Authors:Fatiha Kouidmi Delaa, Ali Kamal Altawansy Abstract: Este artículo tiene como objetivo evaluar la capacidad de un sitio para satisfacer las necesidades de las personas mayores en la planificación urbana y pretende ayudar a los planificadores urbanos en el uso del espacio urbano. El objetivo general del estudio es identificar las necesidades específicas de las personas mayores en dos muestras de dos países, Egipto y España, y desarrollar un plan de accesibilidad para atender a sus necesidades. Además, el estudio tiene como objetivo promover objetivos de desarrollo sostenible para garantizar una vida saludable y el bienestar para todas las edades y hacer que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. La investigación se basó en análisis de literatura existente y materiales de archivo, así como in situ, a través de observación y documentación fotográfica, durante la investigación a España y Egipto. El estudio empleó una metodología comparativa para comparar espacios públicos en dos áreas de dos países, Egipto y España. El método de investigación constó de dos pasos principales: seleccionar las áreas de estudio, recolectar y analizar datos e identificar los principales rasgos y características de los espacios públicos en las áreas de estudio. Las áreas de estudio seleccionadas para la investigación son Sheikh Zayed en Egipto y Castelló en España. Los resultados mostraron que ambas muestras cuentan con una buena planificación urbana y ofrecen un mejor acceso a los espacios públicos. Sin embargo, los resultados sociales en Castelló fueron superiores a los de Sheikh Zayed, ya que el número de personas mayores en Sheikh Zayed es relativamente pequeño en comparación con Castelló. En general, el estudio enfatiza la necesidad de garantizar diseños que tengan en cuenta el entorno físico de las personas mayores para garantizar su seguridad y el cumplimiento de los ODS. PubDate: 2024-03-06 DOI: 10.17811/er.43.2023.293-310 Issue No:Vol. 43, No. 3 (2024)
Authors:Sebastián Gómez Lende First page: 311 Abstract: El litio es un metal clave actualmente para la transición energética post-fósil, la electromovilidad y la economía “verde”. En ese contexto, su explotación aparece en la narrativa del capital y el Estado como un nuevo “ElDorado” capaz de promover el enriquecimiento del erario público y lograr el desarrollo nacional, regional y local. Valiéndose de estadísticas e informes oficiales, bibliografía académica, reportes corporativos e información periodística, este artículo contrasta el discurso hegemónico (el mito) con las condiciones materiales objetivas (la realidad) de la minería del litio en Argentina, cuarto productor y exportador mundial de este mineral. Para ello, utiliza cinco categorías de análisis: los discursos de las élites políticas domésticas; la dinámica exportadora del sector; la política tributaria y la recaudación impositiva; las políticas de Responsabilidad Social Empresarial; y el acceso a servicios básicos de la población local implicada. Los hallazgos refutan el imaginario “efecto derrame” propalado por el discurso hegemónico, demostrando que el boomexportador de la actividad implica magros aportes al fisco, evasión impositiva y persistentes déficits infraestructurales. PubDate: 2024-03-18 DOI: 10.17811/er.43.2023.311-335 Issue No:Vol. 43, No. 3 (2024)
Authors:Alejandro Vallina Rodríguez, Karen Martínez Vicencio Pages: 275 - 291 Abstract: La conectividad entre comunas del sector nororiente de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, se ha favorecido por la existencia de una vía intercomunal, denominada Paseo Pie Andino. Emplazada en el sector precordillerano atraviesa un espacio natural declarado como Área de Preservación Ecológica, que ha delimitado el avance del crecimiento urbano en este ámbito regional. Esta vía otorga continuidad funcional a las áreas urbanas de Colina y Lo Barnechea, favoreciendo el desarrollo inmobiliario en su entorno bajo un modelo territorial al margen de la planificación. El análisis normativo, descriptivo y de campo permite estudiar el rol de la planificación en procesos de ocupación vinculados a la mejora de la conectividad entre dos áreas que, con vínculos funcionales, presentan restricciones normativas y dificultades para el proceso de conurbación en un área bajo protección oficial. PubDate: 2023-12-05 DOI: 10.17811/er.43.2023.275-291 Issue No:Vol. 43, No. 3 (2023)