|
|
- Convocatoria Revista Cardinalis Año X N°18 1°Semestre de
2022 Authors: Revista Cardinalis Abstract: Convocatoria Revista Cardinalis Año X N°18 1°Semestre de 2022. Tras 10 años de trabajo colectivo, desde el equipo de Revista Cardinalis les invitamos a sumar sus contribuciones a esta nueva edición. Para conocer los requisitos para publicar en la revista les solicitamos lean con atención el documento que se adjunta en esta convocatoria y tomar de allí los requisitos para envío de manuscritos. Aclaramos esto porque la página está en actualización y se tomarán los requisitos de la convocatoria como los válidos a la hora de inicio de la evaluación de los trabajos. Esperamos sus trabajos para las distintas secciones de la Revista. Gracias por participar de Cardinalis. Equipo Editor. PubDate: 2022-01-10
- Editorial Año IX N°17 2° Semestre, 2021.
Authors: Equipo Revista Cardinalis Pages: 1 - 6 Abstract: Editorial Revista Cardinalis Año IX, Nº 17, 2do semestre 2021 Al cierre de este número se sucede nuevamente el aumento de casos de coronavirus, esta vez con la variante Omicron. Es decir, que desde la publicación del número 15 en julio de 2020, la humanidad ha pasado de una etapa de confinamientos estrictos en espera de las vacunas, a una etapa de vacunación que en el caso de Argentina avanzó y se llegó a una alta cobertura poblacional, época en la que se habilitaron flexibilizaciones en los encuentros sociales, hasta llegar a este momento, en el que dada la rápida expansión de la cepa Omicron, vuelven a producirse medidas de cuidado y sanitarias. A su vez, por estos días, particularmente para Argentina, se cumplen 20 años de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001, que tuvo como consecuencia la salida del presidente De la Rúa, las víctimas fatales y el peligro de la estabilidad democrática. Esto es parte de nuestra historia, pero no es lejana a tantos acontecimientos de marchas, luchas y reclamos hacia los poderes estatales a lo largo y ancho de los países de la región como Colombia, Chile, Honduras, Nicaragua… A esto se suman las protestas de la población de la provincia argentina de Chubut, tras la aprobación de la Ley de zonificación minera, la misma ley que a los días sería dada de baja por el gobernador gracias a la movilización popular en esta provincia; y a esto se suman los acaparamientos de tierras de las comunidades mapuche – araucanas que siguen en conflicto tanto del lado chileno como argentino. Ello nos trae a la memoria interrogantes que han atravesado las publicaciones de la revista desde su inicio ¿De quiénes son las tierras' ¿Qué reconocimiento hay a tierras y territorios ancestrales' ¿Cuáles son las lógicas de saqueo, extractivismo y despojo que nos siguen atravesando' ¿Cuáles son las tácticas y mecanismos de violencia y criminalización que se ejerce como Estado junto a las fuerzas de seguridad' ¿Cuáles son los intereses económicos y políticos que se ponderan al catalogar como “terroristas” a los pueblos originarios que defienden la tierra y los territorios' Conflictos socio ambientales latentes y concretos, nos afectan como investigadorxs y miembrxs de la academia en el campo de las ciencias sociales, humanas y ambientales. En este contexto, como equipo editorial fuimos acompañando los procesos de envío y luego evaluación de cada una de las personas que apuestan por este espacio de difusión y construcción de conocimiento; de ese modo, culminamos el cierre de año con la entrega de esta publicación. El número también fue atravesado por el XVIII EGAL (Encuentro de Geografías de América Latina) y el VIII Congreso de Geografía de Universidades Públicas de Argentina. Aún sentimos la emoción de aquellas históricas jornadas donde se trasmitía por streaming para quienes participaron de manera virtual (2500 participantes) y en pantalla gigante en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria de Córdoba para quienes pudimos estar en presencia acompañando la organización. Este evento, organizado desde el Departamento de Geografía de la UNC (institución editora de Cardinalis) junto a la Red de Geografía de Universidades Públicas de Argentina, insumió mucho tiempo de organización y como equipo editorial fuimos parte; por lo cual, nos fue dificultoso sostener, trabajos personales, seguimiento desde Cardinalis y ser parte de la organización en el evento; aunque el balance que hacemos es altamente positivo. Por un lado, sostener la publicación y su periodicidad, estamos sacando el número 17 y nos preparamos para el año que viene que Cardinalis cumple 10 años de edición ininterrumpida; y por el otro, el EGAL que es el mayor evento para lxs geógrafxs de la región (se realiza desde 1999 cada dos años), pudo concretarse a pesar de la pandemia que nos obligó a la modalidad híbrida (aunque en su mayor parte virtual) con un éxito rotundo de participación en las mesas temáticas, paneles, diálogos, tópicos, formas otras de participación. Es decir, que frente a todo este contexto seguimos apostando al encuentro y a lo colectivo como formas de producción del conocimiento, más allá de las formas que asuman. En relación específicamente a este número de Cardinalis, celebramos la inauguración y concreción de la sección “Misceláneas de Geografía y Arte”. De aquella invitación que hacíamos a “personas vinculadas a estas áreas artistas visuales, geógrafxs, músicxs, escritorxs, musicólogxs, antropólogxs, sociólogxs, etc para que propongan un diálogo que tenga como resultado un texto híbrido y autoral”, hoy publicamos los primeros tres ensayos que son el puntapié inicial para futuras producciones en este campo emergente. PubDate: 2022-01-10
- Todo amor tiene un paisaje
Authors: Emanuel Bernieri Ponce Pages: 7 - 15 Abstract: El presente ensayo busca ser un breve recorrido por la filmografía argentina de la última década de temática queer (2010-2020), a través de los lugares y paisajes de aquellos largometrajes que se alejan de las ciudades para buscar escenarios en otros espacios, rurales y naturales, visibilizando de esa forma otras realidades representadas en el país por personas LGBTIQ+. Así mismo, pretende ser un acercamiento entre Geografía y Cine desde una mirada cultural, con el fin de comprender las incidencias de la relación de los protagonistas con sus espacios, lugares y paisajes que los rodean. PubDate: 2022-01-10
- De El Alto a Irpavi: un mapa hecho crónica
Authors: Tatiana Vargas Condori Pages: 16 - 21 Abstract: “Un mapa es la representación gráfica de la tierra sobre el papel” Como forma de práctica hay que hacer uno detallando nuestro recorrido, ¿Cómo voy a dibujar todo lo que hay en el camino desde casa hasta llegar aquí' Es la primera vez que hago uno, mi mapa es un caos. De todas maneras, he descubierto que son la mejor forma que tiene un geógrafo de narrar historias. Sé que en el futuro quiero contar de donde soy. Hace ya cuatro años que no vuelvo a ir con tanta frecuencia a Irpavi. Durante ese tiempo he trabajado en investigación, como maestra de cartografía y escribiendo libros para secundaria. He descubierto que la geografía puede ser feminista, que utiliza cine y literatura, que esta sumamente comprometida con el medio ambiente y la política. Parece tardía toda esta revelación, pero agradezco haber elegido el sentido contrario. Quiero creer que esta actitud transgresora tiene relación con mi origen alteño. Pero, somos más de un millón de habitantes, es demasiado romántico imaginar que todos nos despertamos indignados contra la injusticia social. Parte de crecer es dejar de idealizar y es por eso que no quiero seguir creyendo que mi ciudad es un territorio de insurgencia constante. Tampoco me atrae la nada atractiva forma de llamarla “ciudad joven y empresarial”. Esta extensa porción del territorio es el resultado de años de migración y empoderamiento autónomo. El Alto es un territorio que al igual que sus habitantes no pierde el tiempo, se expande de manera constante. Es un mapa que utiliza diferentes escalas para representarse. Aquí cronico estos territorios en mi recorrido entre El Alto e Irpavi. PubDate: 2022-01-10
- Una investigación genético-arqueológica de “América - un poema de
amor " Authors: Mariana Ianelli Pages: 22 - 33 Abstract: “América - un poema de amor”, escrito en abril de este año, en el contexto de la cuarentena prolongada en Brasil, viaja a través del tiempo y el espacio desde la voz de esta tierra continental, que es también la voz de una mujer y de la poesía misma. El texto investiga las posibles fuentes y memorias de esta América, a partir de registros de viajes familiares, objetos de excavación, lectura de mapas de poetas latinoamericanos e intercambios entre artistas latinoamericanos. PubDate: 2022-01-10
- La permeabilidad del territorio: un análisis de lo contextual,
institucional y subjetivo en tres instituciones educativas del AMBA (2017-2019) Authors: Mariana Alejandra González, Mariela Giacoponello Pages: 34 - 53 Abstract: Las instituciones contribuyen a la consolidación del ordenamiento de la sociedad. Diseñan prácticas colectivas, marcos cognitivos, modos de relacionarse, entre otras. En un contexto de declive institucional como el actual, urge preguntarse por el modo en que éstas se configuran. Particularmente, interesa el análisis cuando se trata de instituciones que se proponen contribuir al derecho a la educación. El artículo tiene como finalidad responder la pregunta acerca de cómo son las dinámicas y los sentidos que los sujetos imprimen en las instituciones educativas a través del territorio. A partir de una estrategia cualitativa de investigación, se recuperan los testimonios de docentes, equipos de conducción y otros referentes de tres instituciones de nivel medio y superior localizadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un instituto de formación docente en arte, un instituto de estudios terciarios en recreación y tiempo libre y un bachillerato popular. Como resultado del análisis, se identificaron tres dimensiones asociadas al territorio: contextual, institucional y subjetiva. En el desarrollo de cada dimensión se advierte que los actores, a través del territorio, construyen prácticas y dinámicas que configuran sentidos. Se reconoce al territorio como un espacio habilitante en el que se expresan prácticas, motivaciones, desafíos y horizontes institucionales de sus integrantes. Emerge el concepto de reflexividad territorial como un operador analítico que expresa los sentidos y posiciones tanto a nivel institucional como subjetivo. PubDate: 2022-01-10
- Una aproximación a la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) a partir
de las estrategias de comercialización de los productores del Cinturón Hortícola platense (CHP) Authors: Rocío Cecilia Ennis Pages: 54 - 79 Abstract: Se estima que en Argentina se pierde y desperdicia anualmente el 12,5% de la producción agroalimentaria total, lo que representa 16 millones de toneladas de alimentos. Las mayores mermas ocurren entre los primeros eslabones de la cadena productiva; y del total de alimentos, las hortalizas son el subgrupo que enfrenta las mayores reducciones, llegando casi a la mitad de su producción. En el presente trabajo exploramos la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) en el Cinturón Hortícola platense (CHP) identificando distintos tipos de producciones, convencionales, orgánicas y agroecológicas, y las estrategias de comercialización más extendidas en cada caso. El objetivo es identificar las características de las pérdidas de hortalizas en las quintas en función de los canales de comercialización empleados por los productores. La metodología aplicada comprendió el relevamiento y análisis de fuentes de información primaria y secundaria. El trabajo de campo incluyó métodos cualitativos de recolección de datos, con entrevistas en profundidad y observaciones directas en el área de estudio. Los resultados muestran cómo más allá de un contexto espacio-temporal que enfrenta a los productores del CHP a desafíos compartidos, las especificidades de cada circuito comercial absorben o expulsan alimentos de forma singular. Asimismo, el trabajo de campo nos invita a reconocer los mecanismos practicados por la agroecología que podrían colaborar a la reducción de las pérdidas. PubDate: 2022-01-10
- La construcción del paisaje rural: “el campo argentino” desde la
perspectiva de la Sociedad Rural Argentina. Authors: Camila Parrotti, Manuel Zapata Pages: 80 - 113 Abstract: El presente artículo se enmarca en los debates y discusiones teóricas y metodológicas en torno a la noción de paisaje desde los enfoques culturales, en el marco de la tradición disciplinar de la geografía. Procurando destacar la inherente hibridez del concepto a través de numerosas tensiones, que han dado lugar a diversas interpretaciones del paisaje atravesadas por diferentes tipos de intereses tanto analíticos, metodológicos como políticos. A partir de la problematización de un caso particular, a saber, el análisis de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional (también denominada Expo Rural) como la representación de una intencionalidad por parte de la Sociedad Rural Argentina de construir una única idea de paisaje de campo argentino. En este sentido, se parte de una aproximación que integra dos abordajes propios de la disciplina geográfica: en primer lugar la denominada Nueva Geografía Cultural, corriente que adquiere su carácter de “nueva” al considerar el paisaje como construcción social y proyección cultural; y por otro lado, desde una perspectiva materialista que indaga en las relaciones sociales que lo producen, es decir, en la historia misma de la sociedad que lo ha construido, en sus sistemas productivos, técnicas de uso de la tierra, así como en los imaginarios y significados mediante los cuales se relaciona con el entorno. Para tal estudio se empleó una metodología basada en técnicas cualitativas, a saber, relevamiento de fuentes bibliográficas referidas a los usos del paisaje en diversos enfoques disciplinares, análisis y sistematización de información periodística y artículos académicos sobre la historia, conformación y accionar de la Sociedad Rural Argentina, y por último, análisis contextual, morfológico y compositivo de fotografías del recorte empírico, publicadas en las páginas web de la Sociedad Rural Argentina y la Expo Rural. PubDate: 2022-01-10
- Transformaciones de áreas costeras del sur metropolitano bonaerense y
conflictos emergentes. Los casos de Hudson (Berazategui) y Berisso Authors: Andrea Pérez Ballari, Ludmila Cortizas, Natalia Bustos, Paula Arrieta Pages: 104 - 128 Abstract: En las últimas décadas, las ciudades y grandes áreas metropolitanas se vieron expuestas a ciertas transformaciones de la mano de diferentes procesos de ocupación y apropiación del suelo urbano. Algunos de ellos responden a procesos de expansión inmobiliaria y diversas actividades que disputan el suelo de la ciudad y lo transforman para obtener el mayor provecho económico posible. La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es protagonista de muchos de estos procesos que producen modificaciones en el territorio, de la mano de una serie de actores que despliegan sus diferentes lógicas e intereses. Han sabido instalarse sobre áreas marginales/periféricas de la ciudad, como áreas litorales, arroyos, llanuras de inundación de cuencas, por tratarse de zonas consideradas históricamente improductivas por sus características de inundabilidad. Se trata de áreas de extrema fragilidad ambiental porque son zonas bajas sometidas a oscilaciones hídricas que permiten regular tanto excesos como déficits. Su intervención por parte de actores con gran poder económico, materializada en diversos proyectos, desencadenó una serie de alteraciones de estos ambientes que pueden ser irreversibles. Además, se trata de áreas que tienen un gran valor simbólico para otros actores, y que por ello intentan protegerlos del avance que esta lógica impone. En este trabajo se propone describir y comparar las transformaciones territoriales producidas por actores de poder económico, en alianza con el Estado, en el área costera de dos partidos del sur metropolitano, Berazategui y Berisso, con el objetivo de explicar los impactos ambientales, e identificar los conflictos resultantes de dichas transformaciones. Para llevar adelante el trabajo se realizó una búsqueda, selección y análisis de artículos académicos, publicaciones periodísticas, y de información publicada en las páginas web. Por otro lado, se realizó un análisis de imágenes satelitales, complementada con información recuperada de recorridos en terreno y entrevistas a informantes clave. PubDate: 2022-01-10
- Estado del conocimiento sobre comportamientos informacionales en contextos
educativos Authors: Luisa Camila Rodríguez Zárate, Liliana Angélica Rodríguez Pizzinato Pages: 129 - 140 Abstract: El artículo presenta el estado del conocimiento sobre algunas relaciones entre ciberespacio y educación como avance de la investigación que se adelanta en el proceso de formación posgradual en la Maestría en Educación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Los antecedentes permiten comprender los comportamientos informacionales que manifiestan en el ciberespacio docentes y estudiantes del Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría, institución privada ubicada en Bogotá (Colombia) a partir de tendencias entre prácticas tecno sociales y políticas, estrategias de gestión del conocimiento y prácticas informacionales y comunicativas. PubDate: 2022-01-10
- Listado de evaluadores a quienes agradecemos su participación en este
número de la Revista Cardinalis Authors: Revista Cardinalis Pages: 141 - 141 Abstract: Evaluadores que participaron en este número de la Revista Cardinalis. PubDate: 2022-01-10
|