Authors:Río Marroquín Franco Pages: 1 - 11 Abstract: En todos los continentes diversas representaciones interrelacionan los hongos, la danza y el ritual con la historia de la humanidad. Esto ha sido evidenciado en contextos arqueológicos antiguos y en situaciones actuales como festivales folclóricos, ceremonias chamánicas, rituales espirituales o terapias trasnpersonales. Bajo estas premisas se toman como muestras para ser examinadas posibles representaciones etnomicológicas en el arte rupestre del Parque Nacional Natural del Chiribiquete en Colombia. En este artículo se analizan tres evidencias arqueológicas que sugiere una iconográfica simbólica donde Humanos-hongos danzan bajo un contexto ritual o ceremonial proyectando un mundo onírico de estados elevados de conciencia; dichas hipótesis son correlacionadas con otras pinturas rupestres donde se ha documentado un uso de hongos enteógenos que implican danzas o performance en contextos socio-culturales y con los relatos milenarios por parte de comunidades amazónicas y se analiza la diversidad actual de macrohongos basidiomicetos reportado en la Amazonia colombiana. Este trabajo aporta una aproximación al entendimiento de una cosmogonía que entrelaza hongos enteógenos y la danza en el pasado y un recurso de reflexión a la importancia del conocimiento sobre la funga en la Amazonia colombiana. PubDate: 2024-04-26 DOI: 10.18542/ethnoscientia.v9i1.15176 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2024)
Authors:Sofía Vanessa González Jiménez, Iván Vinicio Jácome-Negrete Pages: 12 - 30 Abstract: Este trabajo etnozoológico busca describir los patrones de caza y usos de los mamíferos silvestres del recinto El Tesoro. Este recinto se localiza en el cantón Puerto Quito, en la provincia de Pichincha, Ecuador, al interior de la Región del Chocó. La información documentada sobre los mamíferos locales, sus patrones de caza y usos se obtuvo con la colaboración voluntaria de 58 personas adultas del recinto, mediante la aplicación de un test proyectivo y una entrevista. Las personas entrevistadas se dedican principalmente a la agricultura (hombres) y los quehaceres domésticos (mujeres). A partir del conocimiento de 20 cazadores se registró la caza de doce mamíferos, incluyendo roedores, raposas, carnívoros, pecaríes y un armadillo. De estas especies, la guatusa Dasyprocta punctata Gray 1842, la guanta Cuniculus paca (Linnaeus, 1766) y el cachicambo Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 son las de mayor frecuencia de caza. Las actividades cinegéticas locales se realizan principalmente cerca de las viviendas y en los alrededores de las fincas familiares. A partir de las 58 entrevistas se documentaron usos para 14 especies de mamíferos, siendo las especies con mayor frecuencia de uso, las tres más cazadas. Los principales usos reportados son el uso alimenticio y artesanal. Actualmente, la caza al interior del recinto es una actividad secundaria. Las especies más grandes, típicas de los bosques tropicales tales como los primates, venados y felinos como el jaguar y el puma han sido diezmadas desde décadas pasadas y no se han vuelto a ver desde hace 5 años atrás. Los habitantes de El Tesoro recomiendan regular la caza, promover la reforestación de sus fincas, crear una reserva y promover la zoocría como medidas principales destinadas a conservar la fauna remanente. PubDate: 2024-04-27 DOI: 10.18542/ethnoscientia.v9i1.15223 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2024)
Authors:Emmanuel Duarte Almada, Emiliano Patrício Sanchez Pages: 31 - 52 Abstract: La práctica etnobiológica, en cuanto constituye un campo interdisciplinario que investiga los saberes sobre los ecosistemas de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, tradicionales y campesinas; se ha involucrado cada vez más en sus luchas políticas, especialmente en América Latina y el Caribe. La expansión del capitalismo trajo como implicancia la pérdida de los territorios que históricamente ocupaban estos colectivos, viendo amenazada su propia existencia como grupo social. Sin embargo, una de las estrategias de resistencia y lucha de estos grupos subalternos ha sido la deconstrucción del discurso técnico-científico hegemónico mediante la legitimación y reconocimiento de los modos alternativos de manejo de los territorios representados por sus saberes ecológicos tradicionales. En el marco de este trabajo reflexionaremos sobre las consecuencias académicas y sociales de las conexiones existentes entre investigaciones etnobiológicas y las cosmopolíticas de los pueblos indigenas, afrodesciendentes, campesinos y comunidades de las periferias urbanas en Latinoamérica. La profundización de las políticas neoliberales en América Latina y el Caribe a lo largo de la década de 1990 y de los megaproyectos neoextractivistas a principios de milenio, trajo como resultado graves consecuencias sobre los modos de vida y territorios de estas comunidades por todo el continente. En muchos casos, los resultados de investigaciones etnobiológicas se han tornado en herramientas políticas de las propias comunidades en sus luchas por derechos territoriales y culturales. Teniendo en cuenta los vínculos establecidos entre la práctica etnobiológica y la ecología política de los grupos subalternos, es inviable una postura académica indiferente a este nuevo contexto de investigación, orientando una perspectiva de investigación y práctica que denominamos Etnobiología Política. No se trata de confundir los campos de acción científica y política, sino de reconocer que los saberes ecológicos tradicionales, más allá de formas cotidianas de relación con el ambiente y manejo de ecosistemas por las comunidades, se convierten en elementos centrales de sus luchas históricas en busca de derechos y autonomías, de confrontación con el sistema mundial moderno-colonial y reafirmación de otras formas de producir alianzas y comunidades con los demás seres que habitan la Tierra con ellos. PubDate: 2024-05-23 DOI: 10.18542/ethnoscientia.v9i1.13491 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2024)
Authors:Bruna Fernandes da Silva Pages: 53 - 69 Abstract: O presente trabalho busca apresentar uma experiência pedagógica na Escola Estadual Indígena Cacique Alfredo Celestino, localizada na Aldeia Serra do Capela no município de Palmeira dos Índios, Alagoas. A experiência sistematizada nesses escritos é o acampamento Juruá Make de lhé, “o nascer do sol”, realizado com as crianças na instituição escolar desde o ano de 2018, sendo este artigo um recorte das edições de 2019 a 2021. Buscou-se analisar de que forma o acampamento vem atendendo ao que se propõe enquanto prática inovadora de educação, e particularmente uma prática de educação escolar indígena no estado de Alagoas. Esta pesquisa é de caráter qualitativo, pois no texto a intenção é refletir aspectos subjetivos de uma ação pedagógica na escola estudada e com a abordagem etnográfica que traz a prática etnográfica na pesquisa educacional, pois trata-se de um recorte centrado em uma etnia indígena do município de Palmeira dos Índios, Alagoas, nesse caso os Xukuru Kariri. O embasamento teórico está fundamentado nas contribuições de alguns autores, a exemplo de Ferreira (2016), que pesquisou a educação indígena Xukuru Kariri, sendo um importante no fazer da pesquisa. Já em relação aos aspectos de resistência dos povos campesinos, buscamos as contribuições de Arroyo (1996), bem como os documentos oficiais que tratam da educação do campo e sua garantia no fazer pedagógico. A pesquisa apontou a inovação no tocante a proposta do acampamento no que diz respeito à construção do currículo, sobretudo partindo dos moldes da educação contextualizada e do campo. PubDate: 2024-08-01 DOI: 10.18542/ethnoscientia.v9i1.14707 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2024)