humanos y animales en
               diversos tiempos y escenarios

        • Authors: Laura Marchionni, Fernanda Day Pilaría, Diego Rindel, Laura Miotti
          Pages: 17 - 21
          Abstract: En el VI CNZA, se presentaron y debatieron unos 100 trabajos agrupados en cuatro simposios temáticos: “Perspectivas zooarqueológicas en el marco del Antropoceno. Aportes para estudios ambientales y de conservación”, “Puentes metodológicos entre la paleoecología y la zooarqueología para modelar la interacción entre las sociedades y los animales”, “Múltiples perspectivas para el estudio del pastoreo en los Andes Centro-Sur y Sierras Centrales de Argentina. Distintas líneas de evidencia y casos de estudio”, y “En las orillas. Zooarqueología en ambientes acuáticos”. Asimismo, fue importante el tratamiento de dos temas vigentes a escala mundial desde el comienzo de los estudios zooarqueológicos, como son las concepciones respecto a los animales en tanto recursos, bienes o seres, así como sobre las unidades analíticas y las variables que documentamos en las bases de datos. De esta forma, las mesas redondas “¿Qué es un animal'” y “Base de datos osteométricos de camélidos sudamericanos” fueron otros escenarios de intercambio y reflexión que marcaron los intereses del evento. La cantidad de trabajos presentados tanto en la mesa de comunicaciones generales (23 trabajos) como en la sesión pósters (27 trabajos) también fueron una muestra clara de amplitud temática y multiplicidad de intereses y escalas. De esta forma, y en tanto muestra de lo presentado en el congreso, recorreremos en este volumen una diversidad de temas que nos presentan prácticas y relaciones económicas, sociales, rituales y simbólicas entre animales y humanos, además de múltiples paisajes que van desde las mesetas y costas patagónicas, pasando por las serranías de Córdoba, la cordillera en el sur de Mendoza y el litoral rioplatense pampeano. La temporalidad invita a viajar hacia las primeras ocupaciones humanas en el Cono Sur y volver hasta la actualidad para encontrar las voces de pobladores locales que nos cuentan sobre los vínculos que entablan con los animales. Esta publicación cuenta con ocho trabajos de diferentes equipos de investigación de la Argentina. El orden de las contribuciones que se presentan es meramente geográfico, a lo largo de un eje norte-sur.
          Keywords: Editorial
          PubDate: 2024-04-30
          DOI: 10.24215/
           
      • Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período
               Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)

        • Authors: Fabricio Pelizza, Sebastián Pastor, Gisela Sario, Matías E. Medina
          Pages: 22 - 35
          Abstract: Se presentan los resultados del estudio realizado sobre dos artefactos elaborados sobre piedras bezoares procedentes del sur del valle de Punilla (Sierras de Córdoba, Argentina). Aun cuando los artefactos fueron recolectados asistemáticamente en sitios asignables al Período Prehispánico Tardío (~1220-330 cal. AP), se plantea que es posible obtener datos valiosos de estos objetos a una escala temporal y espacial amplia, principalmente porque se trata de elementos fuertemente conectados con aspectos simbólicos de las sociedades del pasado, cuya recuperación es excepcional en las excavaciones modernas. Los materiales fueron estudiados desde un enfoque tecno-morfológico, explorando a partir de la bibliografía las prácticas en las que pudieron ser utilizados. Uno de los artefactos fue elaborado a partir de un bezoar de morfología esférica, con un surco perimetral que rodea toda la circunferencia de la pieza, posiblemente para asegurar su atadura a un collar, vestimenta u otro tipo de artefacto compuesto. El segundo ejemplar consiste en un fragmento cuya cara exterior fue decorada con incisiones lineales largas y profundas, de sección plana, irradiadas en abanico desde un polo. Toda la pieza exhibe rastros de pintura roja. Es probable que el artefacto emule a moluscos asociados con el mundo ceremonial andino. Se propone que las piedras bezoares analizadas son gastrolitos producidos por cérvidos y/o camélidos, que habrían sido transformados en artefactos para incrementar su relevancia simbólica y ser usados en prácticas rituales o mágico-terapéuticas.
          Keywords: Dossier ; Tafonomía actualística longitudinal de endoesqueleto y exoesqueleto de
                 Zaedyus pichiy y de cáscaras de huevos de Rheidae en un contexto
                 controlado

          • Authors: Clara Otaola, Miguel Angel Giardina, Fernando Ricardo Franchetti
            Pages: 36 - 49
            Abstract: Se presentan los resultados de la observación controlada de cáscaras de huevos de Rheidae y de una carcasa completa de Zaedyus pichiy depositadas en un corral de experimentación tafonómica. El objetivo de este trabajo es comparar el grado y velocidad de entierro y destrucción de ambos tipos de registros. En el caso del armadillo, analizamos las diferencias entre la preservación de las placas dérmicas con el resto del esqueleto y en el caso de las cáscaras de huevo de Rheidae analizamos la fragmentación, pérdida de fragmentos y el potencial de entierro en el transcurso del experimento. Luego de cuatro años de observaciones, comparamos los elementos que continuaban en superficie con los elementos que se encontraron enterrados. Los resultados de estas observaciones han demostrado el rápido deterioro de los restos óseos y un rápido entierro de las placas dérmicas de armadillo así como una alta velocidad de fragmentación y entierro de las cáscaras de huevo.
            Keywords: Dossier ; Venados junto al río. Historia de la relación entre el venado de las
                   pampas (Ozotoceros bezoarticus) y las sociedades humanas en la costa
                   rioplatense

            • Authors: Fernanda Anabella Day Pilaría, María Soledad García Lerena, Naiquen Martina Ghiani Echenique
              Pages: 50 - 77
              Abstract: El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un ciervo de tamaño mediano y hábitos gregarios que ocupa pastizales abiertos, con reducida distribución actual en Argentina. En la provincia de Buenos Aires, donde fue declarado Monumento Natural Provincial, subsiste únicamente una población relictual en la bahía Samborombón. Distintas evidencias testimonian su presencia en el pasado en la costa del Río de la Plata. El objetivo de este artículo es aportar al conocimiento de la relación entre el venado de las pampas y las sociedades humanas en perspectiva diacrónica en el área rioplatense (partidos de Magdalena, Punta Indio y Berisso, provincia de Buenos Aires). Para ello se articula información arqueozoológica de contextos prehispánicos e históricos, el estudio de documentos históricos y las narrativas de pobladores locales. Los registros arqueológicos prehispánicos evidencian una presencia importante de la especie en el pasado y permiten interpretar estrategias de caza y aprovechamiento integral. Con la irrupción europea comenzó un proceso que en gran medida configuró el paisaje actual, con la introducción de especies vegetales y animales, particularmente el ganado. Distintas fuentes documentales señalan el aprovechamiento de la especie y la comercialización de sus cueros. Además, el avance de la ganadería y el uso del alambrado a partir de mediados del siglo XIX, transformaron el paisaje donde habitaba el venado. A principios del siglo XX, la introducción de ciervos axis (Axis axis) y chanchos jabalíes (Sus scrofa), coadyuvaron a la desaparición de la especie en el área de estudio. Los venados de las pampas son considerados parte del pasado de la región costera. La confluencia de perspectivas de análisis posibilita recorrer la historia de la relación animal-humano e indagar saberes en torno al paisaje.
              Keywords: Dossier ; La introducción del caballo en las poblaciones indígenas de Patagonia:
                     vías de entrada, contexto ecológico y cambios en los patrones de
                     movilidad y subsistencia en momentos históricos

              • Authors: Diego Damián Rindel, Camila Zorzoli, Florencia Gordón
                Pages: 78 - 96
                Abstract: La introducción del caballo en Patagonia modificó múltiples esferas de la vida de las poblaciones locales. En particular, la subsistencia y la movilidad de los grupos cazadores-recolectores se vieron altamente impactados. Algunos de los factores que incidieron en este proceso fueron: el momento de adopción de esta especie, los vectores espaciales de dispersión de animales, ciertos factores climáticos y la evaluación de costos y beneficios asociados con la adopción del caballo en relación con los requerimientos nutricionales, el rendimiento calórico y la ecología de este animal. En este trabajo exploramos el impacto que la adopción del caballo habría tenido sobre las poblaciones de Patagonia a través del estudio de fuentes históricas y mediante el análisis comparativo del rendimiento nutricional de los caballos en relación con las presas tradicionalmente explotadas por los grupos de cazadores-recolectores patagónicos (i.e., guanaco). Asimismo, estudiamos los requerimientos nutricionales de los equinos y la utilización de modelos de distribución de especies para investigar los lugares del espacio patagónico que podían sostener a las poblaciones de caballos. Los resultados indican ejes de dispersión y cronologías de adopción diferentes en los distintos espacios de la Patagonia. Asimismo, planteamos que las diferencias en rendimiento nutricional en relación con las presas tradicionales explican, en parte, su rápida incorporación. Finalmente, señalamos que se produjo una adaptación de las pautas de movilidad de las poblaciones humanas a los requerimientos ecológicos del caballo.
                Keywords: Dossier ; El elusivo registro zooarqueológico de Somuncurá. Un análisis de su
                       distribución y variabilidad

                • Authors: Enrique Terranova, Laura Miotti, Laura Marchionni, Jorgelina Vargas
                  Pages: 97 - 117
                  Abstract: Al comenzar los estudios en la meseta de Somuncurá nuestras expectativas de encontrar abundante material zooarqueológico eran grandes, debido a que trabajaríamos en los campos de cacerías colectivas que relataban los cronistas del siglo XIX. Sin embargo, y aunque obtuvimos numerosos resultados arqueológicos, el registro arqueofaunístico es escaso en comparación con la abundancia de materiales líticos, arte o estructuras de piedra. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es evaluar la situación actual del conocimiento que esta línea de evidencia está aportando al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras mesetarias. Para ello consideramos la distribución espacial de estos ítems, sus contextos arqueológicos, la estructura faunística de cada conjunto y la presencia de modificaciones de las superficies óseas a fin de evaluar el rol jugado por los diferentes agentes (naturales y culturales) en la formación de los conjuntos, su importancia en la preservación de este registro tan esquivo en Somuncurá y, finalmente, aproximar algunas tendencias que permitan discutir el aprovechamiento de los recursos y si el mismo presenta diferencias entre los dos sectores de la meseta. Los resultados tafonómicos a escala de sitio no evidencian problemas de integridad que permitan explicar la baja frecuencia de este registro y plantean la necesidad de explorar este problema a escalas espaciales mayores. Las tendencias zooarqueológicas sugieren que durante el Holoceno tardío los guanacos habrían sido la principal especie utilizada por las sociedades que habitaron Somuncurá y que a mediados de siglo XIX, además de fauna autóctona se comienza a utilizar complementariamente la fauna europea.
                  Keywords: Dossier ; La arqueofauna y la estructura de combustión en El Péndulo (Santa Cruz).
                         Análisis espacial de indicadores de alteraciones térmicas como aporte al
                         estudio de procesos de formación del sitio

                  • Authors: Lucía A. Magnín, Ignacio Acosta, Franca Griffiths, Virginia Lynch
                    Pages: 140 - 156
                    Abstract: En el presente trabajo buscamos profundizar el conocimiento acerca de la integridad y resolución del sitio a cielo abierto El Péndulo, localizado en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. El mismo consta de una estructura de combustión conformada por ceniza, carbones, material óseo y artefactos líticos. El conjunto arqueofaunístico presenta fauna autóctona (Lama guanicoe) y también introducida (Ovis aries), indicando que el evento corresponde a tiempos posteriores a la incorporación del ganado ovino en la región (finales del siglo XIX). Aquí analizamos detalladamente la distribución espacial de los especímenes óseos que presentan identificación taxonómica, e intentamos determinar si los especímenes de ambas especies están asociadas al evento de fogón, o si alguna de ellas pudo haberse depositado antes del evento de encendido, y se quemó accidentalmente. Se analizaron rasgos de alteración térmica a nivel macro y microscópico, se determinó el color de los huesos y se estableció la relación con otra información estratigráfica. Como resultado, se logró determinar que ambas especies están asociadas a la estructura de combustión y que la misma presenta un grado de integridad alto, coincidiendo con lo esperado para un evento de fogón relacionado con una ocupación breve. Por último, no se descarta su asociación con parte del conjunto lítico.
                    Keywords: Dossier ;
                     
                    JournalTOCs
                    School of Mathematical and Computer Sciences
                    Heriot-Watt University
                    Edinburgh, EH14 4AS, UK
                    Email: journaltocs@hw.ac.uk
                    Tel: +00 44 (0)131 4513762
                     


                    Your IP address: 18.97.9.168
                     
                    Home (Search)
                    API
                    About JournalTOCs
                    News (blog, publications)
                    JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

                    JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 

 A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.9.168
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-