|
|
- Obituario: André Humbert, in memoriam
Authors: Fernando Molinero Hernando Abstract: Obituario: André Humbert, in memoriam PubDate: 2022-03-15
- Reseña: Efecto barrio: Segregación residencial, desigualdad social y
políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas Authors: Antonio Lopez Gay Abstract: Nel·lo, O. (Ed.) (2021). Efecto barrio: Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas. Tirant humanidades, 434 pp. PubDate: 2022-03-15
- Reseña: Planificación regional y ordenación territorial. Visiones
contemporáneas de España y México Authors: José Manuel Jurado Almonte Abstract: Delgadillo Macías, J., Hildenbrand Scheid, A., & Garrido Yserte, R. (Coord.) (2021). Planificación regional y ordenación territorial. Visiones contemporáneas de España y México. Fondo de Cultura Económica, pp. 454. PubDate: 2022-03-15
- How much inequality in exposure to high PM10 pollution is too much to be
considered environmentally unfair' An assessment for vulnerable groups in two major Spanish cities Authors: Antonio Moreno Jiménez, Rosa Cañada Torrecilla, Pedro Martínez Suárez, María Jesús Vidal Domínguez, Antonio Palacios García Abstract: ¿Cuánta desigualdad en exposición a alta polución por PM10 es demasiada para considerarla ambientalmente injusta' Una evaluación para grupos vulnerables en dos grandes ciudades españolas Las desigualdades en la afección o carga ambiental (externalidades negativas, peligros, malestar, etc.) entre lugares y personas son un tema de creciente interés. Se han publicado abundantes estudios, utilizando métodos diversos, en los que se concluye que, a menudo, existe discriminación e inequidad. Ahora bien, desde el punto el punto de vista de la formación de decisiones públicas y de la gobernanza una pregunta sigue siendo necesario responder con claridad: cuánta desigualdad existe y si ésta es demasiada para ser calificada de injusta y justificar, por tanto, la acción pública. En este artículo se aborda esa cuestión a partir de un estudio de caso relativo al peligro por polución del aire en Madrid y Barcelona (España). A tal fin se examina la distribución espacial de varios grupos de población vulnerables y su exposición potencial a alta concentración de PM10 en la atmósfera, usando un método razonable que implica el uso de SIG y técnicas estadísticas. La adopción de un criterio operativo y explícito de imparcialidad posibilita medir la cantidad de desigualdad para cada grupo de población y determinar si ésta excede significativamente al criterio de referencia. Ello facilita una valoración más certera de la situación por los ciudadanos y los decisores públicos. PubDate: 2022-03-15 DOI: 10.21138/bage.3173
- Análisis multi-temporal de los cambios geomorfológicos y de la cubierta
vegetal en un cauce extenso de gravas: el río Cinca, Aragón (España) Authors: Víctor Trullenque Blanco, Antonio Luis Montealegre Gracia, Alfredo Ollero Ojeda Abstract: El curso medio-bajo del río Cinca ha sufrido importantes cambios en los últimos 90 años, tanto en la geomorfología de su cauce como en la vegetación que ocupa su Territorio Fluvial. En este estudio se han analizado los cambios observados entre las fotografías aéreas de nueve fechas distintas, desde 1927 a 2018, mediante fotointerpretación. Paralelamente, se ha analizado la hidrología, la extracción de gravas, la introducción de defensas y las roturaciones –entendidas como la puesta en cultivo por primera vez de tierras eriales o montes descuajados– como factores de influencia sobre el sistema fluvial. Los resultados obtenidos evidencian una gran reducción de la superficie ocupada por el canal activo en beneficio de la vegetación riparia y de otras cubiertas antropizadas. El cauce se ha simplificado, viéndose reducida su superficie activa y pasando de tener un patrón trenzado a otro divagante. Asimismo, la movilidad reciente es muy reducida y la lámina de agua ocupa la mayor parte del canal activo. En resumen, la reducción de la dinámica del amplio cauce de gravas del Cinca supone una notable pérdida de patrimonio natural en el marco hidrogeomorfológico de la Península Ibérica. PubDate: 2022-03-11 DOI: 10.21138/bage.3111
- Distribución, frecuencia y abundancia de plantas vasculares no
permanentes: comparación geográfica a escala local en dos espacios de La Alcarria (España) Authors: Juan-Javier García-Abad Alonso Abstract: La distribución geográfica de las plantas, su frecuencia y abundancia constituyen importantes resortes para conocer la biodiversidad. A estas propiedades conviene unir la temporalidad vegetativa para mejorar el conocimiento de sus ocurrencias geográficas. En este trabajo se analizan estas cuestiones a partir de la comparación de información florística detallada geográficamente en dos cuadrados UTM de 10×10 km (región natural de la Alcarria, centro de España). Se aplica la metodología de índices de ocupación de la flora previamente ensayada en estudios corológicos, que implica diferenciar dos grupos florísticos: de visibilidad permanente y no permanente durante el ciclo anual. Se exponen y comparan los datos generales sobre frecuencia y abundancia relativa de ambos grupos, así como una muestra de la distribución de doce plantas no permanentes en cuatro resoluciones espaciales (1, 4, 25 y 100 km²). Los resultados permiten comprobar que se mejora la confiabilidad corológica al derivar los datos de la resolución mayor a las menores, pese a perder detalle geográfico; que las clasificaciones de las plantas no permanentes con mayor frecuencia y con mayor abundancia relativa son parecidas, pero difieren; y que el uso de cuadrículas de 2 km de lado resulta apropiado para representar sus distribuciones a escala local. PubDate: 2022-03-09 DOI: 10.21138/bage.3205
- A local and territorial approach to the operation of the culture economy
in medium and small cities: case study of the Spanish cities of Mérida and Cuenca Authors: Diego Antonio Barrado-Timón, Ana I. Escalona-Orcao, Carmen Hidalgo-Giralt, Carmen Vázquez-Varela, Francisca Cea-D’Ancona Abstract: Una aproximación territorial y local al funcionamiento de la economía de la cultura en ciudades medias y pequeñas: estudio de caso de las ciudades españolas de Mérida y Cuenca El principal objetivo de la investigación es analizar el peso que algunos factores del territorio y la sociedad urbana, como la cercanía, el patrimonio, la imagen o las infraestructuras, tienen en el desarrollo y funcionamiento de los clusters culturales en las ciudades medias y pequeñas. A este fin se ha realizado una aproximación territorial a escala local con una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos que se han aplicado a las ciudades españolas de Mérida y Cuenca, elegidas como estudio de caso. Los resultados demuestran que muchos de los parámetros frecuentemente considerados en la bibliografía internacional, y que forman parte de la idiosincrasia de las ciudades medias y pequeñas (cercanía, posibilidad de establecer contactos cara a cara, calidad de vida, bajos costes de producción), son considerados por los entrevistados como indispensables para entender el funcionamiento de sus organizaciones, así como del conjunto de cluster económico cultural urbano. De manera general, estos parámetros aparecen en la bibliografía internacional como coadyuvantes al desarrollo de la economía de la cultural, pero su importancia en las ciudades medias y pequeñas había sido testada en muy pocas ocasiones. PubDate: 2022-03-07 DOI: 10.21138/bage.3185
- La reterritorialización de las ciudades intermedias. Propuesta
metodológica para delimitar áreas urbanas: el caso de las capitales de provincia de Castilla-La Mancha Authors: Irene Sánchez Ondoño, Francisco Cebrián Abellán Abstract: Desde comienzos del siglo XXI se han acentuado los procesos de transformación de las ciudades, con considerables efectos en sus áreas próximas. La atención se ha dirigido tradicionalmente hacia las grandes ciudades, aunque el fenómeno se ha reproducido con especial intensidad en otros escalones de la jerarquía urbana. En este caso se ha analizado lo sucedido en las capitales provinciales de Castilla-La Mancha. Se ha optado por una combinación metodológica, basada en el método AHP, el análisis clúster y valoraciones de los investigadores, empleando variables de distinta naturaleza (relacionadas con la población, el suelo urbano y la vivienda). El objeto del trabajo es establecer una propuesta de área urbana, así como una clasificación de los municipios en función de las dinámicas que han experimentado a lo largo de la serie temporal seleccionada (2000-2016). Las principales conclusiones dejan como balance intensidades y alcances diferentes de los procesos de dispersión urbana en las ciudades intermedias de Castilla-La Mancha. PubDate: 2022-03-02 DOI: 10.21138/bage.3194
- Caracterización del riesgo de inundación en la ordenación del
territorio: avances y retos para la incorporación de la vulnerabilidad Authors: Jesús Vargas Molina, Fulgencio Cánovas García Abstract: La ordenación del territorio, como medida no estructural para la reducción del riesgo de inundación necesita incorporar los avances sobre el conocimiento, la caracterización y la cartografía del riesgo de inundación en los instrumentos de ordenación territorial a las escalas adecuadas. Este trabajo aborda una investigación sobre la caracterización y el tratamiento del riesgo de inundación en la ordenación del territorio en España, que incluye un análisis secuenciado sobre los aspectos normativos (competencias, atribuciones y jerarquías para la caracterización del riesgo de inundación entre planificación sectorial y ordenación del territorio), metodológicos (avances y retos en la caracterización del riesgo de inundación) y de aplicación (cómo estos avances se trasladan (o no) en la práctica a los instrumentos de ordenación del territorio). Los resultados muestran como la consideración del riesgo va ganando protagonismo en la ordenación del territorio, sin embargo, la caracterización y el uso de cartografía todavía plantea retos importantes, especialmente en relación con la competente del riesgo ligada a la vulnerabilidad, que limita su potencial como medida no estructural de reducción del riesgo de inundación. PubDate: 2022-02-25 DOI: 10.21138/bage.3200
- Empleo rural y LEADER: actores, territorios y beneficiarios en
Andalucía (2007–2015) Authors: Eugenio Cejudo García, José Antonio Cañete Pérez, Francisco Antonio Navarro Valverde, Noelia Ruiz Moya Abstract: LEADER es una de las actuaciones más relevantes en materia de desarrollo rural puesta en marcha por la Unión Europea. Sus repercusiones socioeconómicas, lastradas por su exiguo presupuesto, han sido poco analizadas a escala municipal y para un territorio amplio. Abordamos su cuantificación a través de la inversión y tipo de empleo generado, según promotor, ámbito espacial y perfil de los beneficiados, en los 6225 proyectos ejecutados en Andalucía entre los años 2007–2015. Se constata tanto el desigual comportamiento de los diferentes actores según territorios como el menor empleo generado y, dentro de él, creado, respecto del periodo anterior 2000–2006. Son las Sociedades Mercantiles, especialmente las Limitadas, las que más empleo generan. Estas últimas, junto a las personas físicas, son las que más apuestan por la creación de empleo nuevo como forma de autoempleo frente a la crisis, ocupado por jóvenes y mujeres, mayoritariamente. Mientras las primeras benefician sobre todo al colectivo femenino y tienden a concentrarse en las áreas más dinámicas, las segundas adquieren relevancia en el mundo rural. Tanto las asociaciones, por la absoluta presencia de la mujer en ellas, como las Sociedades Cooperativas, por su fuerte implantación territorial y su relación con el sector agrario, juegan un papel relevante. PubDate: 2022-02-23 DOI: 10.21138/bage.3187
- Prácticas económicas alternativas de escala local en espacios
urbanos: el caso de Zaragoza Authors: Eugenio Antonio Climent López, Raúl Lardiés Bosque, Samuel Esteban Rodríguez Abstract: En las últimas décadas, con más intensidad a raíz de la crisis del 2008, han proliferado algunas prácticas económicas alternativas al sistema dominante, especialmente en las áreas urbanas en que los nuevos movimientos sociales han tenido más arraigo. Se toma como estudio de caso la ciudad de Zaragoza, que estuvo gobernada en la pasada legislatura por una coalición de la nueva izquierda, siendo uno de los llamados ayuntamientos del cambio. Se han seleccionado prácticas que funcionan a escala local siguiendo procedimientos alejados de los convencionales: huertos urbanos comunitarios, mercados y grupos de consumo agroecológico, monedas comunitarias (banco de tiempo, mercados de trueque y moneda social) y centros sociales autogestionados. Se emplea una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, combinada con cuestionarios cerrados y observación participante. Dichas prácticas se localizan de modo disperso por todo el espacio urbano. Se han puesto en relación con los movimientos sociales urbanos y con la política local. Se concluye que su impacto es limitado en términos cuantitativos, pero que disponen de un amplio potencial transformador por las características de sus practicantes y el apoyo de la administración local. PubDate: 2022-02-21 DOI: 10.21138/bage.3041
- De los anillos verdes a las infraestructuras verdes: tres estudio de caso
en América Authors: Itziar Aguado Moralejo, Carmen Echebarria, José M. Barrutia Abstract: Las políticas de anillos verdes se diseñaron hace ya más de un siglo en Europa para controlar el crecimiento urbano, preservar las tierras agrícolas y conservar la naturaleza, aunque reiteradamente han fracasado en su intento por contener la expansión de la ciudad. Sin embargo, paulatinamente, estas iniciativas han ido incorporando nuevas funciones, incidiendo especialmente en la provisión de servicios ecosistémicos. En Europa, diversos estudios señalan que se ha producido una evolución desde los anillos verdes, diseñados a modo de línea de fijación del crecimiento urbano, hacia las infraestructuras verdes mucho más permeables y conectadas. En este artículo, exploramos estas dinámicas a través de la comparación de los casos de tres anillos verdes, Ottawa y Ontario en Canadá y São Paulo en Brasil, implementados en América. Los casos muestran la consolidación de dichas iniciativas y su evolución hacia infraestructuras verdes más amplias, aunque con resultados desiguales en el cumplimiento de los objetivos de las políticas, ya que se requiere disponer de una elevada capacidad de gobernanza para llevar a cabo una gestión coordinada compleja entre los diversos niveles de gobiernos, los diferentes municipios y otros intereses privados y públicos que intervienen en las infraestructuras verdes. PubDate: 2022-02-18 DOI: 10.21138/bage.3177
- La lucha contra la pobreza en Marruecos: logros realizados. De la
planificacióna la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano Authors: Mohamed Laghdas, Eugenio Cejudo García, Francisco Antonio Navarro Valverde Abstract: Tras su independencia política, en 1956, Marruecos se enfrentó a distintos problemas socioeconómicos. En este trabajo se aborda la política de desarrollo implementada en el país, especialmente, la relacionada con la lucha contra la pobreza y las desigualdades. Se analiza la política de desarrollo desde los primeros años de la independencia hasta 2004. Los escasos resultados obtenidos obligaron a afrontar tales problemas a través de un nuevo enfoque de desarrollo. Así, a partir de 2005, se puso en marcha la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano. Sin embargo, en esta investigación se muestra que sus inversiones se han canalizado hacia las regiones más pobladas y no han tenido un impacto relevante en la mejora de los indicadores que permiten medir problemas sociales como la pobreza. Se pone de manifiesto, igualmente, que dicha Iniciativa no es la solución “mágica” de la cuestión social en el país. En cuanto a la metodología, se ha combinado información cuantitativa y cualitativa. La primera permite extraer indicadores para su representación gráfica y cartográfica y la segunda permite un análisis de las valoraciones expresadas por los actores públicos implicados en ella. PubDate: 2022-02-16 DOI: 10.21138/bage.3178
- La borrasca Filomena: características y estimación de daños en el
arbolado de Madrid mediante imágenes de satélite Authors: María Eugenia Pérez González, José María García Alvarado, María del Pilar García Rodríguez Abstract: Las características de la borrasca Filomena y su impacto en el arbolado del Madrid se han analizado mediante mapas sinópticos, datos centenarios de nevadas e imágenes de satélite a diferentes escalas (Terra MODIS, Landsat 8 y Sentinel 2). Esta nevada histórica se extendió en enero de 2021 sobre la mitad de la superficie de la Península Ibérica, aunque sus consecuencias se agravaron ante la persistencia de la situación anticiclónica posterior, que mantuvo temperaturas superficiales en Madrid entre -13 ºC y -2,5 ºC. El impacto en el arbolado, medido a través de imágenes de cambios en el NDVI, ha afectado al 11 % de la cobertura vegetal invernal del municipio, con daños muy notables en Pinus pinea, P. halepensis y Quercus Ilex, tanto del viario urbano, como de los múltiples parques, jardines y espacios forestales de la ciudad. PubDate: 2022-02-14 DOI: 10.21138/bage.3133
- Cultura y desarrollo territorial: un análisis de las ciudades medianas
españolas mediante la herramienta europea Cultural and Creative Cities Monitor Authors: Ana Isabel Escalona Orcao, Severino Escolano-Utrilla, Belén Sánchez-Valverde García, Luis Antonio Sáez-Pérez Abstract: Aplicamos la herramienta Cultural and Creative Cities Monitor (MCCC) para medir el desempeño cultural de las 81 ciudades españolas de 50 000 a 100 000 habitantes y evaluamos su contribución a la comprensión de los ecosistemas culturales estudiados. Expuestas las cuestiones teóricas y las hipótesis que se pretende verificar, obtenemos primero los 29 indicadores que describen la vitalidad cultural, la economía creativa y la calidad del entorno para la cultura en cada ciudad, superando los retos planteados por las fuentes. Para conseguir el segundo objetivo, contrastamos el comportamiento de diferentes tipos de ciudades según los índices de desempeño cultural generados, particularmente el índice C3. También exploramos la relación del índice y diversas características socioeconómicas y, mediante un análisis clúster, establecemos una tipología de ciudades según el perfil dominante –vitalidad cultural, economía creativa, contexto socio espacial– en sus respectivos ecosistemas. Los resultados dejan patente que el MCCC mejora la comprensión de los ecosistemas culturales captando sus diferencias intrínsecas. Se evidencian variaciones de comportamiento entre ciudades metropolitanas, no metropolitanas o turísticas y se obtienen agrupamientos coherentes de ciudades, que pueden compartir de ese modo sus estrategias para que las políticas culturales urbanas sean una parte central de la política local. PubDate: 2022-02-09 DOI: 10.21138/bage.3175
- Huerto urbano Adelfas (Madrid, 24 de enero de 2021)
Authors: Claudia Antón Biezma Abstract: Ganadora del Concurso de Fotografía de la Asociación Española de Geografía. Categoría Alumnado 2021 Los huertos urbanos son un claro ejemplo de cómo introducir áreas verdes entre los edificios de las ciudades y reducir el nivel de contaminación que respiramos. En este en concreto al lado de mi casa, tiene un espacio abierto grande, puede recibir bien el sol y la luz, los vecinos lo riegan dos veces por semana y está abierto a todo el mundo. La primera ventaja es el poder contactar los niños de ciudad con un ambiente más rural y de campo donde plantar y cultivar, muchos niños solo descubren verduras y hortalizas cuando los compran sus padres y los traen envasados a casa del supermercado. Además, se fomentan las relaciones personales entre los que participan allí, los colegios pueden visitarlos y se sorprenden de lo que ven allí. Se cambia la geografía de las ciudades con su instalación y aprovechamiento de zonas sin utilizar, además de ser pequeños pulmones verdes que nos ayudan con la contaminación que tenemos. Urban vegetable garden (Madrid, January 24, 2021) Urban vegetable gardens are a clear example of introducing Green areas in between city buildings and of reducing air pollution levels. This specific garden is situated next to my apartment. It is a big space, it gets sun light, neighbours water it twice per week and it is open to everyone. The main advantage of this type of garden is for city kids to be able to be in contact with something rural, where they can plant and grow vegetables. Many kids are only in contact with vegetables from the supermarket that are bought by their parents. Furthermore, personal relationships grow between those that take care of the garden. Schools can visit them and kids are surprised by what they discover there. Gardens change the geography of cities and make good use of empty slots, and they are also small green lungs against pollution. PubDate: 2022-02-09
|