A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Entorno Geográfico
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1692-0074 - ISSN (Online) 2382-3518
Published by Universidad del Valle Homepage  [13 journals]
  • Cosmovisión kichwa, sistemas agroforestales y alternativas sustentables
           para la Amazonía. La experiencia del Grupo chakra en Archidona, Ecuador

    • Authors: César Echezuría Fernández
      Abstract: Este artículo aborda una experiencia agroecológica y agroturística en la Amazonía ecuatoriana, en el cantón Archidona, provincia de Napo. A través de este estudio, se pretende mostrar dos aspectos centrales. El primero, es el de los aportes y beneficios generados por el modelo de gestión del Grupo chakra, proceso social y territorial de la región sobre la implementación de un sistema agroforestal. Su importancia radica en que permite generar mejores ingresos, de manera limpia y responsable con el medio ambiente, y tomando la sabiduría del pueblo kichwa amazónico, también conocido como quechua. El segundo aspecto general es el teórico metodológico, en cuanto al abordaje desde la Geografía crítica de procesos sociales y territoriales, y su relación con los territorios que se investiga. Se basa en tres pilares: cosmovisión kichwa, Constitución nacional del ‘Buen vivir’ del Ecuador y la perspectiva disciplinar, socioterritorial. Este aporte une y contempla tanto lo social como lo natural. Pero, además, se integra a la naturaleza, el medio ambiente, como un actor más en la construcción de territorio. Significa que también influye, genera un impacto en la sociedad como también lo recibe, en una relación permanente, dialéctica y metabólica. Tiene que ver con las condiciones naturales que hacen más o menos favorables las actividades productivas y sus maneras y saber decidirlas en función de lograr una adecuación al contexto. Se establece un paralelo con mirada crítica entre lo comunitario y el trabajo de un modelo de gestión territorial, frente a la producción convencional capitalista.
      PubDate: Tue, 21 Mar 2023 00:00:00 -050
       
  • Aprender geografía en contexto. Un acercamiento a las competencias
           geográficas en la Educación Primaria

    • Authors: Julián Andrés Ochoa Gómez; Keli Johana Gómez Arias
      Abstract: El presente artículo muestra los resultados de la investigación titulada “aprender geografía en contexto. Un acercamiento a las competencias geográficas en la Educación Primaria”, la cual tuvo como objetivo analizar las competencias geográficas en los estudiantes de básica primaria del Colegio Bethlemitas (Bello) y del Centro Educativo Rural Corrientes (Barbosa), con el fin de aportar a un aprendizaje significativo de la geografía escolar. A nivel metodológico, la investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo, desde el enfoque de la investigación acción con técnicas de metodología de caso. La investigación permitió, en primer lugar, caracterizar las competencias geográficas de los niños; en un segundo momento, se construyó y se aplicó una estrategia fundamentada desde el reconocimiento del entorno a partir del análisis de problemáticas socio-ambientales, y finalmente, se reflexionó en torno a los resultados obtenidos. El trabajo aportó al campo de la didáctica de la geografía en la medida que se construyeron recursos didácticos y reflexiones frente a la integración de las competencias geográficas como posibilidad para potenciar un aprendizaje significativo en el que el estudiante pueda reconocer su entorno geográfico, sus problemáticas socio-ambientales y su aporte en la solución de dichas situaciones.
      PubDate: Tue, 21 Mar 2023 00:00:00 -050
       
  • Nuevas construcciones arquitectónicas en zonas urbanas vulnerables a
           deslizamientos de tierra por profundidad de erosión, demarcación Álvaro
           Obregón, CDMX, México

    • Authors: Oscar Daniel Rivera González
      Abstract: En la Alcaldía Álvaro Obregón se realizan constantemente nuevas construcciones arquitectónicas aumentando con ello el urbanismo sin control, omitiendo en gran mayoría de las ocasiones las características de composición del suelo, el cual, debe ser analizado para la construcción de zonas urbanas seguras, mismas que no deberán tener susceptibilidad a presentar deslizamientos de tierra por desatención de cuestiones edafológicas, geológicas, geofísicas, geomorfológicas, hidrográficas, entre otras. Con base en lo anterior, es importante aminorar el posible daño en dichas construcciones, forjando estudios adecuados sobre riesgos en zonas de barrancas, evitando posibles decesos en la población y afectaciones en el personal que se encuentra laborando en dichas edificaciones. El objetivo principal es la realización de una metodología gratuita y con grado de error mínimo, para la ejecución real de un modelo preventivo con base en la profundidad de erosión, utilizando archivos en formato Raster provenientes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, 2021), con nivel de detalle de pixel en terreno de 12.5 metros. El resultado final del modelo podrá ser utilizado por autoridades gubernamentales a nivel alcaldía, estado o federación, evitando nuevas construcciones arquitectónicas según las características del terreno, con el objetivo de replicar dicha metodología en otras zonas de México, América Latina y del mundo, donde las tipologías de riesgo sean similares al área de estudio.
      PubDate: Mon, 27 Feb 2023 00:00:00 -050
       
  • Escenarios de inundación ante el aumento del nivel del mar por Cambio
           Climático, para las Playas del Coco, Tamarindo y Sámara, Costa Rica

    • Authors: Melvin Lizano Araya; Omar G. Lizano Rodríguez
      Abstract: Se analiza el aumento del nivel del mar tomando como base el nivel promedio de mareas altas para la región del Pacífico Norte de Costa Rica. Este estudio se realizó a partir de modelos, observaciones y mediciones efectuadas en campo, que presentan un nivel del mar y su respectivo ascenso para cuatro escenarios de acuerdo con los siguientes años: 2030, 2050, 2070 y 2100. Se elaboran escenarios reales para simular el comportamiento del nivel del mar en los próximos 100 años para las zonas de Playas del Coco, Tamarindo y Sámara. Se estudian los niveles de mareas astronómicas a partir de predicciones mareales. El aumento del nivel del mar en los próximos años por calentamiento global es según los escenarios de Nerem et al., (2018) de alrededor 3 mm por año para la Costa Pacífica en general y se utiliza como base para crear las distintas combinaciones y generar los niveles mareográficos representados en este artículo. Los resultados muestran los niveles de inundación para cada uno de los años para las zonas del estudio, e indica las comunidades que podrían ser inundadas para el año 2100, pero sucediendo de forma creciente en el resto de los años. Este estudio pretende alertar a las instituciones gubernamentales sobre estos escenarios para que tomen las decisiones correspondientes ante el inminente cambio del nivel del mar. Se proponen combinaciones de nivel del mar, de tal forma que otros componentes no incluidos en este estudio, como tsunamis, puedan ser simulados también, y ayude en la toma de decisiones ante estos posibles eventos
      PubDate: Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Gobernanza territorial y ordenamiento territorial en la Mancomunidad del
           Chocó Andino de Pichincha

    • Authors: Lizeth Patricia Campo Ramírez
      Abstract: La noción de gobernanza es parte de un marco referencial que nos permite comprender y analizar los procesos organizativos y participativos de la gestión pública a nivel territorial. Desde esta perspectiva, el objetivo central de esta investigación es analizar las dinámicas y transformaciones territoriales en las comunidades y espacios de la Mancomunidad del Chocó de Pichincha, en adelante MCA, pasando por los procesos de gobernanza y ordenamiento, los actores clave y los modelos de gestión territorial que se traslapan en la realidad empírica de la mancomunidad, esto en el periodo comprendido entre su declaratoria 2014 y 2021. El estudio devela que la MCA aparece como una plataforma de coordinación intermedia, capaz de crear nuevos espacios de negociación efectivos y flexibles entre múltiples actores, mediante co-arreglos que reúnen tanto la administración central y los intereses del colectivo y del territorio al que atiende, a la luz de la gobernanza ambiental. Las experiencias de gestión territorial como las que se dan bajo la MCA, muestran que sí es posible avanzar de manera simultánea en el doble objetivo de fortalecer los medios de vida rurales a la vez que la conservación, la regulación y la restauración sostenible de los paisajes andinos.
      PubDate: Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • La transformación cultural de las cosas y las formas de hacer. Una
           apuesta en diálogo a partir de los trabajos de Sennet y Appadurai

    • Authors: Juan Cruz Ramón Margueliche
      Abstract: La propuesta del trabajo se centra en poner en diálogo dos obras de corte cultural. La primera se refiere a “La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías” del antropólogo indio Arjun Appadurai. La segunda obra se centra en el libro “El artesano” del sociólogo estadounidense Richard Sennet. Ambos trabajos se ponen en diálogo e intercambio para repensar las trasformaciones culturales que atraviesa la sociedad en relación al carácter ontológico de las cosas y a las (nuevas) formas de hacer. Muchas veces trabajamos sobre procesos y transformaciones a gran escala perdiendo así de vista las pequeñas piezas socio-culturales que configuran las vidas de las sociedades. En este sentido, la propuesta de Appadurai parte de una antropología de las cosas, en donde para comprender la vida social de los objetos debemos seguirlos, ya que sus significados están inscriptos en sus formas, usos y trayectorias (Appadurai, 1991). Por su parte, Sennet rescata el rol del artesano por su conexión entre la mano y la cabeza, como un actor-productor de una materialidad que debe ser reivindicada. En este sentido, el artesano busca una recompensa emocional, a partir de determinados logros producto de su habilidad única. Y se diferencian estas formas de hacer con los patrones de producción y consumo que impone el sistema capitalista.  Por lo tanto, el objetivo del trabajo se centra en comprender la perspectiva socio-cultural de las cosas y de las formas de hacer en los tiempos actuales, tratando de identificar otras formas de abordar estos elementos y categorías. La mirada retrospectiva e historiográfica les permite a los autores centrase en objetos de estudios para comprender sus tensiones, cambios y (dis) continuidades. La metodología utilizada para este artículo se sustentó en una lectura sistematizada de los dos libros identificando campos relacionales para poner las obras en diálogo. Para ello se decidió tomar una tercera obra “La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo” también de Sennet. Esta elección se sustentó en que este tercer libro dispone de una estructura argumentativa que nos permite aunar estas ideas en una unidad espacial determinada. Ante la ausencia de un trabajo de campo, dicha obra nos permitió reponer los campos y categorías emergentes en un plano de corte empírico. Consideramos que, si bien no se puede entender como un trabajo de campo en el sentido tradicional, sin embargo, la experiencia analizada en el texto nos permite escenificar las reflexiones de los autores en los textos propuestos.
      PubDate: Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -050
       
  • Fotogrametría de alta resolución espacial: utilizando el método
           estructura de movimiento (SfM) y vehículos aéreos no tripulados.

    • Authors: Edna De la Llata Quiroga
      Abstract: La obtención de modelos de elevación digital de alta resolución espacial requiere de tecnologías geoespaciales modernas, como la Altimetría Laser y el escaneo láser terrestre. Sin embargo, estas tecnologías presentan algunas limitaciones, como un alto costo y el requerimiento de una elevada logística. La integración de novedosos avances en tecnología computacional y análisis de imágenes, junto con el uso de plataformas aéreas de bajo costo representan una alternativa viable para la generación de fotogrametría de alta precisión. Este trabajo integra el uso de vehículos aéreos no tripulados de bajo costo con cámaras fotográficas digitales comunes y el método de análisis de imágenes conocido como estructura de movimiento. Esta integración permite el desarrollo de fotogrametría con resolución espacial por debajo de un metro utilizando un mínimo de puntos de control. Se generó una ortofoto con resolución de 20cm y un modelo de elevación digital con resolución de un metro mediante el método de estructura de movimiento. El modelo de elevación digital presentó ventajas sobre un modelo generado por altimetría laser (LiDAR) cuya resolución espacial es de cinco metros, mientras que el método de SfM presentó mayor resolución, así como una red de drenaje con mayor detalle. Los resultados de este trabajo pueden ayudar al desarrollo de técnicas de bajo costo para la detección de cambios en la superficie terrestre que requieren de alta precisión y continuo monitoreo.
      PubDate: Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 -050
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.235.40.122
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-