A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Cardinalis
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2346-8734
Published by Universidad Nacional de Córdoba Homepage  [60 journals]
  • CONVOCATORIA ABIERTA PARA PUBLICACIÓN EN JULIO DE 2023

    • Authors: Equipo Editor Revista Cardinalis
      Abstract: CARDINALIS llegó a la edición N°20! En este año 2023 la Revista sigue contribuyendo a la
      construcción colectiva de la geografía en diálogo con quienes hacen y comparten otros saberes. Por ello en esta convocatoria les invitamos a participar con sus contribuciones!
      Revista Cardinalis es una publicación electrónica con periodicidad semestral y arbitraje nacional e internacional. Las contribuciones refieren a artículos, aportes académicos, reseñas y conversaciones.
      La convocatoria está abierta a producciones que provengan tanto de Geografía como de otras
      Ciencias Sociales y Ambientales, que puedan actualizar, enriquecer y profundizar el conocimiento
      sobre procesos y problemáticas que se aborden desde una dimensión espacial y/o territorial.
      Se pretende generar en cada edición un ámbito de pensamiento crítico, diálogo y reflexión sobre procesos espaciales, políticos, culturales, socioterritoriales y ambientales.
      Dirección de contacto y para envíos (sólo recibimos envíos por mail)
      PubDate: 2023-01-23
       
  • Editorial Revista CARDINALIS Año X N°19

    • Authors: Equipo de Editores Revista Cardinalis
      Pages: 1 - 5
      Abstract: Cardinalis ha celebrado sus primeros 10 años compartiendo las geografías en diálogo con otros saberes. En el cierre de la conmemoración por estos primeros diez años, presentamos la Edición N°19 y anunciamos la convocatoria a la Edición N°20 correspondiente al primer semestre del nuevo año 2023. Hemos logrado publicar decenas de contribuciones, una gran diversidad de artículos, entrevistas, conversatorios, traducciones, cartografías y experiencias de lucha y extensión universitaria. Cardinalis se viene consolidando como espacio de convergencia de todas ellas de la manera más activa posible. Como dijimos en el número anterior, entre pares, agradecides de cada aprendizaje, de cada espera y tendida de mano en este contribuir a la construcción y descubrimiento colectivo de las Geografías. Desde Cardinalis seguimos el rumbo
      PubDate: 2023-01-23
       
  • Conflictos ambientales e imaginarios geográficos en territorios
           fluviales urbanos

    • Authors: Aldana Mastrandrea, Diego Martín Ríos
      Pages: 6 - 33
      Abstract: Las inundaciones, anegamientos y bajantes, han adquirido una notoria visibilidad en las agendas públicas por las consecuencias ambientales adversas que generan para las comunidades que habitan en las proximidades de los cursos/cuerpos de agua y de humedales.
      Los territorios fluviales urbanos se han caracterizado por ser ámbitos de creciente conflictividad ambiental, dada una mayor frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos atribuidos al cambio climático y la dinámica alcanzada por el urbanismo neoliberal. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los conflictos ambientales y los imaginarios geográficos en los territorios fluviales del arroyo Napostá Grande en Bahía Blanca, a fin de repensar la gestión de riesgos de desastres por inundaciones y la distribución desigual e injusta de las consecuencias ambientales adversas generadas por los eventos hidrometeorológicos extremos. Se recurre a una estrategia metodológica cualitativa, mediante la consulta de publicaciones científicas, técnicas, periodísticas, fotográficas y literarias para analizar las tramas de sentido, saberes y figuraciones que guían las intervenciones de distintos actores sociales frente a estos eventos extremos y sus implicancias en las políticas públicas territoriales en el área de estudio.
      La ocurrencia de eventos extremos del agua configura territorios fluviales urbanos de creciente desigualdad, injusticia e incertidumbre. Si bien la emergencia ante los desastres tendrá cada vez mayor notoriedad en las agendas públicas, es necesario que las políticas públicas sobre estas temáticas sean contenedoras de ideas y propuestas de un amplio abanico de actores sociales con intereses sobre esos territorios, muchas veces, contrapuestos.
      PubDate: 2023-01-23
       
  • La promoción inmobiliaria en la investigación europea y
           estadounidense.

    • Authors: Facundo Cruz Gustavino
      Pages: 34 - 52
      Abstract: Los estudios acerca de los actores dominantes en la producción del espacio urbano han sido abordados desde diversas perspectivas teóricas. Estos abordajes no son producto exclusivamente del debate académico, sino que están estrechamente vinculados a cambios políticos y sociales que lo exceden. En este trabajo revisamos y articulamos los antecedentes sobre promoción inmobiliaria más citados por investigadores argentinos en la actualidad. Nuestra lectura abarca a la sociología urbana francesa, la economía espacial neoclásica y la ciencia política estadounidense, a partir de un recorte enfocado en los trabajos producidos por los países capitalistas centrales. La revisión propuesta articula los debates propiamente conceptuales y teóricos con las condiciones históricas de posibilidad para su surgimiento y circulación. Cada propuesta teórica puede ser leída a partir de sus puntos de conflicto con ideas hegemónicas en la academia y en el ámbito de la elaboración de políticas públicas. Este trabajo brinda una revisión y reconstrucción de los procesos que dieron forma a las nociones más empleadas en la actualidad en el campo de la investigación sobre promoción inmobiliaria en Argentina.
      PubDate: 2023-01-23
       
  • Los territorios del kiwi en el sudeste de la provincia de Buenos Aires
           (Argentina): expansión y reconfiguración productiva

    • Authors: Silvia Liliana Bocero, Juliana Socrate
      Pages: 53 - 81
      Abstract: El presente artículo tiene por objetivo analizar los rasgos de la expansión del cultivo de kiwi en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y los agentes productivos en las distintas fases de su desarrollo; se trata de un cultivo global inmerso en los procesos de reestructuración que han afectado a la agricultura de nuestro país. La metodología responde a un abordaje preferentemente cualitativo y se basa en la triangulación de datos provenientes de relevamientos primarios y de fuentes secundarias. Los resultados muestran el origen y los procesos de transformación de los territorios del kiwal, la composición de los agentes productivos en distintas etapas y su configuración territorial. Se discute el proceso de expansión y reconfiguración productiva que atraviesa este cultivo y las tendencias que explican el arribo de nuevos agentes y las alternativas de permanencia de otros productores. Los hallazgos dan cuenta de un cultivo innovador en un territorio que carece de tradición frutícola y su expansión sostenida en un escenario definido por un complejo entramado de actores individuales, colectivos e institucionales.
      PubDate: 2023-01-23
       
  • Nacionalismo cotidiano, alter-geopolítica de las banderas y
           desplazamiento del tejido nacional durante el estallido social en Chile

    • Authors: Matthew Benwell, Andrés Nuñez, Catalina Amigo
      Pages: 82 - 115
      Abstract: Las revueltas en Chile de 2019-2020 fueron testigos de protestas sin precedentes en la era democrática del país, con ciudadanos que se volcaron a las calles y a las redes sociales para expresar sus demandas, centradas en las enormes desigualdades e injusticias inherentes al Estado neoliberal chileno. Para ellos, se valieron de representaciones creativas y el despliegue de objetos y símbolos que llegaron a significar y encarnar su lucha. Entre ellos se encontraba la bandera negra, una versión apropiada de la bandera nacional chilena. Utilizamos este objeto provocador para mostrar cómo las banderas pueden ser desplegadas por las ciudadanías nacionales para generar ciertas atmósferas afectivas de vergüenza, luto y desesperación dirigidas a la nación. Además, mostramos cómo los ciudadanos participaron activamente en el diseño y la confección de banderas que expresaban sus sentimientos hacia la nación, un proceso que, en ocasiones, fue catártico, y que también implicó reimaginar la nación chilena. Los estudiosos del nacionalismo cotidiano han hecho hincapié en las acciones individuales de los ciudadanos nacionales, las materialidades de objetos como las banderas nacionales y las atmósferas que pueden emanar de ellas, pero toda esa investigación ha prestado menos atención a las intervenciones colectivas y subversivas de los ciudadanos que intentan (re)definir y (re)pensar la nación. Por el contrario, la alter geopolítica (Koopman, 2011) ha animado explícitamente a los geógrafos políticos a prestar atención a las intervenciones de base que reúnen a los cuerpos para resistir la (in)seguridad del Estado y construir seguridades alternativas no violentas. Por lo tanto, sostenemos que la sensibilidad del nacionalismo cotidiano hacia la agencia, los cuerpos (tanto humanos como no humanos) y las atmósferas nacionales afectivas puede ser llevada a un diálogo productivo con la alter-geopolítica, para subrayar las potencialidades políticas de ciertas materialidades que pueden ser comprometidas colectivamente por las ciudadanías.
      PubDate: 2023-01-23
       
  • Bitácora de la Galería Virtual de Prodigios Ambientales de la Sierra de
           Guadalupe, Ciudad de México

    • Authors: Elsa Pérez-Paredes, Liber Sosa Martínez
      Pages: 116 - 126
      Abstract: Los territorios vivos nos mandan mensajes y debemos de estar dispuestos a interpretarlos y decodificarlos. Estamos presenciando el agotamiento de las relaciones entre las instituciones, los agentes sociales y las diversas formas de ciudadanización en las ciudades, periferias y comunidades. Requerimos de nuevos diálogos y formas de cooperación entre los y las habitantes que compartimos los territorios. Esto es lo que nos llevó a promover un diálogo virtual en el 2020 -en el contexto de confinamiento a razón del COVID-19- orientado a la organización local y convocado por el Laboratorio Socioambiental Ciudadano en la Sierra de Guadalupe ubicada en la periferia del norte de la Ciudad de México. Es así que surge la Galería Virtual de Prodigios Ambientales la cual recibe a partir de una convocatoria, alrededor de 25 trabajos en diferentes que es: una herramienta del registro y documentación del habitar en los territorios, un instrumento que sintetiza los diálogos sociodigitales e interdisciplinares y en el que se interpreta, organiza y materializa las narrativas del territorio desde la autogestión, la colaboración y la posibilidad de contar con un canal propio donde se tenga voz. La
      bitácora expone en un conglomerado de imágenes del trabajo colaborativo, metodológico y de sustento teórico detrás de la Galería Virtual.
      PubDate: 2023-01-23
       
  • Diálogo sociodigital participativo sobre la restauración socioambiental
           del territorio- México del 30 mayo al 3 junio 2022

    • Authors: Elsa Pérez-Paredes
      Pages: 127 - 138
      Abstract: La Universidad Veracruzana a través del Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR) abrió un espacio de diálogo interdisciplinario en línea y presencial entre alrededor 150 integrantes de diversas comunidades académicas, instituciones y regiones, organizaciones sociales, comunidades, estudiantes, redes, autoridades locales y público en general interesado en compartir las diferentes miradas, saberes, conocimiento y metodologías dirigidas a la restauración del territorio desde una mirada socioambiental e integral.
      Los objetivos establecidos se orientaron a intercambiar y reflexionar algunos aspectos, enfoques y propuestas aplicadas dirigidas a la restauración del territorio desde una perspectiva interdisciplinaria, multidimensional, multiescalar y socioambiental que aportara a la comprensión, la discusión pública y las acciones emprendidas hacia la restauración del territorio desde los diversos campos de acción, contextos regionales y sectores que enriquezca la visión interdisciplinaria de la investigación forestal. Para ello se convocó a diversos/as integrantes de comunidades académicas, organizaciones sociales y locales; estudiantes, autoridades locales y público en general interesado en general en compartir sus saberes, experiencias y visiones a través de la instalación virtual, mesas de discusión temáticas realizadas por zoom y un Taller presencial de Cartografía Social: Cuidado, Defensa y Gestión del Territorio facilitado por Geo-grafías Comunitarias en el que desde la perspectiva de 25 participantes se hizo escuchar una polifonía que dejó el ánimo de la vinculación, la generación de sinergias y la articulación interdisciplinaria e intersectorial entre los diversos agentes interesados/as en la restauración del territorio comprendida como herramienta de transformación social y justicia ambiental.
      PubDate: 2023-01-23
       
  • Territorio, pandemia y futuro: claves para una geografía crítica.
           Conversatorio con María Laura Silveira

    • Authors: María Laura Silveira, Luciana Buffalo
      Pages: 139 - 151
      Abstract: Un conversatorio-entrevista realizado por Luciana Buffalo en el marco del Encuentro de Geógraf*s de América Latina (EGAL) y el VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Argentinas, realizado los días 30 de noviembre, 1,2, 3 y 4 de diciembre del 2021 en Córdoba. Ambos eventos, de relevancia para la geografía regional y nacional, reunieron a una gran cantidad de especialistas y académicos de la geografía de distintas latitudes, promoviendo el diálogo y el debate en torno a las problemáticas socioterritoriales actuales. En este contexto pudimos entrevistar a la Dra. María Laura Silveira, Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires. El debate buscó resignificar los aportes científico-técnicos desde la Geografía para el análisis de la pandemia de Covid 19 y sus consecuencias en los diversos campos de la vida social y económica. En este marco, este conversatorio busca contribuir a la difusión de debates y
      miradas sobre la Geografía crítica en Argentina y América Latina en el contexto de la pandemia. Un conversatorio que tuvo una amplia participación que se disparó con la pregunta central sobre ¿Qué desafíos plantea este nuevo contexto en la formulación de esquemas interpretativos del mundo' y ¿Qué lugares ocupa la geografía en ellos' Un conversatorio que dejó frases que invitan a la lectura y repaso de cada discusión propuesta por María Laura, Luciana y las personas participantes.
      PubDate: 2023-01-23
       
  • Hacia una ecogénesis territorial. Acaparamiento de tierras y aguas en los
           oasis de la provincia de Mendoza (Argentina)

    • Authors: Robin Larsimont
      Pages: 152 - 172
      Abstract: Esta traducción compartida por el propio autor, forma parte de un capítulo del libro “Territorialising Space in Latin America - Processes and Perceptions” by Michael Keith McCall, Brian Napoletano, Andrew Boni Noguez, Tyanif Rico Rodríguez, Copyright © Springer Nature Switzerland AG 2020. En este trabajo Robin desentraña el conflicto en el Valle de Uco en Mendoza desde el año 2008, en que el grupo inmobiliario belga BURCO –ya presente en la Patagonia argentina desde la década de los 1990– desembarcaba en el Valle, uno de los varios oasis irrigados de la provincia semiárida de Mendoza. El autor plantea que en las últimas tres décadas, esta provincia, históricamente conocida por su economía regional vitivinícola, experimentó un proceso desigual de reestructuración productiva
      orientado a la producción y exportación de vinos de alta calidad. Este cambio productivo se presentó como un "El Dorado" para inversionistas nacionales y extranjeros ávidos de diversificar sus inversiones. BURCO, como muchas otras empresas, optó por combinar la vinificación de exportación con otras fuentes de ganancias, como el turismo y los complejos inmobiliarios de lujo. A través de una nueva filial local, el holding seleccionó el codiciado terroir del distrito de Gualtallary como marca de distinción para su proyecto exclusivo: un wine-country con una cancha de golf de 800 hectáreas. Este tipo de maniobras corporativas, respaldadas por autoridades locales y el uso de sutiles estrategias de marketing, dan cuenta de un complejo modelo de agronegocios que ya convirtió varias zonas rurales de Mendoza en paisajes globales. Ahora bien, detrás de estos paisajes idílicos subyacen procesos territoriales conflictivos, tácticas de intimidación o de expropiaciones violentas, y varias familias locales mantienen relaciones tensas con estos "nuevos
      vecinos".
      Robin plantea que al ejercer un control efectivo sobre la tierra y el agua (en su mayoría subterránea), los actores corporativos avivaron la dinámica de cercamientos y de mercantilización de espacios del piedemonte mendocino. Para el autor esa necesidad de garantizar la obtención de beneficios mediante dicho control sobre la tierra y sus recursos remite a lo que Borras et. al (2012) llaman el "control
      grabbing", un concepto que moviliza al autor en este trabajo a la hora de analizar procesos territoriales corporativos. En este artículo, en base a nuestro trabajo de campo y el análisis de fuentes secundarias, buscamos desentrañar las relaciones de poder que sustentan estos acaparamientos de tierras.
      PubDate: 2023-01-23
       
  • Listado evaluadores a quienes agradecemos participaron de esta edición X
           Num.19 de Revista Cardinalis

    • Authors: Equipo editor Revista Cardinalis
      Pages: 173 - 173
      Abstract: El equipo editor agradece el trabajo de quienes en cada número aceptan evaluar bajo el formato doble ciego a cada artículo de la revista.
      Los artículos de este número 19 del segundo semestre de 2022 fueron evaluados por les siguienes docentes e investigador@s.
      PubDate: 2023-01-23
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.229.131.158
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-